Spanish research in Educational Psychology from a gender perspective (2008-2018)

  1. González Sala, Francisco
  2. Haba Osca, Julia
  3. Osca Lluch, Julia
Revista:
Anales de psicología

ISSN: 0212-9728 1695-2294

Año de publicación: 2021

Volumen: 37

Número: 1

Páginas: 44-50

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/ANALESPS.399871 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Anales de psicología

Resumen

Se realiza un estudio comparativo desagregado por sexos de la producción científica en psicología educativa de los investigadores que trabajan en instituciones españolas. Se han identificado 1949 autores que han publicado algún trabajo en revistas indexadas en la categoría Psychology Educational del Journal Citation Reports (JCR) correspondiente a los años 2008-2018. El 56,44% de los autores identificados fueron mujeres frente a un 41,92% de hombres y 1,64% de autores que no ha sido posible identificar. Los resultados muestran un aumento en el número de trabajos publicados en esta disciplina y un aumento del número de mujeres que trabajan en psicología educativa a lo largo del período analizado. Se puede concluir que en la psicología educativa española todavía no existe una igualdad de género, especialmente cuan¬do se considera la élite de la investigación, ya que entre los grandes productores existe un mayor número de hombres que de mujeres y es en el grupo de pequeños y medianos productores donde el número de mujeres supera al de los hombres. Resulta fun¬damental profundizar y seguir realizando estudios que evalúen la evolución y tendencias de forma desagregada por sexos para acometer las medidas correctoras nece¬saria que permitan alcanzar la igualdad de género.

