Models de vida femenins en el medi ruralun cas d’estudi a la Sierra del Segura (Albacete)

  1. Vercher Savall, Néstor 1
  2. Escribano Pizarro, Jaime 2
  3. Valero, Diana E. 3
  1. 1 Universitat de València. Institut Interuniversitari de Desenvolupament Local. Grup d’Investigació en Desenvolupament Rural UDERVAL
  2. 2 Universitat de València. Deptartament de Geografia i Institut Interuniversitari de Desenvolupament Local. Grup d’Investigació en Desenvolupament Rural UDERVAL
  3. 3 University of the Highlands & Islands. Perth College. Centre for Mountain Studies
Revista:
Documents d'anàlisi geogràfica

ISSN: 0212-1573 2014-4512

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Miscel·lani

Volumen: 65

Número: 1

Páginas: 139-161

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/DAG.449 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Documents d'anàlisi geogràfica

Resumen

La sobreemigración femenina y la masculinización son procesos aún latentes en gran parte de la ruralidad española. Sin embargo, existen mujeres que mantienen o trasladan su residencia a estas áreas. Así pues, esta investigación trata de caracterizar las principales circunstancias y modelos de vida que asumen y configuran las mujeres rurales. A partir de un estudio de caso, la Sierra del Segura (Albacete), y mediante técnicas cualitativas, se exponen cuatro grandes modelos de vida femeninos. Por una parte, dos que implican una trayectoria de localización anclada en el mundo rural y el mantenimiento de roles de género, si bien la componente generacional habilita divergencias importantes en términos de participación social y económica. Por otra, otros dos modelos que integran episodios urbanos, niveles educativos más elevados y esquemas socioculturales renovados que pueden ayudar a promover iniciativas socioeconómicas y a fijar población.

