Representaciones escolares del clima en el paisaje fluvial del río Clariano

  1. Benito Campo País
  2. Diego García Monteagudo
Journal:
Didáctica geográfica

ISSN: 0210-492X 2174-6451

Year of publication: 2020

Issue: 21

Pages: 147-174

Type: Article

DOI: 10.21138/DG.552 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Didáctica geográfica

Abstract

Knowledge of the relationship between climate and landscape coexists with the difficulties inherent in the school environment. To find out what happens in their teaching, the social representations of a 1st ESO student are analyzed using the Evocation 2005 instrument and the pictorial records. The case study on a river landscape at a local level confirms the idealization of the landscape and the low presence of the climate in the representations of the students, this together with the difficulties of the teachers in their disciplinary knowledge and their practice, urges us to break the traditions and school routines to better face the explanations of the environmental transformations.

Bibliographic References

  • Agüero, A. & Chama, M. (2009). Arriesgando la palabra: cultura y psicoanálisis. Buenos Aires: Autores de Argentina.
  • Álvarez, M. E. (2013). La neurociencia en las ciencias socio-humanas: una mirada transdisciplinar. Ciencias Sociales y Educación, 3, 153-166.
  • Arto, J. M. (2010). El cambio climático narrado por alumnos de educación primaria y secundaria: propuesta de análisis para dibujos y textos. In Investigar para avanzar en la Educación Ambiental. Doctorado Interuniversitario de Educación Ambiental (pp. 11-29). Madrid: Organismo Autónomo Parques Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
  • Banchs, M., (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales. Papers on Social Representations. Textes sur représentations sociales, 9, 310-315.
  • Barraza, L. (2000). Educar para el futuro. En busca de un nuevo enfoque de investigación en la Educación Ambiental. Memorias del Foro Nacional de Educación Ambiental (pp. 253-260). México: UUA, SEP y SEMARNAP.
  • Campo, B., Castellà, M., Martínez, M. & García-Monteagudo, D. (2019). Nosaltres Proposem: què fer amb el paisatge del riu Clariano? Valencia: Nau Llibres.
  • Campo, B., García-Monteagudo, D. & Souto, X. M. (2019). Tradiciones escolares en la educación geogràfica, impugnar sus rutines para favorecer la innovación”. In D. Parra y C. Fuertes (Coords.), Reinterpretar la tradición, transformar las prácticas (pp 45-72). Valencia: Tirant Humanidades.
  • Caneto, C. (2000). Geografía de la percepción urbana. ¿Cómo vemos la ciudad? Buenos Aires: Lugar.
  • Capel, H. (1973). Percepción del medio y comportamiento geográfico. Revista de Geografía, 7, 58-150.
  • Casas, Mª., Erneta, L. & Puig, J. (2018). La encuesta como herramienta para conocer las ideas previas sobre paisaje del alumnado de ESO: una experiencia piloto en Navarra. Didáctica Geográfica, 19, 47-76.
  • Casas, Mª., Puig, J. & Erneta, L. (2017). El paisaje en el contexto curricular de la LOMCE: una oportunidad educativa: ¿aprovechada o desaprovechada?” Didáctica Geográfica, 18, 39-68.
  • Cavalcanti. L. (2010). A geografia e a realidade escolar contemporânea: avanços, caminhos, alternativas. Anais do I Seminário Nacional: Currículo em movimiento-Perspectivas Atuais. Belo Horizonte.
  • Claudino, S. et al. (2019). Geografia, Educação e Cidadania. Lisboa: ZOE/Centro de Estudos Geográficos, Instituto de Geografia e Ordenamento do Território da Universidade de Lisboa.
  • Creswell, J.W. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative and Mixed Methods Approaches. Research design Qualitative quantitative and mixed methods approaches. London: Sage Publications.
  • Domingos, M. (2000). Habitus e representações sociais: questões para o estudo de identidades coletivas. In A.S.P., Moreira y D.C. Oliveira, (Orgs.). Estudos interdisciplinares de representação social (pp.117-159). Goiânia: AB
  • Duborgel, B. (1981). El dibujo del niño. Estructuras y símbolos. Barcelona: Ediciones Paidós.
  • Elliot, J. (2000). La investigación-acción en educación. 4ª ed. Madrid: Morata.
  • Escobar, F. (1992). El esquema cognitivo del espacio urbano. In J. Bosque (Ed.) Prácticas de la geografía de la percepción y de la actividad cotidiana (pp. 54-101). Barcelona: Oikus.
