La secuencia didácticaun instrumento para escribir textos en Educación Infantil

  1. Santolària Òrrios, Alícia
Revista:
Didáctica. Lengua y literatura

ISSN: 1130-0531 1988-2548

Año de publicación: 2019

Número: 31

Páginas: 285-302

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/DIDA.65953 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Didáctica. Lengua y literatura

Resumen

Son muchos los trabajos que muestran preocupación por la enseñanza de la lengua escrita en los primeros años escolares. Este tema ha sido motivo de debate durante décadas. Si bien hace algún tiempo el foco de la enseñanza de la escritura inicial se focalizaba en el uso de diferentes métodos (sintéticos o analíticos principalmente), desde hace unas décadas se sitúa en los planteamientos socioculturales o socioconstructivistas. Se sabe actualmente que uno de los factores clave para el aprendizaje de la escritura es organizar su enseñanza desde una perspectiva funcional. El entorno social y las situaciones comunicativas son, por tanto, ejes fundamentales en la alfabetización inicial. Con este trabajo pretendemos contribuir a la enseñanza y aprendizaje inicial de los textos a través de determinadas mediaciones. En este sentido, el objetivo de este artículo estriba en explorar el diseño de una secuencia didáctica, y en analizar los resultados obtenidos a partir de su implementación. Se ha diseñado una secuencia didáctica como dispositivo de investigación que se ha implementado en aula. En el estudio han participado 25 niños de una clase de tercer curso de Educación Infantil cuyas edades oscilan entre los cuatro y cinco años. Se trata de un grupo clase compuesto por niños y niñas tanto de la localidad valenciana en la que se ha realizado la investigación como de otras áreas geográficas como Marruecos, Siria, Rumanía o Colombia. Tras la implementación, se ha realizado un análisis de las producciones escritas de los alumnos. Los resultados muestran que las secuencias didácticas de escritura son una herramienta eficaz que puede ayudar a los niños pequeños a escribir textos complejos.

