Percepción sobre la violencia de género según el nivel educativo y el género

  1. Francisco González Sala
  2. Belén Mora Valero
Revista:
Informació psicològica

ISSN: 0214-347X

Año de publicación: 2014

Número: 108

Páginas: 68-81

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Informació psicològica

Resumen

El presente estudio tiene como objetivo comparar diferentes variables relacionadas con la violencia de género entre estudiantes universitarios y de otros niveles educativos y el género. La muestra está formada por 247 estudiantes. Los resultados apuntan diferencias estadísticamente significativas en función del nivel educativo en las variables percepción de los tipos de maltrato, aprobación de la violencia y tolerancia de conductas de riesgo, entre otras. La percepción de los estudiantes no universitarios frente a los universitarios los coloca en una situación de mayor riesgo ante la misma. Con respecto al género las diferencias se dan en algunas formas de actuar y en la percepción de los tipos de maltrato y a su aprobación. Estos resultados han de servir para orientar en la implementación de programas de prevención de la violencia de género y de relaciones de pareja saludables dentro del contexto educativo, en especial en los niveles no universitarios.

Referencias bibliográficas

  • Altman, D. G. (1991). Practical stadistics for medical research. New York: Chapman and Hall.
  • Blázquez, M., Moreno, J.M. y García-Baamonde, M.E. (2009). Estudio del maltrato psicológico, en las relaciones de pareja, en jóvenes universitarios.Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7(2), 691-714.
  • Cohen, J. (1992). A power primer. Psychological Bulletin, 112, 155-159.
  • Corral, S. (2009). Estudio de la violencia en el noviazgo en jóvenes universitarios/as: cronicidad, severidad y mutualidad de las conductas violentas. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 9, 29-48.
  • De la Fuente, J., Peralta, F.J. y Sánchez Roda, M.D. (2006). Valores sociopersonales y problemas de convivencia en la Educación Secundaria. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 4(2), 171-200.
  • Díaz Aguado, M.J., Martínez Arias, R., y Martín Seaone, G. (2004). Prevención de la violencia y lucha contra la exclusión desde la adolescencia. Vol. I. La violencia entre iguales en la escuela y en el ocio. Estudios comparativos e instrumentos de evaluación. Madrid: Instituto de la Juventud.
  • Fernández-Fuertes, A. y Fuertes, A. (2010). Physical and psychological aggression in dating relationships of Spanish adolescents: Motives and consequences. Child Abuse & Neglect, 34(3), 183-191.
  • Ferragut, M., Blanca, Mª.J. y Ortíz-Tallo, M. (2013). Psychological values as protective factors against sexist attitudes in preadolescents. Psicothema, 15(1), 38-42. http://www.dx.doi.org/10.7334/psicothema2012.85
  • González-Ortega, I., Echeburúa, E. y Corral, P. (2008). Variables significativas en las relaciones violentas en parejas jóvenes: una revisión. Behavioral Psychology, 16(2), 207-225.
  • Hernando, A. (2007). La prevención de la violencia de género en adolescentes. Una experiencia en el ámbito educativo. Apuntes de Psicología, 25(3), 325-340.
  • Lemus, S., Castillo, E., Moya, M., Padilla, M. y Ryan, E. (2008). Elaboración y validación del Inventario de Sexismo Ambivalente para Adolescentes. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(2), 537-562.
  • Mañas Viejo, C. (2010). Aspectos generales en la intervención psicopedagógica ante la violencia de género. En E. López-Zafra, (Coord.), Violencia contra las mujeres: Descripción e intervención biopsicosocial (pp. 207-227). Newbury Park: Sage Publicaciones.
  • Menéndez, S., Pérez, J. y Lorence, B. (2013). La violencia de pareja contra la mujer en España: Cuantificación y caracterización del problema, las víctimas, los agresores y el contexto social y profesional. Psychosocial Intervention, 22(1) 41-53. http://www. dx.doi.org/10.5093/in2013a6
  • Meras, A. (2003). Prevención de la violencia de género en adolescentes. Estudios de Juventud, 62(3), 143-150.
  • Montilla, G., Pérez, L. G., Castillo-Mayén, M.R. y Montes-Berges, B. (2012). Buscando la educación consciente de la problemática de la violencia de género: Diseño de una página web. Revista Magina
  • Muñoz Rivas, M., Graña, J. L., O`Leary, K. D. y González, P. (2006). Agresión física y psicológica en las relaciones de noviazgo en universitarios españoles. Psicothema, 19(1), 102-107.
  • Paino, S. et al. (2011). Violencia entre novios. Recuperado de http://www.infocop.es/view_article.asp?id=3466
  • Rodríguez Franco, L., López Cepero, J., Rodríguez Díaz, F. J., Bringas, C., Estrada, C., Antuña, M. A. & Quevedo-Blasco, R. (2012). Labeling dating abuse: Undetected abuse among Spanish adolescents and young adults. International Journal of Clinical and Health Psychology, 12, 55-67.
  • Samaniego, E. y Freixas, A. (2010).Estudio sobre la identificación y vivencia de violencia en parejas adolescents. Apuntes de Psicología, 28(3), 349-366.
  • Sanmartín, J., Iborra, I., García, Y. y Martínez, P. (2010). III Informe internacional violencia contra las mujeres en las relaciones de pareja. Estadísticas y legislación. Valencia: Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia.
  • Sarasua, B., Zubizarreta, I., Echeburúa, E. y Corral, P. (2007). Perfil psicopatológico diferencial de las víctimas de violencia de pareja en función de la edad. Psicothema, 19, 459-466.
  • Tabachnick, B. G. y Fidell, L. S. (2007). Using multivariate statistics, (5ª ed.). Boston: Allyn and Bacon.
  • Valls, R. (2008). Violencia de género en las universidades españolas, Año 2006 -2008. Madrid: Ministerio de Igualdad.
  • Vázquez, E., Torres, A., Otero, P., Blanco, V. y López, M. (2010). Prevalencia y factores de riesgo de la violencia contra la mujer en estudiantes universitarias españolas. Psicothema, 22(2), 196-201.
  • Viniegra, M. (2007). Actitudes y creencias en torno a la violencia en adolescentes de Secundaria. Pulso, 30, 75- 11.