Models de vida femenins en el medi ruralun cas d’estudi a la Sierra del Segura (Albacete)

  1. Vercher Savall, Néstor 1
  2. Escribano Pizarro, Jaime 2
  3. Valero, Diana E. 3
  1. 1 Universitat de València. Institut Interuniversitari de Desenvolupament Local. Grup d’Investigació en Desenvolupament Rural UDERVAL
  2. 2 Universitat de València. Deptartament de Geografia i Institut Interuniversitari de Desenvolupament Local. Grup d’Investigació en Desenvolupament Rural UDERVAL
  3. 3 University of the Highlands & Islands. Perth College. Centre for Mountain Studies
Revue:
Documents d'anàlisi geogràfica

ISSN: 0212-1573 2014-4512

Année de publication: 2019

Titre de la publication: Miscel·lani

Volumen: 65

Número: 1

Pages: 139-161

Type: Article

DOI: 10.5565/REV/DAG.449 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Documents d'anàlisi geogràfica

Résumé

L’excès d’émigration des femmes et de la masculinisation sont encore en grande partie des processus latents dans la ruralité espagnole. Cependant, il y a des femmes qui maintiennent ou transfèrent leur résidence vers ces zones. Ainsi, cette recherche tente de caractériser les principales circonstances et les modes de vie que les femmes rurales assument et constituent. À partir d’une étude de cas, dans la Sierra del Segura (Albacete), et grâce à des techniques qualitatives, nous pouvons différencier quatre grands modes de vie pour le genre féminin. D’un côté, deux modes qui impliquent une trajectoire de localisation ancrée dans la campagne et la persistance des rôles de genre, bien que la composante générationnelle permette des différences significatives en termes de participation sociale et économique. De l’autre, deux espaces supplémentaires qui intègrent des séjours en ville, des niveaux d’enseignement supérieur et des schèmas culturels rénovés qui peuvent aider à promouvoir des initiatives socio-économiques et à fixer la population.

