Buen gobierno e instituciones del mercado de trabajo

  1. Rosa NONELL
  2. Iván MEDINA
Revista:
Papeles de economía española

ISSN: 0210-9107

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: La calidad de las instituciones y la economía española

Número: 168

Páginas: 106-126

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Papeles de economía española

Resumen

Este trabajo examina la evolución de las instituciones que conforman el mercado de trabajo en España para señalar que las políticas laborales están condicionadas, en gran medida, por las estructuras de negociación y los incentivos de los agentes sociales. Para ello se hace una radiografía histórica de la CEOE, la UGT y CC. OO., así como de los acuerdos y pactos sociales firmados hasta la fecha. Este enfoque neoinstitucional quiere aportar nuevas ideas al debate sobre las reformas necesarias en el ámbito de la negociación colectiva. Un debate dominado hasta la fecha por posturas irreconciliables que van desde la máxima flexibilidad y descentralización (enfoque económico) hasta la recuperación de la centralidad negociadora y la reforma de la empresa española (enfoque sociológico y politólogo). Nuestra propuesta anima a pensar en incentivos institucionales que ayuden a las partes negociadoras a ser más responsables ante sus miembros y la sociedad, lo cual pasa por una reforma de sus organizaciones y sus lógicas de acción colectiva.

Referencias bibliográficas

  • Acemoglou, D. y Robinson, J. A. (2012). Porque fracasan los países. Deusto.
  • Acemoglou, D. y Robinson, J. A. (2019). El pasillo estrecho. Estados, sociedades y como alcanzar la libertad. Deusto.
  • Arias, X. C. (1996). La formación de la política económica. Madrid: Civitas.
  • Akerlof, G. A. (2013). The Cat in the Tree and Further Observations: Rethinking Macroeconomic Policy. II IMF Conference.
  • Avdagic , S., Rhodes, M. y Visser, J. (eds.) (2011). Social Pacts in Europe: Emergence, Evolution and Institutionalization. Oxford: Oxford University.
  • Becker, G. S. (1983). A Theory of Competition among Pressure Groups for Political Influence. Quarterly Journal of Economics, 98, pp. 371- 400.
  • Benyeto, P., Alos, R., Jodar, P. y Molina, O. (2012). Sindicalismo y relaciones laborales . Revista Vasca de Sociología y Ciencia Política, n.º 51- 52, pp. 44-61.
  • Bentolila, S. y Jimeno, A. (2002). La reforma de la negociación colectiva en España. Documento de trabajo, 2002-03. Fedea.
  • Blanchard, O., Jimeno, J. F., Andrés, J. et al. (1994). El paro en España: ¿tiene solución? Grupo CEPR sobre el paro español, promovido por el Consejo Superior de Cámaras de Comercio.
  • Botero, J. C., Djankov, S., La Porta, R., López de Silanes, F. y Shliefer, A. (2004). The regulation of Labour. The Quarterly Journal of Economics, 119(4), pp. 1341-1382.
  • Boeni, T., Ichuro, A. y Monetti, J. P. (2019). Perverse effect of Centralized Bargainning. CEPR, Discussion Paper, n.º 13545.
  • Cabrera, M. (2003). Empresarios y políticos en la democracia: de la crisis económica a las incertidumbres de la Transición. Economía Industrial, 349-350, pp. 51-62
  • Calmfors , L . y Drifill , J. (1988) . Bargaining Structure, Corporatism, and Macroeconomic Performance. Economic Policy, n.º 6, pp.13-61.
  • Casas, E. (2018). La negociación colectiva en la constitución: Balance y retos de futuro. En La negociación colectiva: Balance y retos de futuro tras 40 años de Constitución. Jornada de la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos, MTAS., pp. 29-68.
  • Conde-Ruiz , I . J . , Felgueroso, F . , y García Pérez, J. I. (2010). Las reformas laborales en España: un modelo agotado. Papeles de Economía Española, 124, pp. 128-147.
  • Cos, P. (2021). La necesidad de una estrategia ambiciosa de reformas estructurales. https://www.bde.es/ bde/es/secciones/prensa/intervpub/Discursos_del_Go/
  • Costas, A. y Serrano, J. M. (1993). Problemas escogidos y olvidados de la política económica española en Diez ensayos sobre economía española. Madrid: Editorial Eudema, pp. 5-50.
  • Círculo de Economía (2008). El largo camino a Europa. En J. Maluquer de Motes (coord.), Cincuenta años del Círculo de Economía, p. 343.
  • De La Fuente, A. (2016). Retos de la economía española: el mercado de trabajo. Fedea.
  • Dolado, J. J., Felgueroso, F. y Jansen, M. (2010). El conflicto entre la demanda de flexibilidad laboral y la resistencia a la reforma del mercado de trabajo. Papeles de Economía Española, 124, pp. 84-96.
