La enseñanza de la gramática panhispánica en clase de Español como lengua extranjera (E/LE)

  1. Giménez Folqués, David
Revista:
Cauce: Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas

ISSN: 0212-0410 2603-8560

Año de publicación: 2017

Número: 40

Páginas: 89-95

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cauce: Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas

Resumen

Cuando nos enfrentamos a una clase de español como lengua extranjera, tenemos que tomar una decisión como docentes sobre qué variante vamos a enseñar. El origen del profesor y la zona donde están estudiando los alumnos suelen ser determinantes en esta elección; sin embargo, tenemos que contar con que nuestros alumnos probablemente viajen en un futuro a otras zonas hispanohablantes y, por lo tanto, que esta variedad no sea la única que existe. La gramática es uno de los niveles que se ve afectado por la variación dialectal, por lo que en la presente investigación vamos a mostrar cómo integrar la dialectología hispánica en este nivel lingüístico y, además, qué recursos pueden ser útiles para el profesor de esta disciplina.

Referencias bibliográficas

  • ALEZA, M. y ENGUITA UTRILLA, J. M. (2010): La lengua española en América: normas y usos actuales, Valencia, Universitat de València.
  • ANDIÓN HERRERO, M. A. (1996): “Hispanohablantes americanos en los materiales E/LE”, Cuadernos Cervantes 6, pp. 38-42.
  • ANDIÓN HERRERO, M. A. (2004): Variedades del español de América: una lengua y diecinueve países, Brasilia, Consejería de educación en Brasil.
  • BEAVEN, T. y GARRIDO, C. (2000): “El español tuyo, el mío, el de aquel… ¿cuál para nuestros estudiantes?”, en M. A. Martín Zorraquino y C. Díez Pelegrín, Actas del XI Congreso Interna cional de ASELE: ¿Qué Español Enseñar? Norma y Variación Lingüísticas en la Enseñanza del Español a Extranjeros, Zara goza, Universidad de Zaragoza, pp. 181-190.
  • CATALÁN, D. (1989): El español, orígenes de su diversidad, Editorial Paraninfo, Madrid.
  • CONSEJO DE EUROPA (2001): Marco Común Europeo de Referen cia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza y Evaluación, Estrasburgo, Departamento de Política Lingüística.
  • COSERIU, E. (1990): “El español de América y la unidad del idio ma”, en I Simposio de Filología Iberoamericana, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 43-75.
  • EL PAÍS (2016): Los acentos del español, (21/01/2016): http://elpais. com/especiales/2016/acentos-del-espanol/.
  • FLÓREZ MÁRQUEZ, O. A. (2000): “¿Qué español enseñar? o ¿cómo y cuándo ‘enseñar’ los diversos registros o hablas del castellano?”, en M.A. Martín Zorraquino y C. Díez Pelegrín, Actas del XI Congreso Internacional de ASELE: ¿Qué Español Enseñar? Norma y Variación Lingüísticas en la Enseñanza del Español a Extranjeros, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, pp.
  • GÓMEZ TORREGO, L. (2009): “Criterios académicos en la fijación de las normas de corrección idiomática”, en E. Montoro del Arco (Ed.), El español del siglo XXI, Granada, Universidad de Granada, pp. 57-71.
  • HENRÍQUEZ UREÑA, P. (1921): “Observaciones sobre el español de América (I)”, Revista de Filología Española 8, pp. 357-390.
  • INSTITUTO CERVANTES (2007): Plan curricular del Instituto Cervantes, Madrid, Biblioteca Nueva.
  • INSTITUTO CERVANTES (2013): Catálogo de voces hispánicas, (21/01/2016): http://cvc.cervantes.es/lengua/voces_hispanicas/ default.htm.
  • INSTITUTO CERVANTES (2016): El español: una lengua viva, edición digital, (21/01/2016): http://www.cervantes.es/ima genes/File/prensa/EspanolLenguaViva16.pdf.
  • LEAL ABAD, E. (2008): “El aprendizaje de la variación lingüística en la enseñanza del español como L2. Aproximación a la situación de Canadá”, en Actas del Congreso de Lingüística General 8, pp. 1-12.
  • LIPSKI, J. M. (2004): El español de América, Madrid, Cátedra.
  • MORENO DE ALBA, J. (1993): El español en América, México, Fondo de Cultura Económica.
  • MORENO DE ALBA, J. (2007): Introducción al español americano, Madrid, Arco Libros.
  • MORENO FERNÁNDEZ, F. (2000): “El español y sus variedades”, en M.A. Martín Zorraquino y C. Díez Pelegrín, Actas del XI Congreso Internacional de ASELE: ¿Qué Español Enseñar? Norma y Variación Lingüísticas en la Enseñanza del Español a Extranjeros, Madrid, Arco Libros, S.L., pp. 36-45.
  • MORENO FERNÁNDEZ, F. (2009): La lengua española en su geografía, Madrid, Arco/Libros.
  • MORENO FERNÁNDEZ, F. (2010): Las variedades de la lengua española y su enseñanza, Madrid, Arco/Libros.
  • QUILIS, A. (2002): La lengua española en el mundo, Valladolid, Universidad de Valladolid.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2005): Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Santillana.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2009-2011): Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Santillana.
  • WAGNER, L. (1927): “El supuesto andalucismo de América y la teoría climatológica”, Revista de Filología Española 14, pp. 20-32.