Worked bone from the site of La Montesita (Aguascalientes, México)

  1. Blasco Martín, Marta
  2. Schulze, Niklas
  3. Herrera Buenrostro, Kenia
  4. Pérez Roldán, Gilberto
Revista:
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

ISSN: 2659-9295 2174-8063

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: El hueso trabajado en escena

Número: 29

Páginas: 41-54

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/CPAG.V29I0.9762 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

Resumen

Presentamos el estudio de la industria ósea del sitio arqueológico de La Montesita (Aguascalientes, México). Este asentamiento es objeto de estudio del proyecto dirigido por el Dr. Schulze y el Dr. Pérez Roldán. El sitio se localiza en el estado de Aguascalientes; fechado aproximadamente para el Epiclásico, del 600 al 900 d.C. La distribución del asentamiento es de tipo semidisperso, donde la mayoría de las unidades habitacionales se encuentran sobre el cerro La Montesita, de ahí el nombre del sitio. Se presenta un conjunto de 24 piezas realizadas sobre hueso. Dentro del conjunto destaca la presencia de punzones. Nuestro análisis se enfocará tanto en su clasificación tipológica, como en su análisis tecnológico y funcional mediante la observación de visu de las piezas, el estudio microscópico y su comparación. Asimismo, enfatizaremos en la distribución de los útiles en los diferentes contextos espaciales del asentamiento. Todo ello nos permitirá obtener una visión global de la industria del hueso recuperada hasta el momento en el sitio de La Montesita y, por tanto, a través de esta cultura material, acercarnos a una comprensión más detallada de los distintos modos de vida en este asentamiento del centro-norte de México, una región de gran valor arqueológico a la que se ha prestado menor atención por parte de los investigadores.

Referencias bibliográficas

  • ARELLANO, G.G. (2014): Arquitectura de tierra: Un estudio comparativo de dos sitios prehispánicos, Tesis de licenciatura en arqueología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, México.
  • BARONE, R. (1976): Anatomie comparée des mammiferes domestiques. Osteologie. Tome 1 y 2, Vigot Freres Editeur, Francia.
  • CAMPOS, M. S. (2017): Análisis espacial y funcional a través de las áreas de actividad en dos estructuras del sitio de La Montesita, Aguascalientes, Tesis de licenciatura en arqueología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, México.
  • CORNWALL, I.W. (1956): Bones for the archaeologist, Phoenix House LTD, London.
  • MACGREGOR, A. (1985): Bone, antler, ivory & horn: the technology of skeletal materials since the roman period, Croom Held, London & Sidney.
  • MANZANILLA, L.R. (ed.) (1986): Unidades habitacionales mesoamericanas y sus áreas de actividad, Serie Antropológica 76. Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, D.F.
  • PELZ MARÍN, A.M., SCHULZE, N. and PÉREZ ROLDÁN, G. (2013): Primer Informe Técnico Parcial Proyecto Arqueológico La Montesita, Temporada 2012, Archivo Técnico del Consejo de Arqueología, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, D.F.
  • PÉREZ ROLDÁN, G. (2005): El estudio de la industria del hueso trabajado. Xalla, un caso teotihuacano, Tesis de licenciatura en arqueología, ENAH, México.
  • PÉREZ ROLDÁN, G. (2013): La producción artesanal vista a través de los objetos de hueso en Teotihuacan (100 dC al 650 dC), Ph. D. Thesis, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
  • PÉREZ ROLDÁN, G., ROBLES MARTÍNEZ, E. (2012): “La Industria del hueso trabajado en Tamtoc. Material Huasteco”, Tamtoc. Esbozo de una antigua sociedad urbana, (G. Córdova, E. Martínez y P.O. Hernández, eds.), INAH, México, D.F., pp. 391-399.
  • PIJOAN, C., VALENZUELA, G. and LABOREIRO, I. (2010): “Experimentos de exposición térmica en hueso”, Perspectivas Tafonómicas II. Nuevos trabajos en torno a poblaciones mexicanas desaparecida (C. Pijoan, X. Lizarraga y G. Valenzuela, eds.), Colección científica 560, INAH, México, D.F., pp. 165-174.
  • RODRÍGUEZ ARCOS, L. (2017): Patrón de asentamiento del sitio arqueológico La Montesita, Aguascalientes. Tesis de licenciatura en arqueología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, México.
  • SCHMID, E. (1972): Atlas of animal bones: for prehistorians, archaeologists and quaternary geologists, Elsevier, Amsterdam-London-New York.
  • SILVA, R. (2017): La industria ósea del sitio arqueológico de El Ocote, Aguascalientes, Tesis de licenciatura en arqueología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, México.
  • VALENCIA, D.J. (1991): Informe Técnico de Traba- jo del proyecto: Conservación de sitios arqueológicos con pinturas rupestres que existen en el estado de Aguascalientes. Incluyendo identificación, catalogación, difusión, protección y restauración de dichos sitios, Centro Regional del INAH en Aguascalientes, México.
  • VALENCIA, D.J. (1992): “Arqueología de Aguascalientes”, Arqueología 39, pp. 12-23.
  • VALENCIA, D.J. (1993). “Arqueología de Aguascalientes”, Espacios: Cultura y Sociedad 11, pp. 3-11.
  • VALENCIA, D.J. (1994): Proyecto de identificación, catalogación y conservación de sitios con pintura rupestres en el estado de Aguascalientes, Informe técnico temporada 1993, Archivo Técnico del Consejo de Arqueología, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, D.F.
  • VALENZUELA, G. and SANTOS, M.A. (2013): “Cráneos perforados de dos sitios prehispánicos de la frontera mesoamericana. Cerro de Huistle, Jalisco, y La Quemada, Zacatecas. Un análisis comparativo”, Estudios de Antropología Biológica XVI, pp. 207-232.