  • Fedea (2009). Propuesta para la reactivación laboral en España.
  • Fedea (2011). Propuesta para la reforma de la negociación colectiva.
  • Fedea (2020). Por un pacto político y social en torno a una estrategia de reactivación y crecimiento inclusivos.
  • García, J. I. y Jansen, M. (2015). Reforma laboral de 2012: ¿Qué sabemos de sus efectos y qué queda por hacer. Fedea Policy Papers, 2015/04.
  • Goerlic h, J. M. (2010). Contratación laboral, flexibilidad interna y despido: insuficiencias de la regulación y propuestas de reforma. Papeles de Economía Española, 124, pp. 97-108.
  • Izquierdo, M., Moral, E. y Urtasun, A. (2003). El sistema de negociación colectiva en España: un análisis con datos individuales de convenios. Documento Ocasional del Banco de España, n.º 0302.
  • Jaumot, F. y Buitan, C. O. (2015). Inequality and Labour Market Institutions. IMF Staff Discussion Note, n.º 15/14.
  • Lahera, J. (2010). Modelos y reformas de la negociación colectiva. Papeles de Economía Española n.º 124, pp.166- 175.
  • Layard, R. y Nickell, S. (1999). Labor market institutions and economic performance. En O. Ashenfelter, Handbook of Labour Economics, vol. 3, part C, pp. 3029-3084. North Holland.
  • Hall, P. A. y Soskice, D. (2001). Varieties of Capitalism: The Institutional Foundation of comparative advantages. Oxford: Oxford University Press.
  • Hassel, A, (2003). The politics of Social Pacts. Britihs Journal of Industrial Relations, 41, pp.707-726.
  • Martín, A. y Alos, R. (2016). Continuidad y cambio después de la reforma de la negociación colectiva. En H. Ysàs Molinero (coord.), F. Pérez Amorós (dir.), E. Rojo Torrecilla (dir.), Balance de la reforma laboral de 2012, pp. 119-146. Editorial Bormazo.
  • Molina, O. (2016). Los sindicatos en España. En J. M. Molins, L. Muñoz e I. Medina, Los grupos de interés en España, pp. 211-243. Madrid: Tecnos.
  • Mora, J. y Fuertes, A. (2012). An Analysis of Productivity Performance in Spain before and during de Crisis: Exploring the role of institutions. OCDE Working Papers, n.º 973.
  • Morán, A. (1996). Auge y caída de los grandes acuerdos sociales en los 80. De la clase obrera al mercado de trabajo. Cuadernos de Relaciones Laborales, 9(13). Madrid: UCM.
  • Nolan, B. (2018). Inequality and ordinary living standards in rich countries. Oxford: Oxford University Press.
  • Nonell, R., Alos, L., Martín, A. y Molins, J. M. (2006). The governability of collective bargaining. The case of Spain, Transfer: European Review of Labour and Research, 12(3), pp. 349-370.
  • Nonell, R. et al. (2011). Social Pacts and the Institutionalization of Social Partners. The Case of Spanish Employers Associations. En M. Baglioni y B. Brandl (eds.), Changing Labour Relations: Between Path Dependency and Global Trends, pp. 85-110. Frankfurt: Peter Lang.
  • Nonell , R. y Medina, I. (2016). Tensiones organizativas y competición de intereses en el mapa español de organizaciones empresariales. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 151, pp. 101-122.
  • North, D. (1990). Institutions, Institutional Change and Economic Performance. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Olson, M. (1993). Dictatorship, Democracy, and Development. The American Political Science Review, 87(3), pp. 567-576.
  • Pérez, J. I, Ruesga, S. M. y Valdés, F. (2011). Relaciones laborales en la crisis, España 2011. Madrid: Ediciones Cinca.
  • Rijnen, H. (1985). La CEOE como organización. Papeles de Economía Española, 22, pp.115-121.
  • Stiglitz, J. (2019). Rewriting the rules of the European Economy. Bruxells: Foundation for European Progresive Studies.
  • Sordo, U. (2019). ¿Un futuro sin sindicatos? Madrid: Los Libros de la Catarata, Fundación 1º de Mayo.
  • Solow, R. (1992). The labor market as a social institution. Cambridge: Basil Blacwell.
  • Tribunal de Defensa de la Competenci a (1993). Remedios políticos que pueden favorecer la libre competencia en los servicios y atajar el daño causado por los monopolios. Madrid: TDC.
  • Traxler, F. (1995). Two logics of collective action in industrial relations?, En C. Crouch y F. Traxler (eds.), Organized Industrial Relations in Europe: What future? Aldershot: Avebury.
  • Visser, J. (2013). Wage Bargaining Institutions: from crisis to crisis. Economic Papers, n.º 488, April EU.
  • Zufiaur, J. M. (1981). Reducción de jornada y empleo. Papeles de Economía Española, 8, pp. 231- 238.