Adaptación y uso de los extranjerismos en de la 23.ª edición del 'Diccionario de la lengua española'

  1. Giménez Folqués, David 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

ISSN: 1576-4737

Año de publicación: 2019

Número: 77

Páginas: 201-216

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CLAC.63284 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

Resumen

Esta investigación estudia la recogida y adaptación de extranjerismos por parte de la 23.ª edición del Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española. En concreto, realizaremos un estudio comparativo entre la inclusión y adaptación que se realizó, en el año 2005, en el Diccionario panhispánico de dudas y la posterior inclusión o exclusión de estas voces en la última versión del Diccionario. La inserción de estas adaptaciones en el Diccionario supondría, teóricamente, la integración de estas voces en la lengua española. Para comprobar hasta qué punto esta integración es real, cotejaremos la aparición de estos extranjerismos adaptados en el CORPES, corpus de referencia actual de la lengua española, que nos ayudará a orientar mejor nuestros resultados.

Referencias bibliográficas

  • Giménez Folqués, David. 2012. Los extranjerismos en el español académico del siglo XXI. Anejo (III) Normas. Valencia.
  • Gómez Torrego, Leonardo. 2011. Ortografía y gramática. Las normas académicas: últimos cambios. Madrid: Ediciones SM.
  • Gómez Capuz, Juan. 2004. Préstamos del español: lengua y sociedad. Madrid: Arco/Libros.
  • Gómez Capuz, Juan. 2009. «El tratamiento del préstamo lingüístico y el calco en los libros de texto de bachillerato y en las obras divulgativas». Tonos 17, 1-24.
  • Guerrero Ramos, Gloria. 2013. «El préstamo lingüístico, uno de los principales procedimientos de creación neológica». Quaderns de Filologia. Estudis lingüístics, 18, 115-130.
  • Lázaro Carreter, Fernando. 1968 (3.ª ed.). Diccionario de términos filológicos. Madrid: Gredos.
  • Martínez de Sousa, José. 2012. «Algunas consideraciones sobre la ortografía académica». Dendra Médica. Revista de Humanidades, 11 (1), 9-25.
  • Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. 2005. Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Espasa.
  • Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. 2010. Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa.
  • Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. 2010. Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa.
  • Real Academia Española: Banco de datos (CORPES XXI) [en línea]. Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES). [Consulta: del 05-12-2016 al 23-12-2016].
  • Real Academia Española. 2014 (23.ª ed.). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.
  • Sánchez Mouriz, Héctor. 2015. «Préstamos Lingüísticos en la Lengua Española Actual: Italianismos, Latinismos, Arabismos, anglicismos y Galicismos». International Journal of Language and Linguistics, 2 ( 1), 41-53.
  • Seco, Manuel. 2011 (2.ª ed.). Diccionario del español actual. Madrid: Santillana.