Prevención de la violencia de género en educación secundariauna experiencia desde el trabajo social con el profesorado

  1. Encarna Canet Benavent 1
  2. Lucía Martínez Martínez 1
  3. Rubén Masiá Martínez 2
  1. 1 Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valencia
  2. 2 Centro de Servicios Sociales. Ayuntamiento de Torrent. Valencia
Revista:
Trabajo social hoy

ISSN: 1134-0991

Año de publicación: 2019

Número: 87

Páginas: 7-20

Tipo: Artículo

DOI: 10.12960/TSH.2019.0007 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Trabajo social hoy

Resumen

De entre todas las medidas tomadas para mitigar el machismo, la dominación patriarcal y la violencia de género, la prevención es el mejor espacio de actuación. Es un elemento clave tanto para la modificación de actitudes y conductas encaminadas a la igualdad como para evitar que se siga reproduciendo una sociedad desigual e injusta. Para ello consideramos clave la implicación del profesorado. En este artículo se muestra una experiencia profesional de aplicación de un programa de prevención de la violencia de género en adolescentes estudiantes de ESO, realizado por profesionales del trabajo social y dirigido por la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana dentro de la campaña “No me toques el WhatsApp”. Asimismo se señalan los resultados obtenidos de la experiencia tras la evaluación realizada al profesorado.

Referencias bibliográficas

  • Canet, E. (2015). Programa de Prevención de la violencia de género en educación secundaria: materiales docentes. En http://hdl.handle.net/10550/52707
  • Casa de la Mujer. (2016). Prevenir la violencia de género. Orientaciones para el profesorado. Ayuntamiento de Zaragoza.
  • CEAPA. Prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas desde la familia. Recuperado el 11 de diciembre de 2012 de: https://www.ceapa.es/sites/default/files/Documentos/Guia%20prevenci%C3%B3n%20violencia.pdf
  • Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia. (2015): ¿Fuerte como papá? ¿Sensible como mamá? Identidades de género en la adolescencia.
  • Elboj, C., y Ruíz, L. (2010). Trabajo Social y Prevención de la Violencia de Género. Trabajo Social Global, 1 (2), 220-233.
  • García, E., Canet, E., y Ribelles, A. (2001). Manual sobre la violencia contra las mujeres. Valencia: Generalitat Valenciana.
  • Gómez, A. (2004). El amor en la Sociedad del riesgo. Barcelona: Hipatia.
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2015). Macroencuesta de violencia contra la mujer 2015. Documentos 22. (2015). Recuperado el 22 de marzo de 2016 de: http://bit.ly/21HCnJz
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2015). Percepción Social de la violencia de género en la adolescencia y la juventud. Recuperado el 23 de marzo de 2016 de: http://www.violenciagenero.igualdad.mpr.gob.es/violenciaEnCifras/
  • Obra Social La Caixa. (2006). Violencia Tolerancia Cero. Talleres de prevención desde la escuela. Recuperado 3 de mayo 2017 de: https://obrasociallacaixa.org/documents/10280/215682/Formacio_n+para+el+profesorado.pdf/6d64fee1-e46f-4f6b-8669-0c471e0de48c
  • OMS. Informe Mundial sobre la violencia y la salud. (2002). Recuperado el 22 de octubre de 2008 de: http://bit.ly/2pdeClg Venegas, M. (2010). Educar las relaciones afectivo-sexuales, prevenir las diferentes formas de violencia de género. Trabajo Social Global, 1(2), 162-182.
  • REFERENCIAS LEGISLATIVAS
  • Ley Orgánica 1/2004 de medidas de protección Integral contra la violencia de género Ley 7/2012 Integral contra la violencia sobre la mujer en el ámbito de la Comunidad Valenciana.