Itinerarios generizados en Formación Profesional Básica. Resultados de un estudio en centros educativos valencianos

  1. Alícia Villar-Aguilés 1
  2. Sandra Obiol-Francés 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Recerca: revista de pensament i analisi
  1. López González, José L. (coord.)
  2. Fennell, David (coord.)

ISSN: 1130-6149

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Ética del turismo en tiempos de aceleración social

Número: 26

Páginas: 155-178

Tipo: Artículo

DOI: 10.6035/RECERCA.2021.26.1.8 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Recerca: revista de pensament i analisi

Resumen

El objetivo del artículo es analizar la Formación Profesional Básica para comprender mejor la significativa segregación por sexo que los datos muestran, tanto en su acceso como en las especialidades cursadas, a partir del análisis de estadísticas educativas. Este análisis se complementa con el uso de metodología cualitativa a través de entrevistas semiestructuradas a 35 estudiantes de fpb procedentes de cinco centros educativos valencianos, comunidad autónoma con una importante implantación de la fpb. Teóricamente partimos de la consideración de Acker (1990) de instituciones educativas como organizaciones con marca de género que contribuyen a construir modelos de masculinidad y feminidad hegemónicos (Connell, 2001). Los resultados muestran la solidez con la que todavía se identifican estereotipos de género que hacen persistir lo que denominamos itinerarios generizados, los cuales tienen su incidencia en las decisiones educativas y en las futuras transiciones laborales.

Referencias bibliográficas

  • Acker, Joan. (1990). Hierarchies, jobs, bodies: a theory of gendered organizations. Gender & society, 4(2), 139-158. Recuperado de https://doi.org/10.1177/089124390004002002
  • Acker, Sandra (2000). Género y educación. Reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismo. Madrid: Ediciones Narcea.
  • Alheit, Peter; Dausien, Bettina (2007). En el curso de la vida. Xàtiva: Instituto Paulo Freire. CREC.
  • Arnot, Madeleine (2002). Reproducing Gender? Essays on educational theory and feminist politics. New York: Routledge Falmer.
  • Barberà, Esther; Candela, Carlos; Ramos, Amparo (2008). Elección de carrera, desarrollo profesional y estereotipos de género. Revista de Psicología Social, 23 (2), 275-285. Recuperado de https://doi.org/10.1174/021347408784135805
  • Bernstein, Basil (1989). Clases, códigos y control I. Madrid: Akal.
  • Bourdieu, Bourdieu; Passeron, Jean-Claude (1970). La Reproduction. Éléments pour une théorie du système d'enseignement. Paris: Les Éditions de Minuit.
  • Cabrera, Leopoldo (1996). La explicación sociológica de la demanda y distribución del alumnado de Formación Profesional. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 76, 193-218. Recuperado de http://www.reis.cis.es/
  • Coleman, James S. Equality of Educational Opportunity (COLEMAN) Study (EEOS), 1966. Ann Arbor, MI: Inter-university Consortium for Political and Social Research [distributor], 2007-04-27. Recuperaro de https://doi.org/10.3886/ICPSR06389.v3
  • Connell, Raewyn (2001). Educando a los muchachos: la educación física mixta en clave de género. Nómadas, 14, 156-173. Recuperado de http://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/inicio/35-construcciones-de-genero-y-cultura-escolar-nomadas-14?start=12
  • Fernández, Ana Belén; Ibáñez Pascual, Marta (2018). Más mujeres en los estudios de Informática: una propuesta desde el departamento de formación y orientación laboral, Revista de Sociología de la Educación-RASE, 11(1), 116-134. Recuperado de http://dx.doi.org/10.7203/RASE.11.1.10624
  • Frutos, Lola (2010). Identidad de género en las trayectorias académicas y profesionales de las mujeres. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 3 (3). 336-356. Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/8716
  • García De León, M. Antonia; García De Cortázar, Marisa (2001). Las académicas (Profesorado universitario y género). Madrid, Instituto de la Mujer.
  • González Ramos, Ana M. (2014). ¿Camuflaje o transformación? Estrategia profesional de las mujeres en carreras tecnológicas altamente masculinizadas. Educar, 50 (1), 187-205. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/educar.630
  • Guil Bozal, Ana; Flecha García, Consuelo (2015). Universitarias en España: De los inicios a la actualidad. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 17 (24), 125-148.
  • Hardy, Vincent; Burchell, Brendan; Rubery, Jill; Smith, Mark (2015). New method to understand occupational gender segregation in European labour markets. European Commission. doi: 10.2838/748887
  • Horcas López, Vicent; Bernad i Garcia, Joan Carles; Martínez Morales, Ignacio (2015). ¿Sueña la juventud vulnerable con trabajos precarios? La toma de decisiones en los itinerarios de (In/Ex)clusión educativa. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 19 (3), 210-225.
  • Julià, Albert (2016). Contexto escolar y desigualdad de género en el rendimiento de comprensión lectora. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 156, 41-58. doi:10.5477/cis/reis.156.41.
  • Martínez García, José Saturnino; Merino, Rafael (2011). Formación profesional y desigualdad de oportunidades educativas por clase social y género. Témpora 14: 13-37.
  • Obiol, Sandra (2017). Anar a la universitat, una decisió només individual? El paper de la família. En Villar, Alícia (coord.) La decisió d’anar a la universitat. Processos d’orientació i transicions educatives en temps d’incertesa. València: Tirant lo Blanch, 67-86.
  • Obiol, Sandra y Villar, Alícia (2016). Másteres masculinizados, másteres feminizados. La persistencia de la segregación de género en la formación de postgrado en España. Comunicación Congreso Español de Sociología.
  • Subirats, Marina y Brullet, Cristina (1988). Rosa y azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Subirats Martori, Marina (2016). De los dispositivos selectivos en la educación: el caso del sexismo. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 9 (1), 22-36. Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/8401
  • Tarabini Aina; Curran, Marta; Montes, Alejandro; Parcerisa, Lluis (2019). Can educational engagement prevent Early School Leaving? Unpacking the school’s effect on educational success. Educational Studies, 45(2), 226-241, DOI: 10.1080/03055698.2018.1446327
  • Vergés Bosch, Núria (2012). De la exclusión a la autoinclusión de las mujeres en las TIC. Motivaciones, posibilitadores y mecanismos de autoinclusión. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 12(3), 129-150. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v12n3.1042
  • Villar Aguilés, Alícia (coord.) (2017). La decisió d’anar a la universitat. Processos d’orientació universitària i transicions educatives en temps d’incertesa. València: Tirant lo Blanch.
  • Villar, Alícia; Grau, Arantxa; Obiol, Sandra (2014). Educació i gènere. Propostes per pensar i repensar els gèneres. València: Tirant lo Blanch.