Los Planes Educacionales del MERCOSUR y la recontextualización de sus políticas en Brasil
- Wisllayne Ivellyze Oliveira-Dri 1
- Cristina Pulido-Montes 2
- 1 Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP)
-
2
Universitat de València
info
ISSN: 1137-8654
Año de publicación: 2021
Título del ejemplar: La educación en los países emergentes: ¿nuevos laboratorios educativos del siglo XXI?
Número: 39
Páginas: 37-60
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista española de educación comparada
Resumen
El MERCOSUR surge en la década de los 90 como parte de la estrategia económica de los países del sur de América Latina. Sus objetivos han oscilado entre agendas marcadas por los movimientos de integración de la región y los procesos de neoliberalización. La Educación forma parte de su agenda como un fator de integración regional que ha estado al servicio de sus objetivos mediante el Sector de Educación del MERCOSUR (SEM). Los Planes de Acción del SEM desde 1998 han marcado la agenda política educativa de los países de la región. En este escenario, Brasil ha gozado de un protagonismo relevante en la región debido a la emergencia de su economía y su extensión poblacional. No obstante,la transferencia de políticas del MERCOSUR a Brasil ha estado marcada por la recontextualización de estas políticas en un escenario particular definido por su contexto social, cultural, estructural, económico y político. El objetivo general de este estudio es analizar los Planes Acción del SEM y su recontextualización en las políticas educativas brasileñas. El estudio ha partido del análisis cualitativo de los Planes de Acción del SEM identificando que políticas han tenido una mayor relevancia en la región y como han viajado al contexto brasileño. Lo que destacará algunos puntos importantes en la región y en Brasil como son la acreditación de títulos, la movilidad estudiantil y los objetivos de integración mediante la educación.Se ha concluido que la acreditación en Brasil no ha sido un proceso sencillo debido a la propia idiosincrasia de la Educación Superior; la movilidad ha crecido entre los países del MERCOSUR, pero la mayoría ha continuado la línea del intercambio de estudiantes con países del hemisferio norte; y la integración regional ha sido impulsada por Brasil con especial énfasis mediante la creación de una universidad de integración regional.
Referencias bibliográficas
- Ball, S.J., & Junemann, C. (2012). Networks, New Governance and Education. Policy Press.
- Barreyro, G. B., Lagoria, S. L., y Hizume, G. C. (2016). Las agencias nacionales de acreditación del sistema ARCU-SUR: Consideraciones Iniciales. Revista Española de Educación Comparada, 28, 203-225. DOI: 10.5944/reec.28.2016.14997
- Botto, M. (2015). La transnacionalización de la educación superior: ¿qué papel juegan los nuevos regionalismos en la difusión de estas ideas? El caso del MERCOSUR (1992-2012) en perspectiva comparada. Revista Iberoamericana de Educación Superior,16(6), 90-109. http://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v6n16/v6n16a5.pdf
- Botto, M. (2016). La política de educación superior en el MERCOSUR: ¿un modelo contrahegemónico? Integración y Conocimiento, 5(1). Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/view/14696
- Brackmann, M. M. (2010). Internacionalização da educação superior e política externa brasileira: estudo da criação da Universidade Federal da Integração Latino-Americana (UNILA). [Dissertação Mestrado em Ciências Sociais, Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul]. http://tede2.pucrs.br/tede2/handle/tede/4675
- Brasil (1996). Lei de Diretrizes e Bases da Educação Nacional, LDB. Lei 9394/1996.
- Brasil (2014). Lei n.13.005, de 25 de junho de 2014. Aprova o Plano Nacional de Educação – PNE e dá outras providências. Diário Oficial da União, Brasília, DF.
- Carnoy, M. (2016). Educational policies in the face of globalization: Whither the Nation State? In K. Mundy., A. Green., R. Lingard., & A. Verger. (Eds.). Handbook of global policy and policymaking in education (pp. 27-42). Wiley-Blackwell. DOI: 10.1002/9781118468005.ch1
- Carnoy, M., Loyalka, P., Dobryakova, M., Dossani, R., Froumin, I., Kuhns, K., Tilak, J. BG., & Wang, R. (2013). University Expansion in a Changing Global Economy: Triumph of the BRICs? Stanford University Press. DOI:10.2307/j.ctvqsf1dt
- Cottier, T. (2002). Trade and human rights: A relationship to discover. Journal of International Economic Law, 1, 111-132.
- Díez-Gutiérrez, J. (2010). La globalización neoliberal y sus repercusiones en educación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(2), 23-38.
- Dri, W., Pulido-Montes, C. & Alventosa-Bleda, E. (2020). Regionalización Educativa: Comparaciones entre UE y MERCOSUR bajo una perspectiva global de la educación. En L.M. Lázaro & A. Arrabal (Eds.), La educación en América Latina en el horizonte del 2030 (en prensa). Tirant Lo Blanc.
- Frenkel, A., & Dobrusin, B. (2020). Recomposición neoliberal y reformas laborales en el MERCOSUR: Los casos de Argentina y Brasil (2015-2020). Barbarói, 57, 08-28.
- García-Gómez, T. (2010). La Mercantilización de la Educación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(2), 16-21.
- Giotto, L., & Echaide, J. (2020). El Acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea: Estudio Integral de sus causas y efectos. CLACSO.
