Características diferenciales de la delincuencia juvenil entre 2006 y 2015 en adolescentes con medidas judiciales en medio abierto del Ayuntamiento de Valencia

  1. Francisco González Sala
  2. Alejandro Ripoll Ferrando
Revista:
Informació psicològica

ISSN: 0214-347X

Año de publicación: 2017

Número: 114

Páginas: 58-72

Tipo: Artículo

DOI: 10.14635/IPSIC.2017.114.4 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Informació psicològica

Resumen

El objetivo del presente trabajo era determinar la existencia de diferencias en la delincuencia juvenil entre adolescentes que cometieron un delito en el 2006 y en 2015, y si existían diferencias en función del género en las variables delictivas. La muestra estuvo formada por 427 adolescentes entre 14 y 18 años con una medida judicial en medio abierto. Los resultados muestran que se comenten más delitos en 2006, la reincidencia es mayor en 2015 y se da un crecimiento de los delitos de lesiones en el año 2015. Con respecto al género las mujeres cometen su primer delito a una edad menor, sin embargo los hombres cometen más delitos y presentan una mayor reincidencia. En relación a las medidas impuestas la libertad vigilada y el internamiento son las más empleadas en ambos años, incrementándose el tiempo de la misma de forma significativa en 2015 frente al 2006. Se observa un cambio en las medidas de PSBC frente a las TSE, más frecuentes en 2015. La presencia de medidas con contenido refleja un aumento de las mismas en 2015, siendo las más frecuentes las relacionadas con aspectos formativos y laborales, con el consumo de sustancias y con la terapia familiar.

Referencias bibliográficas

  • Aroca, C. (2013). La violencia de los hijos adolescentes hacia sus progenitores. Revista sobre la Infancia y la Adolescencia, 5, 12-30. http://dx.doi.org/10.4995/reinad.2013.1571
  • Bechtel, K., Lowenkamp, C. T. y Latessa, E. (2007). Assessing the risk of re-offendingfor juvenile offenders using the youth level of service/case management inventory. Journal of Offender Rehabilitation, 45(3), 85–108.
  • Botija, M. M. (2014). Eclecticismo en la intervención con adolescentes en conflicto con la ley. Cuadernos de Trabajo Social, 27, 153–163. http://dx.doi.org/10.5209/rev_CUTS.2014.v27.n1.40178
  • Bravo, A., Sierra, Mª. J. y del Valle, J. F. (2009). Evaluación de resultados de la ley de responsabilidad penal de menores. Reincidencia y factores asociados. Psicothema, 21, 615-621.
  • Bray, J. H. y Maxwell, S. E. (1982). Analyzing and interpreting significant MANOVAs. Review of Educational Research, 52, 340-367. http://dx.doi.org/10.3102%2F00346543052003340
  • Caldwell, M. F. (2010). Study characteristics and recidivism base rates in juvenile sex offender recidivism. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 54(2), 197–212. http://dx.doi. org/10.1177/0306624X08330016
  • Cohen, J. (1992). A power primer. Psychological Bulletin, 112(1), 155-159. http://psycnet.apa.org/doi/10.1037/0033- 2909.112.1.155
  • Cuervo, K. y Villanueva, L. (2013). Reiteración y reincidencia delictiva en menores españoles con expediente judicial. Revista Mexicana de Psicología, 30(1), 61-68.
  • Cuervo, K., Villanueva, L., González, Fco., Carrión, C. y Busquets, P. (2015). Characteristics of young offenders depending on the type of crime. Psychosocial Intervention, 24(1), 9-15. https://doi.org/10.1016/j.psi.2014.11.003
  • Faílde Garrido, J. M., Dapía Conde, M. D., Alonso Álvarez, A. y Pazos Millán, E. (2015). Consumo de drogas en adolescentes escolarizados infractores. Educación XX1, 18(2), 167-188. https://doi.org/10.5944/educXX1.14014
  • Fernández, E., Bartolomé, R., Rechea, C. y Megías, A. (2009). Evolución y tendencias de la delincuencia juvenil en España. Revista Española de Investigación Criminológica, 7, 1-29.
  • García-España, E., García, O., Benítez, Mª. J. y Pérez, F. (2011). Menores reincidentes y no reincidentes en el sistema de justicia juvenil andaluz. Alternativas, 18, 35-55. Recuperado de http://hdl.handle.net/10045/18709
  • Gottfredson, M. R. y Hirschi, T. (1990). A general theory of crime. Stanford, CA: Stanford University Press.
  • Hirschi, T. (1969). Causes of delinquency. Berkeley: University of California Press.
  • Kazdin, A. E., Kraemer, H. Ch., Kessler, R. C., Kupfer, D. J. y Offord, D. R. (1997). Contributions of risk-factor research to developmental psychopathology. Clinical Psychology Review, 17, 375-406. https://doi.org/10.1016/S0272- 7358(97)00012-3
  • Laub, J. H. y Sampson, R. J. (1991). The Sutherland-Glueck Debate: On the Sociology of Criminological Knowledge. American Journal of Sociology, 96, 1402-1440. http://dx.doi.org/10.1086/229691
  • Moffitt, T. E. (1993). Adolescence-limited and life-course-persistent antisocial behavior: A developmental taxonomy. Psychological Review, 100, 674–701. https://doi.org/10.1037/0033-295X.100.4.674
  • Navarro-Pérez, J. J., Botija-Yagüe, M. y Uceda-Maza, F. (2016). La justicia juvenil en España: una responsabilidad colectiva. Propuestas desde el Trabajo Social. Revista Interacción y Perspectiva, 6(2), 156-173.
  • Navarro-Pérez, J. J. y Pastor-Seller, E. (2017). Factores dinámicos en el comportamiento de delincuentes juveniles con perfil de ajuste social. Un estudio de reincidencia. Psychosocial Intervention, 26, 19-27. https://doi. org/10.1016/j.psi.2016.08.001
  • Núñez, F. (2012). Tasa de reincidencia de la delincuencia juvenil de Extremadura. Medidas privativas de libertad. Revista sobre la Infancia y la Adolescencia, 2, 37-67. https://doi.org/10.4995/reinad.2012.1071
  • Rechea, C. (2008). Conductas antisociales y delictivas de los jóvenes en España. Madrid: Consejo General del Poder Judicial y Universidad de Castilla La Mancha.
  • Rechea, C., Fernández, E. y Cuervo A. L. (2008). Menores agresores en el ámbito familiar. Centro de Investigación en Criminología. Informe no 15, 1-80. Recuperado de http://www.uclm.es/criminologia/pdf/15-2008.pdf
  • San Juan, C. y Ocáriz, E. (2009). Evaluación de la intervención educativa y análisis de la reincidencia en la Justicia de Menores en la CAPV. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • San Juan, C., Ocáriz, E. y De la Cuesta, J. L. (2007). Evaluación de las medidas en medio abierto del Plan de Justicia Juvenil de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Boletín Criminológico, 96, 1-4.
  • Tabachnick, B. G. y Fidell, L. S. (2007). Using multivariate statistics, (5ª ed.). Boston: Allyn and Bacon.
  • Uceda-Maza, F. X. y Domínguez, J. (2017). Vinculación entre la vulnerabilidad y la exclusión social y las trayectorias delictivas. Un estudio de asociación. Psychosocial Intervention, 26, 29-37. https://doi.org/10.1016/j. psi.2016.07.003