Worked bone from the site of La Montesita (Aguascalientes, México)

  1. Blasco Martín, Marta
  2. Schulze, Niklas
  3. Herrera Buenrostro, Kenia
  4. Pérez Roldán, Gilberto
Journal:
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

ISSN: 2659-9295 2174-8063

Year of publication: 2019

Issue Title: El hueso trabajado en escena

Issue: 29

Pages: 41-54

Type: Article

DOI: 10.30827/CPAG.V29I0.9762 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

Sustainable development goals

Abstract

We present a study of the bone industry from the archaeological site of La Montesita (Aguascalientes, Mexico). This settlement is being studied in the project led by Dr. Schulze and Dr. Pérez Roldán. La Montesita is located in the state of Aguascalientes, and it dates back approximately to the Epiclassic period, from 600-900 AD. The settlement has a semi-sparce distribution, where most of the housing units are located on the Montesita hill, hence the name. We analyzed a set of 24 objects made of bone. Within the set, the presence of awls stands out. Our analysis will focus on both its typological classification and a technological and functional analysis through the observation de visu of the pieces, a microscopic study and their comparison. Likewise, we emphasize the distribution of the bone tools in the different spatial contexts of the settlement. This allows us to obtain a global view of the recovered bone industry at the Montesita site, and thus reach a better understanding of the material culture in the North-Center of Mexico —a region of great archaeological value to which little attention has been paid by researchers.

Bibliographic References

  • ARELLANO, G.G. (2014): Arquitectura de tierra: Un estudio comparativo de dos sitios prehispánicos, Tesis de licenciatura en arqueología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, México.
  • BARONE, R. (1976): Anatomie comparée des mammiferes domestiques. Osteologie. Tome 1 y 2, Vigot Freres Editeur, Francia.
  • CAMPOS, M. S. (2017): Análisis espacial y funcional a través de las áreas de actividad en dos estructuras del sitio de La Montesita, Aguascalientes, Tesis de licenciatura en arqueología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, México.
  • CORNWALL, I.W. (1956): Bones for the archaeologist, Phoenix House LTD, London.
  • MACGREGOR, A. (1985): Bone, antler, ivory & horn: the technology of skeletal materials since the roman period, Croom Held, London & Sidney.
  • MANZANILLA, L.R. (ed.) (1986): Unidades habitacionales mesoamericanas y sus áreas de actividad, Serie Antropológica 76. Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, D.F.
  • PELZ MARÍN, A.M., SCHULZE, N. and PÉREZ ROLDÁN, G. (2013): Primer Informe Técnico Parcial Proyecto Arqueológico La Montesita, Temporada 2012, Archivo Técnico del Consejo de Arqueología, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, D.F.
  • PÉREZ ROLDÁN, G. (2005): El estudio de la industria del hueso trabajado. Xalla, un caso teotihuacano, Tesis de licenciatura en arqueología, ENAH, México.
  • PÉREZ ROLDÁN, G. (2013): La producción artesanal vista a través de los objetos de hueso en Teotihuacan (100 dC al 650 dC), Ph. D. Thesis, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
  • PÉREZ ROLDÁN, G., ROBLES MARTÍNEZ, E. (2012): “La Industria del hueso trabajado en Tamtoc. Material Huasteco”, Tamtoc. Esbozo de una antigua sociedad urbana, (G. Córdova, E. Martínez y P.O. Hernández, eds.), INAH, México, D.F., pp. 391-399.
  • PIJOAN, C., VALENZUELA, G. and LABOREIRO, I. (2010): “Experimentos de exposición térmica en hueso”, Perspectivas Tafonómicas II. Nuevos trabajos en torno a poblaciones mexicanas desaparecida (C. Pijoan, X. Lizarraga y G. Valenzuela, eds.), Colección científica 560, INAH, México, D.F., pp. 165-174.
  • RODRÍGUEZ ARCOS, L. (2017): Patrón de asentamiento del sitio arqueológico La Montesita, Aguascalientes. Tesis de licenciatura en arqueología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, México.
  • SCHMID, E. (1972): Atlas of animal bones: for prehistorians, archaeologists and quaternary geologists, Elsevier, Amsterdam-London-New York.
  • SILVA, R. (2017): La industria ósea del sitio arqueológico de El Ocote, Aguascalientes, Tesis de licenciatura en arqueología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, México.
  • VALENCIA, D.J. (1991): Informe Técnico de Traba- jo del proyecto: Conservación de sitios arqueológicos con pinturas rupestres que existen en el estado de Aguascalientes. Incluyendo identificación, catalogación, difusión, protección y restauración de dichos sitios, Centro Regional del INAH en Aguascalientes, México.
  • VALENCIA, D.J. (1992): “Arqueología de Aguascalientes”, Arqueología 39, pp. 12-23.
  • VALENCIA, D.J. (1993). “Arqueología de Aguascalientes”, Espacios: Cultura y Sociedad 11, pp. 3-11.
  • VALENCIA, D.J. (1994): Proyecto de identificación, catalogación y conservación de sitios con pintura rupestres en el estado de Aguascalientes, Informe técnico temporada 1993, Archivo Técnico del Consejo de Arqueología, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, D.F.
  • VALENZUELA, G. and SANTOS, M.A. (2013): “Cráneos perforados de dos sitios prehispánicos de la frontera mesoamericana. Cerro de Huistle, Jalisco, y La Quemada, Zacatecas. Un análisis comparativo”, Estudios de Antropología Biológica XVI, pp. 207-232.