- Granato, L. (2020). Mercosur, inserción subalterna y burguesías internas de Argentina y Brasil. Izquierdas, 49, 797-809. https://www.ufrgs.br/nepec/mercosur-insercion-subalterna-y-burguesias-internas-de-argentina-y-brasil/
- Guerra-Borges, A. (2007). Regionalismo y multilateralismo en su laberinto. Problemas del Desarrollo, 152, 11-28.
- Hermo, J., & Pitelli, C. (2008). Globalización e internacionalización de la Educación Superior. Apuntes para el estudio de la situación en Argentina y el MERCOSUR. Revista Española de Educación Comparada, 14, 243-268.
- Herrera, C. D. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista general de información y documentación, 28(1), 119. http://dx.doi.org/10.5209/RGID.60813
- Hualde, A. (2005). La educación y la economía del conocimiento: una articulación problemática. Revista de la educación superior, 34(136), 107-127.
- IBGE (2017). Pesquisa Nacional por Amostra de Domicílios Contínua (Pnad Contínua). https://biblioteca.ibge.gov.br/visualizacao/livros/liv101576_informativo.pdf
- Krawczyk, N. R. (2010). As políticas de regionalização das universidades do Mercosul: um estudo das mudanças institucionais. https://drive.google.com/file/d/0B3rY31x0kgNILUVSNllWVVMyYTQ/edit
- Laval, C., & Dardot, P. (2017). La pesadilla que no acaba nunca. El neoliberalismo contra la democracia. Gedisa.
- Laval, C., & Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo: Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Gedisa.
- Lima, A., & Catelli Jr., R. (2018). Indicador de Analfabetismo Funcional. INAF Brasil 2018: Resultados preliminares. Açao Educativa e Instituto Paulo Montenegro/Açao Social do IBOPE. https://ipm.org.br/inaf
- McCann, E., & Ward, K. (2012). Policy Assemblages, Mobilities and Mutations. Political Studies Review 10(3), 325-332.
- MERCOSUR (2018). La Cooperación intra-MERCOSUR (2005-2015): análisis de siete sectores, 2018. https://www.mercosur.int/documento/estudio-la-cooperacion-intra-mercosur-2005-2015-analisis-de-siete-sectores/
- Ministério da Educaçao (s.f.). Acreditação de Cursos no Sistema ARCU-SUL. Consultado en 30 de octubre de 2020. http://portal.mec.gov.br/busca-geral/323-secretarias-112877938/orgaos-vinculados-82187207/13454-acreditacao-de-cursos-no-sistema-arcu-sul
- Mundy, K. (2007) Global governance, educational change. Comparative Education, 43(3), 339-357. DOI: 10.1080/03050060701556281
- Ong, A. (2007). Neoliberalism as a mobile technology. Transactions of the Institute of British Geographers, 32(1), 3-8.
- Pagès, M., & Prieto, M. (2020). The instrumentation of global education reforms: an analysis of school autonomy with accountability policies in Spanish education. Educational Review. DOI: 10.1080/00131911.2020.1803795.
- Pereira-Carneiro, C., & Meneghetti-Bruhn, M. (2017). Brasil y la Integración Sudamericana. Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo.
- Perrotta, D. (2012). La integración regional de la educación superior en el MERCOSUR en el marco de la orientación general del bloque y la tensión entre un modelo solidario y otro competitivo: el caso de los programas regionales de acreditación de carreras de grado (del MEXA al ARCUSUR, 1998-2008). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
- Perrotta, D. (2013). La vieja nueva agenda de la educación en el MERCOSUR. Densidades, 13, 43-76.
- Perrotta, D. (2016). MERCOSUR, regionalismo regulatorio y gobernanza de la educación superior. Relaciones Internacionales, 51, 1-22.
- Ranis, G., & Stewart, F. (2002). Crecimiento económico y desarrollo humano en América Latina. Revista de la Cepal, 78, 7-24.
- Real, G. C. M., Marran, A. L., & de Souza, M. P. (2019). As influências do sistema de acreditação de cursos universitário do Mercosul no marco normativo brasileiro. Revista iberoamericana de Estudos em Educação, 14(3), 1655-1668. DOI: 10.21723/riaee.v14iesp.3.12739
- Ruiz, G. R., & Acosta, F. (Eds.) (2015). Repensando la educación comparada: lecturas desde Iberoamérica. Entre los viajeros del siglo XIX y la globalización. Octaedro
- Stahringer, O. (1998). Mercosur en el siglo XXI. Ciudad Argentina.
- Verger, A. (2006). Educational liberalization under the AGCS/GATS: Analyzing the current state of negotiations. Education Policy Analysis Archives, 14, 9.
- Verger, A. & Hermo, J.P. (2010). The Governance of Higher Education Regionalisation: Comparative Analysis of the Bologna Process and MERCOSUR-Educativo. Globalisation, Societies and Education, 8(1), 105-20. DOI: 10.1080 / 14767720903574116
- Verger, A., Novelli, M., & Altinyelken, H. K. (2012). Global education policy and international development: An introductory framework. In A. Verger, M. Novelli & H.K. Altinyelken (Eds), Global education policy and international development: New agendas, issues and policies (pp. 3–32). Bloomsbury.
- Vigevani, T., & Ramanzini Jr, H. (2009). Brasil en el centro de la integración. Nueva Sociedad, 219, 76-96.