Las peticiones en la conversación coloquial española y alemanaun acercamiento a sus tipos y formas
-
1
Universitat de València
info
ISSN: 1576-4737
Año de publicación: 2019
Título del ejemplar: Multilingual Research in the Chinese Context
Número: 79
Páginas: 139-160
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Círculo de lingüística aplicada a la comunicación
Resumen
El objetivo del trabajo es presentar un estudio descriptivo preliminar de las peticiones de acción e información, directas en indirectas, en la conversación coloquial española y alemana. Si bien el análisis de estos actos directivos ya se ha abordado a través de distintos métodos, como el cuestionario para completar el discurso o el role playing, resulta novedoso su estudio en la interacción cara a cara en programas de telerrealidad. En este sentido, partir de escenas cotidianas de Gran Hermano 17 y Big Brother 12 permite observar semejanzas y diferencias cualitativas y cuantitativas entre ambas lenguas, que dan cuenta de las preferencias por unas estrategias u otras y ponen de manifiesto los distintos valores atribuidos culturalmente a la (in)dirección.
Información de financiación
Esta investigación ha sido posible gracias a una beca predoctoral de Formación de Profesorado Universitario (F.P.U.) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.Financiadores
Referencias bibliográficas
- Albelda, Marta; Briz, Antonio; Cestero, Ana Mª et al. (2014): “Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español. ES.POR.ATENUACIÓN”, Oralia 17, 7-62.
- Austin, John L. ([1962] 1975): How to do things with words, Oxford, Oxford University Press.
- Allan, Keith (1998): “Speech act hierarchy: Locutions, illocutions and perlocutions”, en J. L. Mey (ed.): A Concise Encyclopedia of Pragmatics, Ámsterdam / Nueva York et al., Elsevier.
- Briz, Antonio; Albelda, Marta (2013): “Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. La base de un proyecto común (ES.POR.ATENUACIÓN), Onomázein 28, 288-319.
- Briz, Antonio; Grupo Val.Es.Co. (2002): Corpus de conversaciones coloquiales. Anejo de la revista Oralia, Madrid, Arco Libros.
- Blum-Kulka, Shoshana; House, Juliane y Kasper, Gabriele (1989): Cross-cultural pragmatics: requests and apologies, XXXI, Norwood, Nueva Jersey, Ablex Publishing.
- Brown, Penelope; Levinson, Stephen ([1978] 1987): Politeness: Some universals in language usage, Cambridge, Cambridge University Press.
- Díaz Pérez, Francisco Javier (2003): La cortesía verbal en inglés y en español: actos de habla y pragmática intercultural, Jaén, Universidad de Jaén.
- Escandell Vidal, Mª Victoria (2004): “Aportaciones de la pragmática”, en J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo (dirs.): Enseñar español como segunda lengua o lengua extranjera. Vademécum para la formación de profesores, Madrid, SGEL, 179-198.
- Goffman, Erving (1967): Interaction ritual: essays on face-to-face behaviour, Nueva York, Doubleday.
- Grupo Val.Es.Co. (2014): “Las unidades del discurso oral. La propuesta Val.Es.Co. de segmentación de la conversación (coloquial)”, Estudios de Lingüística del Español 35.1, 11-71.
- Haverkate, Henk (1994): La cortesía verbal: estudio pragmalingüístico, Madrid, Gredos. House,
- House, Juliane; Kasper, Gabriele (1981): “Politeness markers in English and German”, en F. Coulmas (ed.): Conversational routine: Explorations in standardized communication situations and prepatterned speech, La Haya, Mouton Publishers, 157-185.
- Imo, Wolfgang (2010): “Versteckte Grammatik: Weshalb qualitative Analysen gesprochener Sprache für die Grammatik(be)schreibung notwendig sind”, en R. Suntrup et alii (eds.): Usbekisch-deutsche Studien III: Sprache – Literatur – Kultur – Didaktik, Münster, LIT, 261-284.