Referencias bibliográficas

  • Afanásiev, A. (2004): “La niña sabia”, en El anillo mágico y otros cuentos populares rusos, Madrid, Páginas de espuma, 257-330.
  • Arbiol, A. y Paulo, M. (2016): “Estrategias y eficacia compositiva del alumnado de 6º de Primaria en relación con la práctica docente.” Didáctica. Lengua y Literatura, 28, 11-48.
  • Balslev, K.; Saada-Robert, M. y Auverge, M. (2004): “La dicté a l’adulte: une activité de résolution de problème complexe pour entrer dans l’écrit?” Actes du 9ᵉ colloque de l’AIRDF, Québec, 26 au 28 août. [en línea]. http://www.colloqueairdf.fse.ulaval.ca/fichier/Communications/kristine_balslev.pdf. [consulta el 27 de julio de 2018].
  • Bea, A., y Rodríguez Gonzalo, C. (2014): “La crítica literaria periodística como herramienta didàctica en la Facultad de Magisterio.” Cultura, Lenguaje y Representación, 13, 51-69.
  • Bernárdez, E. (1982): Introducción a la linguïstica del texto, Madrid, Espasa-Calpe.
  • Bronckart, J. P. (1999): “L’enseignement des langues; pour une construction des capacités textuelles”, en M. García y otros (eds.). Ensenyament de llengües i plurilingüisme, València, Universitat de València, 17-26.
  • Camps, A. (2003): Seqüències didàctiques per aprendre a escriure, Barcelona, Graó.
  • Cuenca, M. J. (2006): La connexió i els connectors. Perspectiva oracional i textual, Vic, Eumo.
  • Cuenca, M. J. (2008): Gramàtica del text, Alzira, Bromera.
  • Cuenca, M. J. (2010): Gramática del texto, Madrid, Arco-libros.
  • Dolz, J. (1994): “Seqüències didàctiques i ensenyament de la llengua: més enllà dels projectes de lectura i d’escriptura.” Articles, 2, 21-34.
  • Dolz, J. (2011): “Describir la actividad docente: un punto de vista didáctico para comprender el trabajo de profesor en el aula” en J. Valles; D. Alvarez; R. Rickernmann (eds.). L’activitat docent: Intervenció, innovació, investigación, Girona, Documenta Universitaria, 97-114.
  • Dolz, J.; Rosat, M.C. y Schneuwly, B. (1991): “Élaboration et évaluation de deux séquences didactiques relatives à trois types de textes.” Le Français aujourd’hui, 93, 37-47.
  • Dolz, J., y Pasquier, A. (1993): “Argumenter pour convaincre. Initiation aux textes argumentatifs; séquence didactique 6P.” Cahiers du Service du français, 31, Genève, DIP.
  • Dolz, J., Noverraz, M., y Schneuwly, B. (2001): Séquences didactiques pour l’oral et pour l´écrit, Bruxelles, Editions de Boeck.
  • España, E., y Soler, B. (2014): “Anàlisi de l’escriptura de textos en espanyol i anglés de base expositiva a partir del treball amb seqüències didàctiques.” Temps d’Educació, 46, 179-196.
  • Fernández, P., y Ríos, I. (2010): “Prácticas de sala de aula e sequências didácticas: uma relação de mão dupla.” Projeto-Revista de educação, 12, 8-12.
  • Ferreiro, E. (2001): “Leer y escribir en un mundo cambiante”, en Pasado y presente de los verbos leer y escribir, México, Fondo de cultura econòmica, 11-19.
  • Fons, M. (1999): Llegir i escriure per viure. Alfabetització inicial i ús real de la llengua escrita a l’aula, Barcelona, La Galera.
  • Fons, M. (2010): “Leer y escribir. 10 ideas clave para los primeros pasos. Con firma 2010. Leer para aprender. Leer en la era digital”, [en línea]. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=13939 [consulta el 27 de julio de 2018].
  • Fons, M., y Correig, M. (2011): “Desfem tòpics per millorar l’ensenyament de la lectura i l’escriptura.” Articles, 55, 16-24.
  • Fons, M., y Palou, J. (coords.) (2016): Didáctica de la lengua y la literatura en educación infantil, Madrid, Editorial Síntesis.
  • Freinet, C. (1984): Los métodos naturales I, II, III, Barcelona, Fontanela.
  • García Parejo, I. (coord.) (2011): Escribir textos expositivos en el aula. Fundamentación teórica y secuencias didácticas para diferentes niveles, Barcelona, Graó.
  • García-Azkoaga, I.M., y Manterola, I. (2016): “Las secuencias didácticas de lengua: una encrucijada entre teoría y metodología.” Calidoscópio, 14, 46-58.
  • Goodman, Y. (1992): “Las raíces de la alfabetización.” Infancia y aprendizaje, 58, 33-68.
  • Grupo Didactext (2005): Los procesos de escritura y el texto expositivo en la mejora de la competencia escrita de los escolares de sexto de Educación Primaria, Madrid, Universidad Complutense.
  • Gutiérrez Fresneda, R., y Díez Mediavilla, A. (2015): “Aprendizaje de la escritura y habilidades de conciencia fonológica en las primeras edades.”, Bordón, 67 (4), 43-59.
  • Mata, J.; Núñez Delagado, Mª P. y Rienda, J. (coords.) (2015): Didáctica de la lengua y la literatura, Madrid, Ediciones Pirámide.
