El ingreso mínimo vital y el derecho a la asistencia social de la Carta Social Europea

  1. María Dalli 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Lex social: revista de los derechos sociales

ISSN: 2174-6419

Año de publicación: 2021

Volumen: 11

Número: 1

Páginas: 208-242

Tipo: Artículo

DOI: 10.46661/LEXSOCIAL.5506 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Lex social: revista de los derechos sociales

Resumen

En este artículo se analiza el Ingreso Mínimo Vital (IMV) desde la perspectiva de los derechos humanos y, en concreto, desde los estándares exigidos por el derecho a la asistencia social reconocido en la Carta Social Europea. El objetivo es valorar si el IMV cumple o no con las exigencias del derecho a la asistencia social tal y como ha sido reconocido en el artículo 13 de la Carta Social Europea, de acuerdo con la doctrina consolidada del Comité Europeo de Derechos Sociales del Consejo de Europa. El análisis de la regulación del IMV teniendo en cuenta las implicaciones de este derecho permite concluir que, a pesar de los importantes avances realizados, algunas mejoras son todavía necesarias como la cobertura de los jóvenes menores de 23 años, la provisión de asistencia social básica para inmigrantes en situación irregular y en casos de sanciones o un mayor desarrollo de las medidas de inclusión. La sociedad civil y expertos internacionales de derechos humanos asimismo recomiendan una mayor flexibilidad del enfoque de la activación, el pago del ingreso en cuentas separadas o al principal cuidador, y la garantía de mecanismos presenciales de solicitud para luchar contra la brecha digital.