  • Fernández, J. (2016). La pintura como recurso didáctico para el maestro de primaria en el estudio del espacio geográfico: el ejemplo del paisaje del viñedo”. Didáctica Geográfica, 17, 39-62.
  • Flament, C. (2001). Estrutura e dinâmica das representações sociais. In D. Jodelet (Org.). As representações sociais (pp. 173-186). Rio de Janeiro: EdUERJ.
  • García Calvente, M. M., & Mateo Rodríguez, I. (2000). El grupo focal como técnica de investigación cualitativa en salud: diseño y puesta en práctica. Atención Primaria, 25 (3), 181-186. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(00)78485-X
  • García de la Vega, A. (2011). El paisaje un desafío curricular y didáctico. Revista de didácticas específicas, 4, 7-26.
  • García de la Vega, A. (2014). El pensamiento crítico en el análisis e interpretación de las representaciones sociales del paisaje. In R. Martínez y E. Mª Tonda (Eds.). Nuevas perspectivas conceptuales y metodológicas para la educación geográfica (pp. 93-108). Murcia: Asociación de Geógrafos Españoles.
  • García-Monteagudo, D. (2019). La representación social del medio rural: un análisis desde la geografía escolar. Tesis doctoral inédita. Valencia: Universitat de Valencia.
  • García-Morís, R. (2015). La obra La recogida de la manzana como pretexto para la lectura e interpretación del paisaje tradicional a través de una fuente iconográfica: un estudio con alumnado de 2º de Bachillerato. Didáctica Geográfica, 16, 115-133.
  • García-Ruiz, Mª.E. & Lena-Acebo, F.J. (2019). Movimiento Fablab: diseño de investigación mediante métodos mixtos. OBETS, Revista de Ciencias Sociales, 14 (2), 373-406.
  • García Pérez, F. (2000). Los modelos didácticos como instrumento de análisis y de intervención en la realidad educativa. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 207.
  • Gómez, J. (2013). Del patrimonio paisaje a los paisajes patrimonio. Documents d´Anàlisi Geogràfica, 59 (1), 5-20. https://doi.org/10.5565/rev/dag.48
  • Guerra, P. (2018). Clima y tiempo en Ontinyent. Valencia: Universitat de Valencia.
  • Jaén, M. & Barbudo, P. (2010). Evolución de las percepciones medioambientales de los alumnos de Educación Secundaria en un curso académico. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7, 247-259.
  • Kosslyn, S. (1981). El medio y el mensaje en las imágenes mentales: una teoría. Revisión psicológica, 88 (1), 46-66.
  • Liceras, A. (2003). Observar e interpretar El paisaje. Estrategias didácticas. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Lopes, M. E. (2010). Praxiologia, representação social de menopausa e práticas educativas de enfermeiras na estratégia saúde da família. (Tesis doctoral no publicada). Río Grande do Norte: Universidade Federal do Río Grande do Norte.
  • Maderuelo, J. (1996). Introducción: el paisaje. In El Paisaje, Actas II Curso Arte y Naturaleza (pp. 9-12). Huesca: Diputación de Huesca.
  • Marrón, M. J. (2011). Enseñar y aprender Geografía apartir de distintos leguajes. Una experiencia de trabajo por proyectos para estudiar el clima de España a partir de los refranes. Anales de Geografía, 31 (1), 107-123.
  • Martínez, M. & Campo, B. (2017). Saber geografía mediante un problema escolar: ¿nos seguiremos bañando en el Pou Clar? In D. García, S. Martínez y X. Souto, (Coords.). Las buenas praxis escolares: investigar desde la práctica del aula (pp 141-152). Valencia: Nau libres.
  • Martínez, L. & Olcina, J. (2019). La enseñanza escolar del tiempo atmosférico y del clima en España: currículo educativo y propuestas didácticas. Anales de Geografía, 39 (1), 125-148.
  • Martínez de Pisón, E. (2016). Miradas sobre el paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Martínez, R. & López, J. (2016). La enseñanza de la climatología en los manuales escolares de ciencias sociales en Educación Primaria, In R. Sebastiá y E. Tonda, (Eds.). La investigación e innovación en la enseñanza de la Geografía (pp. 245-258). San Vicente del Raspeig: Universidad de Alicante.
  • Morote, A., Campo, B. & Colomer, J. (2019). El conocimiento del cambio climático en los futuros docentes de Educación Primaria. Una Experiencia de conocimientos previos a partir de la enseñanza de las ciencias sociales. In VV.AA., Libro de actas del XXVI Congreso AGE, Crisis y espacios de oportunidad. Retos para la Geografía (pp 106-120). Valencia: AGE y Universitat de Valencia.