Références bibliographiques

  • BONINO, L. (1995). «Desvelando los micromachismos en la vida conyugal». A: CORSI, J. Violencia masculina en la pareja. Una aproximación al diagnóstico y a los modelos de intervención. Buenos Aires: Paidós, 191-208.
  • CALATRAVA, J. (2002). «Mujer y desarrollo rural en la globalización: de los proyectos asistenciales a la planificación de género». Información Comercial Española, 803, 73-90.
  • CAMARERO, L. (2009). «¿Por qué hay menos mujeres en las áreas rurales?». A: UNIÓN DE PEQUEÑOS AGRICULTORES Y GANADEROS. Agricultura familiar en España 2009. Anuario de la Fundación de Estudios Rurales. Madrid: Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, 86-90.
  • CAMARERO, L. i SAMPEDRO, R. (2008). «¿Por qué se van las mujeres? El continuum de movilidad como hipótesis explicativa de la masculinización rural». Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis), 124, 73-105.
  • https://doi.org/10.2307/40184907
  • CAMARERO, L.; CRUZ, F.; GONZÁLEZ, M.; OLIVA, J.; PINO, J. A. DEL i SAMPEDRO, R. (2009). La población rural de España. De los desequilibrios a la sostenibilidad social. Barcelona: Fundació La Caixa.
  • CAMARERO, L.; SAMPEDRO, R. i VICENTE-MAZARIEGOS, J. (1991). Mujer y ruralidad en España. El círculo quebrado. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • CRUZ, F. (2006). Género, psicología y desarrollo rural: la construcción de nuevas identidades. Madrid: Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación.
  • DÍAZ, C. (2005). «Aproximaciones al arraigo y al desarraigo femenino en el medio rural: mujeres jóvenes en busca de una nueva identidad rural». Papers: Revista de Sociología, 75, 63-84. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v75n0.1016
  • ESCRIBANO, J. i VALERO, D. E. (2016). «Plantear una investigación en desarrollo local». A: NOGUERA, J. (ed.). La visión territorial y sostenible del desarrollo local. Una perspectiva multidisciplinar. Vol. II. Sociedad, gobierno, métodos y herramientas. Brasilia: Sebrae; Valencia: Universidad de Valencia, 167-188.
  • ESCRIBANO, J., VALERO, D. E., SERRANO, J. J. i ESPARCIA, J. (2015). «La vulnérabilité des femmes espagnoles en milieu rural par temps de crise économique». POUR, Revue du Groupe Ruralités, Éducation et Politiques, 225, 91-97.
  • FRUTOS, L. M.: CASTELLÓ, A. i HERNÁNDEZ, M. L. (2009). «El déficit de población femenina y su importancia en los problemas demográficos estructurales de los espacios rurales: el caso de Aragón». A: LÓPEZ, L.; ABELLÁN, A. i GORDEAU, D. (coord.). Envejecimiento, despoblación y territorio. León: Universidad de León, 163-174.
  • HERNÁNDEZ, M. L. (2014). «Perspectivas sobre el papel de las mujeres en el desarrollo local». A: HERVÁS, M. I. (coord.). Entre noche y día no hay pared. Mujeres en el medio rural. Saragossa: Red Aragonesa de Desarrollo Rural, 47-67.
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2015). Estadística del Padrón Continuo [en línia] http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736177012&menu=ultiDatos&idp=1254734710990 [Consultat l’11 de desembre de 2016].
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2014). Cens de població i habitatge de 2011 [en línia] http://www.ine.es/censos2011_datos/cen11_datos_inicio.htm [Consultat l’1 de desembre de 2016].
  • MARM (2009). Condiciones de vida y posición social de las mujeres en el medio rural. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marítimo.
  • MOSER, C. (1995). Planificación de género y desarrollo. Teoría, práctica y capacitación. Lima: Flora Tristán.
  • MOYANO, E. (2009). «Las mujeres del medio rural. De la invisibilidad al reconocimiento social». A: UNIÓN DE PEQUEÑOS AGRICULTORES i GANADEROS. Agricultura familiar en España 2009. Anuario de la Fundación de Estudios Rurales. Madrid: Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, 34-39.
  • NOGUÉ, J. (2016). «El reencuentro con el lugar: nuevas ruralidades, nuevos paisajes y cambio de paradigma». Documents d’Anàlisi Geogràfica, 62 (3), 489-502. https://doi.org/10.5565/rev/dag.373
  • PASTOR, C. i ESPARCIA, J. (1998). «Alternativas económicas en el ámbito rural interior: El papel de las mujeres en el desarrollo rural». Cuadernos de Geografía, 64, 527-542.
  • SABATÉ, A. i DÍAZ, M. A. (2003). «Mujeres y desarrollo rural: la conciliación de tiempos de vida y de trabajo». Serie Geográfica, 11, 141-162.
  • SALAMAÑA, I.; BAYLINA, M.; GARCIA-RAMON, M. D.; PORTO, A. M. i VILLARINO, M. (2016). «Dones, trajectòries de vida i noves ruralitats». Documents d’Anàlisi Geogràfica, 62 (3), 661-681. https://doi.org/10.5565/rev/dag.403
  • SAMPEDRO, R. (1996). Género y ruralidad. Las mujeres ante el reto de la desagrarización. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • SAMPEDRO, R. (2008). «Cómo ser moderna y de pueblo a la vez: los discursos del arraigo y del desarraigo en las jóvenes rurales». Revista de Estudios de Juventud, 83, 179-194.
  • SAMPEDRO, R. (2009). «Escuchando la voz de las mujeres». A: UNIÓN DE PEQUEÑOS AGRICULTORES Y GANADEROS. Agricultura familiar en España 2009. Anuario de la Fundación de Estudios Rurales. Madrid: Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, 92-102.
  • SAMPEDRO, R. i CAMARERO, L. (2007). «Mujeres empresarias en la España rural. El sujeto pendiente del desarrollo». Revista Internacional de Sociología, XV (48), 121-146.
  • SEN, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.
  • VERCHER, N.; ESCRIBANO, J. i NAVARRO, J. J. (2015). «Leader+ y género: el empoderamiento de la mujer en los espacios rurales valencianos». A: GARCIA, F. M. (coord.). Modelos de desarrollo sostenible. Madrid: Vivelibro.