Referencias bibliográficas

  • BONINO, L. (1995). «Desvelando los micromachismos en la vida conyugal». A: CORSI, J. Violencia masculina en la pareja. Una aproximación al diagnóstico y a los modelos de intervención. Buenos Aires: Paidós, 191-208.
  • CALATRAVA, J. (2002). «Mujer y desarrollo rural en la globalización: de los proyectos asistenciales a la planificación de género». Información Comercial Española, 803, 73-90.
  • CAMARERO, L. (2009). «¿Por qué hay menos mujeres en las áreas rurales?». A: UNIÓN DE PEQUEÑOS AGRICULTORES Y GANADEROS. Agricultura familiar en España 2009. Anuario de la Fundación de Estudios Rurales. Madrid: Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, 86-90.
  • CAMARERO, L. i SAMPEDRO, R. (2008). «¿Por qué se van las mujeres? El continuum de movilidad como hipótesis explicativa de la masculinización rural». Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis), 124, 73-105.
  • https://doi.org/10.2307/40184907
  • CAMARERO, L.; CRUZ, F.; GONZÁLEZ, M.; OLIVA, J.; PINO, J. A. DEL i SAMPEDRO, R. (2009). La población rural de España. De los desequilibrios a la sostenibilidad social. Barcelona: Fundació La Caixa.
  • CAMARERO, L.; SAMPEDRO, R. i VICENTE-MAZARIEGOS, J. (1991). Mujer y ruralidad en España. El círculo quebrado. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • CRUZ, F. (2006). Género, psicología y desarrollo rural: la construcción de nuevas identidades. Madrid: Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación.
  • DÍAZ, C. (2005). «Aproximaciones al arraigo y al desarraigo femenino en el medio rural: mujeres jóvenes en busca de una nueva identidad rural». Papers: Revista de Sociología, 75, 63-84. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v75n0.1016
  • ESCRIBANO, J. i VALERO, D. E. (2016). «Plantear una investigación en desarrollo local». A: NOGUERA, J. (ed.). La visión territorial y sostenible del desarrollo local. Una perspectiva multidisciplinar. Vol. II. Sociedad, gobierno, métodos y herramientas. Brasilia: Sebrae; Valencia: Universidad de Valencia, 167-188.
  • ESCRIBANO, J., VALERO, D. E., SERRANO, J. J. i ESPARCIA, J. (2015). «La vulnérabilité des femmes espagnoles en milieu rural par temps de crise économique». POUR, Revue du Groupe Ruralités, Éducation et Politiques, 225, 91-97.
  • FRUTOS, L. M.: CASTELLÓ, A. i HERNÁNDEZ, M. L. (2009). «El déficit de población femenina y su importancia en los problemas demográficos estructurales de los espacios rurales: el caso de Aragón». A: LÓPEZ, L.; ABELLÁN, A. i GORDEAU, D. (coord.). Envejecimiento, despoblación y territorio. León: Universidad de León, 163-174.
  • HERNÁNDEZ, M. L. (2014). «Perspectivas sobre el papel de las mujeres en el desarrollo local». A: HERVÁS, M. I. (coord.). Entre noche y día no hay pared. Mujeres en el medio rural. Saragossa: Red Aragonesa de Desarrollo Rural, 47-67.
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2015). Estadística del Padrón Continuo [en línia] http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736177012&menu=ultiDatos&idp=1254734710990 [Consultat l’11 de desembre de 2016].
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2014). Cens de població i habitatge de 2011 [en línia] http://www.ine.es/censos2011_datos/cen11_datos_inicio.htm [Consultat l’1 de desembre de 2016].
  • MARM (2009). Condiciones de vida y posición social de las mujeres en el medio rural. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marítimo.
  • MOSER, C. (1995). Planificación de género y desarrollo. Teoría, práctica y capacitación. Lima: Flora Tristán.
  • MOYANO, E. (2009). «Las mujeres del medio rural. De la invisibilidad al reconocimiento social». A: UNIÓN DE PEQUEÑOS AGRICULTORES i GANADEROS. Agricultura familiar en España 2009. Anuario de la Fundación de Estudios Rurales. Madrid: Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, 34-39.
  • NOGUÉ, J. (2016). «El reencuentro con el lugar: nuevas ruralidades, nuevos paisajes y cambio de paradigma». Documents d’Anàlisi Geogràfica, 62 (3), 489-502. https://doi.org/10.5565/rev/dag.373
  • PASTOR, C. i ESPARCIA, J. (1998). «Alternativas económicas en el ámbito rural interior: El papel de las mujeres en el desarrollo rural». Cuadernos de Geografía, 64, 527-542.
  • SABATÉ, A. i DÍAZ, M. A. (2003). «Mujeres y desarrollo rural: la conciliación de tiempos de vida y de trabajo». Serie Geográfica, 11, 141-162.
  • SALAMAÑA, I.; BAYLINA, M.; GARCIA-RAMON, M. D.; PORTO, A. M. i VILLARINO, M. (2016). «Dones, trajectòries de vida i noves ruralitats». Documents d’Anàlisi Geogràfica, 62 (3), 661-681. https://doi.org/10.5565/rev/dag.403
  • SAMPEDRO, R. (1996). Género y ruralidad. Las mujeres ante el reto de la desagrarización. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • SAMPEDRO, R. (2008). «Cómo ser moderna y de pueblo a la vez: los discursos del arraigo y del desarraigo en las jóvenes rurales». Revista de Estudios de Juventud, 83, 179-194.
  • SAMPEDRO, R. (2009). «Escuchando la voz de las mujeres». A: UNIÓN DE PEQUEÑOS AGRICULTORES Y GANADEROS. Agricultura familiar en España 2009. Anuario de la Fundación de Estudios Rurales. Madrid: Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, 92-102.
  • SAMPEDRO, R. i CAMARERO, L. (2007). «Mujeres empresarias en la España rural. El sujeto pendiente del desarrollo». Revista Internacional de Sociología, XV (48), 121-146.
  • SEN, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.
  • VERCHER, N.; ESCRIBANO, J. i NAVARRO, J. J. (2015). «Leader+ y género: el empoderamiento de la mujer en los espacios rurales valencianos». A: GARCIA, F. M. (coord.). Modelos de desarrollo sostenible. Madrid: Vivelibro.