  • Milian, M. (2012): “El model de seqüència didàctica vint anys després. Un model vàlid per ensenyar a aprendre i per aprendre a ensenyar.” Articles, 57, 8-21.
  • Ribera, P. (1998): “Una seqüència didàctica per a l’etapa d’Educació Infantil: el conte”, en Actes del III Congrés de l’Escola Valenciana, València, Escola Valenciana, 151-154.
  • Ribera, P. (2000): “Los textos en el primer aprendizaje de la lengua escrita.” Conceptos, 7, 135-147.
  • Ribera, P. (2008): El repte d’ensenyar a escriure, València, Perifèric edicions.
  • Ribera, P. (2013): “Aprender el sistema de escritura alfabético a partir del uso de textos en los inicios de la lectura y escritura” en L. Álvares Pereira y otros (coords.). Reflexão sobre a escrita. O ensino de diferentes géneros de textos, Aveiro, U. de Aveiro, 95-106.
  • Ribera, P., Bono, B., y Chirivella, L. (2014): “La biografía: una secuencia didáctica en educación primaria.” Aula de innovación educativa, 236, 18-22.
  • Ríos, I. (2009): “De la parla per escriure textos en les primeres edats o La boira es un núvol que toca terra”. Comunicació Educativa, 22 [en línea]. http://www.fcep.urv.es/comeduc/PDF/225458.pdf [consulta el 27 de julio de 2018].
  • Ríos, I., Fernández, P., y Gallardo, I. (2012a): “Secuencias didácticas para la construcción de saberes complejos en la enseñanza inicial de la lengua escrita” en Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura/ IV Congreso Leer.es. [en línea]. http://www.oei.es/congresolenguas/comunicacionesPDF/Rios_Isabel.pdf [consulta el 27 de julio de 2018].
  • Ríos, I., Fernández, P., y Gallardo, I. (2012b): “Prácticas docentes, condiciones de enseñanza y posibilidades de aprendizaje inicial de la lengua escrita.” Cultura y Educación, 24(4), 435-447.
  • Sánchez Abchi, V.; Medrano, B. A., y Borzone, A. M. (2013): Los chicos aprenden a escribir textos. Desafíos y propuesta para el aula, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas.
  • Sánchez Rodríguez, S. (2014): “La alfabetización inicial en los últimos 25 años: de los métodos de lectura a las prácticas docentes para enseñar a leer y escribir” en M. Romero; R. Jiménez (Coords.) Hacia una educación lingüística y literaria: Homenaje a los 25 años del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura (1987-2012), Cádiz, UCA, 177-198.
  • Santolària, A. y Ribera, P. (coords.) (2017a): Escrivim. Seqüències didàctiques per a l’escola, Picanya, Edicions del Bullent.
  • Santolària, A. y Ribera, P. (coords.) (2017b): Escriure amb seqüències didàctiques. Materials docents. [en línea]. http://roderic.uv.es/handle/10550/58974 [consulta el 27 de julio de 2018].
  • Santolària, A. (2018): “Infants que escriuen sobre protagonistes (sàvies) de contes, infants que hi pensen.” Lenguaje y textos, 47, 83-94, doi: 10.4995/lyt.2018.8595.
  • Sepúlveda, A. (2011): El aprendizaje inicial de la escritura de textos como (re) escritura. Tesis doctoral. Barcelona, Universitat de Barcelona. [en línea]. http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/80535/LASC_TESIS.pdf;jsessionid=9DB2AF0BCC314396F3245D1AD7D181F9.tdx2?sequence=1 [consulta el 27 de julio de 2018].
  • Thérvenaz-Christen, T. (2012): “La dicté a l’adulte: Une puissante machine pour entrer dans l’écrit et produire un genre textuel.” [en línea]. http://www.leseforum.ch/myUploadData/files/2012_2_Thevenaz.pdf. [consulta el 27 de julio de 2018].
  • Teberosky, A. (1989): “La escritura de textos narrativos.” Infancia y aprendizaje, 46, 17-35.
  • Teberosky, A. (1993): Aprendiendo a escribir, Barcelona, Horsori.
  • Teberosky, A. (1998): “Enseñar a escribir en la edad de la escritura.” Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 17, 34-44.
  • Teberosky, A. (2004): “Motivos para escribir” en La composición escrita (de 3 a 16 años), Barcelona, Graó, 27-38.
  • Teberosky, A. (2011): “Desde la literatura al aprendizaje del lenguaje y su escritura.” en Actas del Simposio Internacional La literatura que acoge: infancia, inmigración y lectura. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. [en línea]. www.aprendretextos.com [consulta el 27 de julio de 2018].
  • Tolchinsky, L. (1993): Aprendizaje del lenguaje escrito, Barcelona, Antropos.
  • Tolchinsky, L. (1990): “La reproducción de relatos en niños entre cinco y siete años: organización sintáctica y funciones narrativas.” Anuario de Psicología, 47, 65-88.
  • Tolchinsky, L. (1992): “Calidad narrativa y contexto escolar.” Infancia y aprendizaje, 58, 83-105.
  • Tolchinsky, L., Ribera, P., y García Parejo, I. (2012): “Conocimientos iniciales y logros de los alumnos en el aprendizaje de la lectura y la escritura.” Cultura y Educación, 24 (4), 415-434.