Percepción sobre la violencia de género según el nivel educativo y el género

  1. Francisco González Sala
  2. Belén Mora Valero
Aldizkaria:
Informació psicològica

ISSN: 0214-347X

Argitalpen urtea: 2014

Zenbakia: 108

Orrialdeak: 68-81

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Informació psicològica

Laburpena

This study aims to compare different variables related to gender violence among college students and other educational level sand gender. The sample consisted of 247 students. The results indicate significant differences in terms of educational level indicators on both how to cope with violence and considerations regarding gender violence. The university are not manifesting a degree of know ledge of gender violence less, putting them at a greater risk to the same. Regarding gender differences exist in some forms of acting and considerations regarding violence. These results will be used to guide the implementation of programs to prevent gender violence and gender-neutral values with in the context of education, especially at university levels

Erreferentzia bibliografikoak

  • Altman, D. G. (1991). Practical stadistics for medical research. New York: Chapman and Hall.
  • Blázquez, M., Moreno, J.M. y García-Baamonde, M.E. (2009). Estudio del maltrato psicológico, en las relaciones de pareja, en jóvenes universitarios.Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7(2), 691-714.
  • Cohen, J. (1992). A power primer. Psychological Bulletin, 112, 155-159.
  • Corral, S. (2009). Estudio de la violencia en el noviazgo en jóvenes universitarios/as: cronicidad, severidad y mutualidad de las conductas violentas. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 9, 29-48.
  • De la Fuente, J., Peralta, F.J. y Sánchez Roda, M.D. (2006). Valores sociopersonales y problemas de convivencia en la Educación Secundaria. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 4(2), 171-200.
  • Díaz Aguado, M.J., Martínez Arias, R., y Martín Seaone, G. (2004). Prevención de la violencia y lucha contra la exclusión desde la adolescencia. Vol. I. La violencia entre iguales en la escuela y en el ocio. Estudios comparativos e instrumentos de evaluación. Madrid: Instituto de la Juventud.
  • Fernández-Fuertes, A. y Fuertes, A. (2010). Physical and psychological aggression in dating relationships of Spanish adolescents: Motives and consequences. Child Abuse & Neglect, 34(3), 183-191.
  • Ferragut, M., Blanca, Mª.J. y Ortíz-Tallo, M. (2013). Psychological values as protective factors against sexist attitudes in preadolescents. Psicothema, 15(1), 38-42. http://www.dx.doi.org/10.7334/psicothema2012.85
  • González-Ortega, I., Echeburúa, E. y Corral, P. (2008). Variables significativas en las relaciones violentas en parejas jóvenes: una revisión. Behavioral Psychology, 16(2), 207-225.
  • Hernando, A. (2007). La prevención de la violencia de género en adolescentes. Una experiencia en el ámbito educativo. Apuntes de Psicología, 25(3), 325-340.
  • Lemus, S., Castillo, E., Moya, M., Padilla, M. y Ryan, E. (2008). Elaboración y validación del Inventario de Sexismo Ambivalente para Adolescentes. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(2), 537-562.
  • Mañas Viejo, C. (2010). Aspectos generales en la intervención psicopedagógica ante la violencia de género. En E. López-Zafra, (Coord.), Violencia contra las mujeres: Descripción e intervención biopsicosocial (pp. 207-227). Newbury Park: Sage Publicaciones.
  • Menéndez, S., Pérez, J. y Lorence, B. (2013). La violencia de pareja contra la mujer en España: Cuantificación y caracterización del problema, las víctimas, los agresores y el contexto social y profesional. Psychosocial Intervention, 22(1) 41-53. http://www. dx.doi.org/10.5093/in2013a6
  • Meras, A. (2003). Prevención de la violencia de género en adolescentes. Estudios de Juventud, 62(3), 143-150.
  • Montilla, G., Pérez, L. G., Castillo-Mayén, M.R. y Montes-Berges, B. (2012). Buscando la educación consciente de la problemática de la violencia de género: Diseño de una página web. Revista Magina
  • Muñoz Rivas, M., Graña, J. L., O`Leary, K. D. y González, P. (2006). Agresión física y psicológica en las relaciones de noviazgo en universitarios españoles. Psicothema, 19(1), 102-107.
  • Paino, S. et al. (2011). Violencia entre novios. Recuperado de http://www.infocop.es/view_article.asp?id=3466
  • Rodríguez Franco, L., López Cepero, J., Rodríguez Díaz, F. J., Bringas, C., Estrada, C., Antuña, M. A. & Quevedo-Blasco, R. (2012). Labeling dating abuse: Undetected abuse among Spanish adolescents and young adults. International Journal of Clinical and Health Psychology, 12, 55-67.
  • Samaniego, E. y Freixas, A. (2010).Estudio sobre la identificación y vivencia de violencia en parejas adolescents. Apuntes de Psicología, 28(3), 349-366.
  • Sanmartín, J., Iborra, I., García, Y. y Martínez, P. (2010). III Informe internacional violencia contra las mujeres en las relaciones de pareja. Estadísticas y legislación. Valencia: Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia.
  • Sarasua, B., Zubizarreta, I., Echeburúa, E. y Corral, P. (2007). Perfil psicopatológico diferencial de las víctimas de violencia de pareja en función de la edad. Psicothema, 19, 459-466.
  • Tabachnick, B. G. y Fidell, L. S. (2007). Using multivariate statistics, (5ª ed.). Boston: Allyn and Bacon.
  • Valls, R. (2008). Violencia de género en las universidades españolas, Año 2006 -2008. Madrid: Ministerio de Igualdad.
  • Vázquez, E., Torres, A., Otero, P., Blanco, V. y López, M. (2010). Prevalencia y factores de riesgo de la violencia contra la mujer en estudiantes universitarias españolas. Psicothema, 22(2), 196-201.
  • Viniegra, M. (2007). Actitudes y creencias en torno a la violencia en adolescentes de Secundaria. Pulso, 30, 75- 11.