- Koch, Peter; Oesterreicher, Wulf (1985): “Sprache der Nähe – Sprache der Distanz.
- Mündlichkeit und Schriftlichkeit im Spannungsfeld von Sprachtheorie und Sprachgeschichte”, Romanistisches Jahrbuch 36, 15-43.
- Labov, William; Fanshel, David (1977): Therapeutic discourse, Nueva York, Academic Press.
- Leech, Goeffrey N. (1983): Principles of Pragmatics, Londres, Longman.
- López Serena, Araceli (2007): “El concepto de ‘español coloquial’: variación terminológica e indefinición del objeto de estudio”, Oralia 10, 167-191.
- Métrich, René; Faucher, Eugène (2009): Wörterbuch deutscher Partikeln. Unter Berücksichtigung ihrer französischen Äquivalente, Berlín / Nueva York, Walter de Gruyter.
- Moneglia, Massimo (2011): “Spoken corpora and pragmatics”, en H. Mello y S. Gries (eds.): Brasilian Journal of Applied Linguistics / Revista brasileira de lingüística aplicada 11, 2, 479-519.
- Montañez Mesas, María Pilar (2008): “El apéndice ¿no? en la conversación coloquial española”, Boletín de Filología, XLIII (2), Santiago, Universidad de Chile, 117-174.
- Murillo, Jorge (2005): “Significados de la cortesía lingüística a partir de la aplicación de un test de hábitos sociales en Costa Rica”, en J. Murillo (ed.): Actas del II Coloquio Internacional del Programa EDICE. Actos de habla y cortesía en distintas variedades del español. Perspectivas teóricas y metodológicas. San José, Universidad de Costa Rica, 115-136.
- Pons Bordería, Salvador (2008): Bueno, en A. Briz Gómez et al. (eds.): Diccionario de Partículas Discursivas del español. Consultado en: www.dpde.es.
- Portolés Lázaro, José; Vázquez Orta, Ignacio (2000): “Mitigating or Compensatory Strategies in the expression of Politeness in Spanish and English? ‘Hombre’/‘mujer’ as Politeness Discourse Markers Revisited”, en M. P. Navarro (coord.): Transcultural Communication: Pragmalinguistic Aspects, Zaragoza, Anubar, 219-226.
- Querol Bataller, María (2016): “Estrategias, alertadores y actos de apoyo en las peticiones en chino y español: esbozo de una comparación”, Pragmalingüística 24, 208-229.
- PRESEEA (2003): Metodología del “Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América”. Consultado por última vez el 2 de noviembre de 2017 en: Searle, John (1969): Speech Acts, Cambridge, Cambridge University Press.
- Searle, John. (1975): “Indirect Speech Acts”, en P. Cole y J. Morgan (eds.): Syntax and Semantics 3, Nueva York, Academic Press, 41-58.
- Siebold, Kathrin (2008): Actos de habla y cortesía verbal en español y en alemán: estudio pragmalingüístico e intercultural, Frankfurt am Main, Peter Lang.
- Trosborg, Anna (1995): Interlanguage pragmatics. Requests, complaints and apologies, Berlín / Nueva York, Mouton de Gruyter.
- Tucker, Gordon (1988): “The role of the lexicogrammar in the realisation of requests”, en G. Aston (ed.): Negotiating Service: Studies in the Discourse of Bookshop Encounters, Bolonia, Cooperativa Libraria Universitaria Editrice, 153-165.
- Uclés Ramada, Gloria (2017): “La atenuación en Gandía Shore: Los marcadores conversacionales ¿eh?, ¿no?, ¿sabes? y ¿vale?, en M. Albelda y W. Mihatsch (eds.): Atenuación e intensificación en diferentes géneros discursivos, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 265-282.
- Vanderveken, Daniel (1985): “What is an illocutionary force?”, en M. Dascal (ed.): Dialogue: An Interdisciplinary Approach, Ámsterdam, John Benjamins, 181-204.