Referencias bibliográficas

  • AGUILAR HENDRICKSON, Manuel; ARRIBA GONZÁLEZ DE DURANA, Ana; AYALA CAÑÓN, Luis y otros (2015), Hacia un sistema más inclusivo de garantía de rentas en España: diferentes alternativas de desarrollo, Fundación FOESSA.
  • ALSTON, Philip, (2005), ‘Strengths and weaknesses of the ESC’s supervisory mechanism’ en de BÚRCA, Gráinne y de WITTE, Bruno (eds.) Social Rights in Europe, Oxford, Oxford University Press.
  • ANDREASSEN, Bård Anders y EIDE, Asbjørn (2005), ‘Human Rights as an International Poverty Reduction Strategy’, en ØYEN, Else (ed) The Polyscopic landscape of poverty research, International Social Science Council, 110-120.
  • AÑÓN ROIG, María José (2014), ‘Derecho a un nivel de vida adecuado y medios de subsistencia’, en MONEREO ATIENZA, Cristina, MONEREO PÉREZ, José Luis. (Coords.), El sistema universal de los derechos humanos, Granada, Comares, 625-637.
  • ARRIBA GONZÁLEZ DE DURANA, Ana (2009), ‘Rentas Mínimas de Inserción de las Comunidades Autónomas: una visión conjunta de su evolución y alcance’, Gestión y Análisis de Políticas Públicas. Nueva Época, 2, 81–99.
  • CARMONA CUENCA, Encarnación (2012), ‘El derecho a un mínimo vital con especial referencia a la Constitución española de 1978’, Estudios Internacionales, 172.
  • DALLI, María (2020), ‘The content and potential of the right to social assistance in light of Article 13 of the European Social Charter’, European Journal of Social Security, 22(1).
  • DALLI, María (2019), ‘Comparing the access conditions for minimum income support in four EU member states for national, EU and non-EU citizens’, Journal of Social Welfare and Family Law, 41(2), 233-251.
  • EIDE, Asbjørn (2014), ‘Adequate standard of living’, en MOECKLI, Daniel, SHAH, Sangeeta, HARRIS, David y SIVAKUMARAN, Sandesh (Eds) International Human Rights Law, Oxford University Press, Oxford, 195-216.
  • JIMENA QUESADA, Luis (1997), La Europa social y democrática de Derecho, Madrid, Dykinson.
  • JIMENA QUESADA, Luis (2012), ‘Crónica de la jurisprudencia del Comité Europeo de Derechos Sociales – 2012’, Revista Europea de Derechos Fundamentales, 20(2), 361-384.
  • JIMENA QUESADA, Luis (2020), ‘El derecho a la protección contra la pobreza y la exclusión social como paradigma del respeto a la dignidad humana. La inserción del ingreso mínimo vital en el marco de la evolución de los estándares internacionales’, Lex Social, 10(2), 361-423.
  • JIMENA QUESADA, Luis y SALCEDO BELTRÁN, Carmen (2019), ‘La Carta Social Europea revisada (Constitución Social de Europa) y el Acuerdo del Consejo de Ministros: el compromiso con los derechos y ¿con sus garantías?’, Comunicado disponible en: https://atdcuartomundo.es/2019/02/04/espana-mas-cerca-de-la-carta-social-europa-revisada-y-tambien-de-sus-garantias/?fbclid=IwAR3ShJsH4lJMuqzxRxrDqSwVfQTs-9lTMlIosPUx31E8q0mZIJEAQHghWvk (consulta: 7 de julio de 2020).
  • LANGFORD, Malcolm (2007), ‘The Right to Social Security and Implications for Law, Policy and Practice’, en RIEDEL, Eibe (ed.) Social Security as a Human Right: Drafting a General Comment on Article 9 ICESCR – Some Challenges, Springer, Berlín, 29-53.
  • LAPARRA NAVARRO, Miguel (2004), ‘La travesía del desierto de las rentas mínimas en España’, Documentación Social, 135, 57–76.
  • LOUGARRE, Claire (2018), ‘Clarifying the right to health through supranational monitoring: the highest standard of health attainable’, Public Health Ethics, 11(3), 251-264.
  • MONEREO PÉREZ, José Luis (2020), ‘La renta mínima garantizada como medida estructural del sistema de la seguridad social en la ‘sociedad del riesgo’’ Lex Social, 10(2), 424-505.
  • MONEREO PÉREZ, José Luis y RODRÍGUEZ INIESTA, Guillermo (2020), ‘El derecho social fundamental a la existencia digna y el Ingreso Mínimo Vital’, Revista de Derecho de la Seguridad Social. Laborum, 24, 13-35.
  • RIEDEL, Eibe (2007), ‘The Human Right to Social Security: Some Challenges’, en RIEDEL, Eibe (ed.) Social Security as a Human Right: Drafting a General Comment on Article 9 ICESCR – Some Challenges, Springer, Berlín, 17-28.
  • SALCEDO BELTRÁN, Carmen (2016), ‘La aplicabilidad directa de la Carta Social Europea por los órganos judiciales’, Trabajo y Derecho, 13, 27-52.
  • SALCEDO BELTRÁN, Carmen (2019), ‘Retos y compromisos internacionales para la consolidación del Estado social y democrático de derecho en España’, Lex Social, 9(1), 498-540.
  • SALCEDO BELTRÁN, Carmen (2020), ‘La intervención de las organizaciones nacionales en el sistema de informes de la Carta Social Europea: una cita insoslayable con las ‘observaciones’’, Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 55, 911-921.
  • SANZO GONZÁLEZ, Luis (2018), ‘La política de garantía de ingresos en España’, Zertbizuan, 65.
  • SANZO GONZÁLEZ, Luis (2020), ‘Ingreso mínimo vital y rentas mínimas autonómicas. ¿Qué harán las comunidades autónomas?’, Hungry Grass, disponible: https://hungrygrass.files.wordpress.com/2020/06/ingreso-minimo-vital-y-vias-de-ajuste-para-las-rentas-minimas-autonomicas.pdf (consulta: 29 de junio de 2020).
  • SEPÚLVEDA CARMONA, Magdalena y NYST, Carly (2012), The Human Rights Approach to Social Protection, Helsinki, Ministry of Foreign Affairs of Finland.
  • TERRÁDEZ SALOM, Daría (2019), ‘Lucha contra la exclusión social y la pobreza. La necesaria ratificación de la Carta Social Europea revisada y su protocolo sobre reclamaciones colectivas por España’, Lex Social, 9(1), 379-393.
  • VAN GINNEKEN, Wouter (2009), ‘Social Security and the Global Socio-Economic Floor: towards a Human Rights-based Approach’, Global Social Policy, 9(2), 228-245.
  • VONK, Gijsbert y OLIVIER, Maurus (2019), ‘The Fundamental Right to Social Assistance: A global, a regional (Europe and Africa) and a national perspective (Germany, the Netherlands and South Africa)’, European Journal of Social Security, 21(3), 219-240.