Información de financiación

El presente trabajo est? financiado por el proyecto de investigaci?n ?Estructura y din?mica de la investigaci?n de exce-lencia en Espa?a desde una perspectiva de g?nero?. C?digo: UV-INV_AE18-785252. Entidad: Acci?n Especial, Universitat de Val?ncia.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Araujo, T. y Fontainha, E. (2017). The specific shapes of gender imbalance in scientific authorships: A network approach. Journal of Informetrics, 11, 88-102. https://doi.org/10.1016/j.joi.2016.11.002
  • Borgatti, S. P. (2002). NetDraw Software for Network Visualization. Kentucky, Analytic Technologies: Lexington.
  • Borgatti, S. P., Everett, M. G. y Freeman, L. C. (2014) UCINET. En Alhajj R., Rokne J. (eds) Encyclopedia of Social Network Analysis and Mining. New York, Springer.
  • Borgatti, S. P., Everett, M. G. y Johnson, J. C. (2013). Analyzing Social Networks. Thousand Oaks. AC, Sage Publications
  • Cañibano, C., Fox, M. F. y Otamendi, F. J. (2016). Gender and patterns of temporary mobility among researchers. Science and Public Policy, 43, 320-331. http://dx.doi.org/10.1093/scipol/scv042
  • De Filippo, D., Sanz Casado, E. y Gómez, I. (2009). Movilidad científica y género. Estudio del profesorado de una universidad española. Revista Mexicana de Sociología, 71, 351-386.
  • Efraín García, P., García Zorita, C. y Sanz Casado, E. (2014). ¿Paridad equivale a igualdad? Eficiencia de la producción científica de las investigadoras venezolanas. Investigación Bibliotecológica, 28(62), 101-122. http://dx.doi.org/10.1016/S0187-358X(14)72568-7
  • FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología) (2017). Indicadores del Sistema español de ciencia, tecnología e innovación. Madrid: Fecyt. http://www.idi. mineco.gob.es/stfls/MICINN/Investigacion/FICHEROS/Indicadores_2017.pdf
  • Gómez-Ferri, J. y González-Alcaide, G. (2018). Patrones y estrategias en la colaboración científica: la percepción de los investigadores. Revista Española de Documentación Científica, 41, e199. https://doi.org/10.3989/redc.2018.1.1458
  • González-Alcaide, G., Valderrama-Zurián, J.C. y Aleixandre-Benavent, R. (2008). Research fronts and collaboration patterns in reproductive biology. Coauthorship networks and institutional collaboration. Fertility and Sterility, 90, 941-956.
  • Autor y Autor (2016). Análisis de las publicaciones españolas en la categoría Psychology Educational de la Web of Science durante el período 2004-2013. Aula Abierta, 44(1), 46-54. https://doi.org/10.1016/j.aula.2015.07.001
  • Autor y Autor (2018). Desigualdad de género en órganos directivos y producción científica de las revistas iberoamericanas de psicología de mayor visibilidad internacional. Revista Española de Documentación Científica, 41, e211. https://doi.org/10.3989/redc.2018.3.1506
  • Autor, Autor y Autor (2019). Producción científica española en literatura desde una perspectiva de género a través de Web of Science (1975-2017). Investigación Bibliotecológica, 33(79), 35-50. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2019.79.57996
  • Larivière, V., Y. Gingras, B. Cronin y C. R. Sugimoto (2013). Global gender dispari¬ties in Science. Nature, 504, 211-213.
  • Lotka, A. J. (1926). The frequency distribution of scientific productivity. Journal of the Washington Academy of Sciences, 16(12), 317-323. https://doi.org/10.1002/asi.4630280610
  • Mauleón, E., Hillán, L. Moreno, L. Gómez, I. y Bordons, M. (2013). Assessing gender balance among journal authors and editorial board members. Scientometrics, 95, 87-114. https://doi.org/10.1007/s11192-012-0824-4
  • Mayer, E. N., Lenherr S.M., Hanson, H.A., Jessop, T.C. y Lowrance, W.T. (2017). Gender differences in publication productivity among academic urologists in the United States. Urology, 103, 39-45. http://dx.doi.org/10.1016/j.urolo¬gy.2016.12.064
  • Miqueo, C., Germán Bes, C., Fernández Turrado, T. y Barral Morán, M.J. (2011). Ellas también cuentan. Científicas en los comités de revistas biomédicas. Zaragoza: Pren¬sas Universitarias de Zaragoza PUZ.
  • Autor y Autor (2017). Evolución de las redes científicas y grupos de investigación. El caso de la psicología educativa en España durante los quinquenios 2004-2008 y 2009-2013. Anales de Psicología, 33, 356-364. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.33.2.249891
  • Pyatigorskaya, N. y Di Marco, L. (2017). Women authorship in radiology research in France: An analysis of the last three decades. Diagnostic and Interventional Imaging, 98, 769-773. https://doi.org/10.1016/j.diii.2017.07.001
  • Ramakrishnan A, Sambuco D. y Jagsi R. (2014). Women’s participation in the medical profession: insights from experiences in Japan, Scandinavia, Russia, and Eastern Europe. Journals of Women’s Health, 23, 927-934. https://doi.org/10.1089/jwh.2014.4736
  • Skinner, K. y J. Louw (2009). The feminization of psychology: data from South Afri¬ca. International Journal of Psychology, 44, 81-92. https://doi.org/10.1080/00207590701436736
  • Stegmaier, M., Palmer, B. y Van Assendelft, L. (2011). Getting on the board: the pre-sence of women in political science journal editorial positions. PS: Political Science & Politics, 44, 799-804. https://doi.org/10.1017/S1049096511001284
  • Torres-Salinas, D., Muñoz-Muñoz, A. M. y Jiménez-Contreras, E. (2010). Análisis bibliométrico de la situación de las mujeres investigadoras de ciencias sociales y jurídicas en España. Revista de Documentación Científica, 34, 11-28. https://doi.org/10.3989/redc.2011.1.794
  • Wagner-Döbler, R. (2001). Continuity and discontinuity of collaboration behaviour since 1800-From a bibliometric point of view. Scientometrics, 52, 503-517. https://doi.org/10.1023/A:1014208219788