  • Moscovici, S. (2015). Representações sociais: investigações em Psicologia Social. Petrópolis, RJ: Vozes.
  • Navia, M. & Estrada, H. (2012). Uso de la técnica de asociación libre para conocer la percepción del consumidor sobre queso costeño en Colombia. Psicogente, 15 (28), 271-286.
  • Nogué, J. (1985). Geografía humanista y paisaje. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 5, 93-107.
  • Onwuegbuzie, A. J., Dickinson, W. B., Leech, N. L. & Zoran, A. G. (2009). A Qualitative Framework for Collecting and Analyzing Data in Focus Group Research. International Journal of Qualitative Methods, September, 1-21. https://doi.org/10.1177/160940690900800301
  • Olcina, J. & Martín, J. (1999). La influencia del clima en la historia. Madrid: Arco libros.
  • Olcina, J. (2017). La enseñanza del tiempo atmosférico y del clima en los niveles educativos no universitarios: propuestas didácticas. In R. Sebastiá y E. Tonda, (Dirs.), Enseñanza y aprendizaje de la Geografía para el siglo XXI (pp. 119-148). Alicante: Universidad de Alicante
  • Ortega, J. (2000). Los horizontes de la Geografía. Teoría de la Geografía. Barcelona: Ariel.
  • Otzen, T. & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35 (1), 227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
  • Pagès, J. (2000). La didáctica de las ciencias sociales en la formación inicial del profesorado. Revista Iber, 24, 33-44.
  • Sammut, G., Andreouli, E., Gaskell, G., & Valsiner, J. (2015). Social representations: a revolutionary paradigm? In G. Sammut, E. Andreouli, G. Gaskell & J. Valsiner, (Eds.), Cambridge Handbook of Social Representations (pp. 3-11). Cambridge: Cambridge University Press.
  • Saraiva, J. (2007). Habitus docente e representaçao social do “ensinar geografia” na Educaçao Básica de Teresina-Piauí. Programa Posgraduaçao em Educaçao. Natal: Universidade Federal Río Grande do Norte.
  • Silva, E.A. da & Viveiros, K.F.M. (2017). Representações sociais de pobreza construídas pelos cursistas da Especialização Educação, Pobreza e Desigualdade Social realizada no Rio Grande do Norte: primeiros resultados. Educar em Revista, 33 (2), 35-54. https://doi.org/10.1590/0104-4060.51389
  • Soja, E. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las regiones y las ciudades. Los Ángeles: Traficantes de Sueños.
  • Souto, X. M. (2013). Didáctica de la Geografía y currículo escolar. In R. De Miguel, M. L. Lázaro & M. J. Marrón (Coords.), Innovación en la enseñanza de la geografía ante los desafíos sociales y territoriales (pp. 121-147). Zaragoza: Ifcz.
  • Souto, X. M. (2018). La geografía escolar: deseos institucionales y vivencias de aula. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 79, 1–31. https://doi.org/10.21138/bage.2757
  • Souto, X. M. & García-Monteagudo, D. (2019). To know the routines to innovate in school geography. Revista de Geografía Norte Grande, 7, 207-228.
  • Stake, R. E. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.
  • Taylor, S. J. & Bodgan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. 3ª ed. Buenos Aires: Paidós.
  • Tonda, E. & Sebastiá, R. (2003). Las dificultades en el aprendizaje de los conceptos de tiempo atmosférico y clima: la elaboración e interpretación de climogramas”. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 16, 47-69.
  • Travé, G. (Eds.) (2019). La investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Perspectivas y aportaciones desde la enseñanza y el aprendizaje de las nociones económicas. 1ª ed. E-book. Huelva: Publicaciones de la Universidad de Huelva.
  • Vara, J. L. (2010). Un análisis necesario: epistemología de la geografía de la percepción. Papeles de Geografía, 51-52, 337-344.
  • Vázquez, B. & Aguaded, S. (2001). La percepción de los alumnos de Secundaria de la contaminación: comparación entre un ambiente rural y otro urbano. In M. Sánchez & M. Ortega (Eds.), Reflexiones sobre la Didáctica de las Ciencias Experimentales (pp. 517-525). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Vigotsky, L. (2010). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós.
  • Yin, R. K. (1989). Case Study Research: Design and Methods, Applied social research Methods Series. Newbury Park CA: Sage.