Factors psicosocials de cuidadors masculins informals a la dependència. Un estudi en curs

  1. Sigalat Signes, Enric 1
  2. Rodríguez del Pino, Juan A.
  3. Susana Marín Traura
  4. Teresa Samper Mas
  5. Ana Elisa Moreno Ruiz
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Anuari de psicologia de la Societat Valenciana de Psicologia

ISSN: 1135-1268

Año de publicación: 2017

Volumen: 18

Número: 1

Páginas: 31-54

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuari de psicologia de la Societat Valenciana de Psicologia

Resumen

En nuestra sociedad, cada vez más envejecida, el aumento de la población dependiente está implicando cambios. Primero con la visibilidad de la problemática, tras el reconocimiento de la ley que la ampara (Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia); y segundo, la feminización del rol de persona cuidadora, con las consecuencias que de ello se deriva. ¿Pero cómo viven su rol cuidador los hombres que lo ejercen? ¿Pueden descubrir elementos positivos de esa labor? ¿Es posible que los hombres puedan asumir el cuidado como un valor propio? Desde la Universitat de València se inició en agosto de 2016 un estudio de un año de duración, financiado por el Ayuntamiento de Valencia. Esta investigación pretende observar cómo perciben su propio rol de cuidador, los hombres que desarrollan habitualmente esta función de cuidado. Asimismo determinar conocer cuáles son los factores psico-sociales que rodean la acción de cuidar y que consecuencias positivas puede reportarles el cuidado informal en la atención a personas dependientes. Presentamos los resultados, necesariamente incompletos, de la primera fase del estudio y las primeras valoraciones de una investigación inédita en el marco territorial de la Comunidad Valenciana.

Referencias bibliográficas

  • Bonmatí, F. i Sebastià, C. (1990). Rasgos del envejecimiento de la población en la Comunidad Valenciana. Investigaciones geográficas, 8, pp. 163-178.
  • Camacho, J.; Rodríguez, M. i Hernández, M. (2008). El sistema de atención a la dependencia en España: Evaluación y comparación con otros países europeos. Cuadernos geográficos, 42(1), pp. 37-52.
  • Carrasco, C.; Borderías, C. i Torn, T. (editoras) (2011). El trabajo de cuidado. Historia, teoría y políticas. Madrid: Los libros de la catarata.
  • Colectivo IOE (2007). Las personas en estado de dependencia. Estado de la cuestión. Exódo, 87, pp. 4-10.
  • Colectivo IOE (1998). Cuidadores de personas mayores. Perspectiva del cuidado informal en España. Documentación social, 112, pp. 235-244.
  • Comas, D. (2015). Los cuidados de larga duración y el cuarto pilar del sistema de bienestar. Revista de Antropología Social, 24, pp. 1-24.
  • Covas, S. (2009). Los hombres y los cuidados de la salud. Madrid: Ministerio de Igualdad.
  • Cutillas, E. (2011). Cambios demográficos y delimitación de las áreas sociales en la ciudad de Valencia (España). APOSTA, Revista de ciencias sociales, 49, pp. 1-25.
  • Delicado, M. V. (2006). Características sociodemográficas y motivación de las cuidadoras de personas dependientes. ¿Perfiles en transición? Praxis sociológica, 10, pp. 200-234.
  • Díaz, R. M. (2007). Feminización de la dependencia. Reflexiones sobre el sistema para la autonomía y la atención a personas en situación de dependencia. Portularia: revista de trabajo social, 7(1-2), pp. 139-156.
  • Díaz, C. i Simó-Noguera, C. (coord.) (2016). Brecha salarial y brecha de cuidados. Valencia: Editorial Tirant lo Blanch.
  • Eagly, A. H. (1987). Sex differences in social behavior: a social interpretation. Hillsdale, NJ: LEA.
  • Escuredo, B. (2007). Las políticas sociales de dependencia en España: Contribuciones y consecuencias para los ancianos y sus cuidadores informales. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 119, pp. 65-89.
  • Fernández, J. (2011). Un siglo de investigaciones sobre masculinidad y feminidad: una revisión crítica. Revista Psicothema, 23(2), pp. 167-172.
  • Ferrer, V. A. i Bosch, E. (2012). Del gènere de la psicologia social a la psicologia social de gènere: un segle d trobades i desavinences. Anuari de Psicologia, 14(1), pp. 81-93.
  • García-Leiva, P. (2005). Identidad de género: modelos explicativos. Escritos de Psicología, 7, pp. 71-81.
  • García, M.; Mateo, I. i Eguiguren, A. (2004). El sistema informal de cuidados en clave de desigualdad. Gaceta Sanitaria, 18(1), pp. 132-139.
  • Gómez, C.; Ripoll, C. i Pachón, A. (2004). Infancia y familias: Realidades y tendencias. Barcelona: Ariel.
  • Hammersley, M. i Atkinson, P. (2001). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
  • Herrera, C. (2011). Más allá de las etiquetas: feminismos, Masculinidades y Queer. Tafalla: Editorial Txalaparta.
  • Herrera, M. (1998). Nuevos desvaríos en políticas sociales: la community care. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 82, pp. 249-281.
  • IMSERSO (2014). Informe 2012: Las personas mayores en España. Datos estadísticos estatales y por comunidades autónomas. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO).
  • Lanzón, T. (2013). Una intervención interdisciplinar en cuidadores de personas dependientes (Tesis Doctoral). Valencia: Universidad de Valencia.
  • Lewis, J. (2007). Gender, Ageing and the «New Social Settlement». The Importance of Developing a Holistic Approach to Care Policies. Current Sociology, 55(2), pp. 271-286. doi: <http://dx.doi.org/10.1177/0011392107073314>.
  • Marí, R. i Climent, C. (2007). Algunes reflexions sobre la psicoteràpia centrada en la persona. Anuari de Psicologia, 11(1), pp. 147-159.
  • Miranda, M. J. (2009). La población. Hermosilla, J. (coord.). La ciudad de Valencia. Historia, geografía y arte. Valencia: UV, pp. 111-134.
  • Muñoz, O. (2015). El declive de la ley de dependencia. Familismo implícito y oportunidad perdida en la profesionalización de los cuidados. Encrucijadas, Revista crítica de ciencias sociales, 10, pp. 1-16.
  • Observatorio Estatal de la Dependencia (2016). XVI Dictamen del Observatorio. Madrid: ADGSS – Documento de trabajo.
  • Reques, P. (2011). Transformaciones espaciales y procesos socio-demográficos en la ciudad. XII Congreso de Población Española, Barcelona, 8, 9 y 10 de julio, pp. 234-284.
  • Rogero, J. (2010). Los tiempos del cuidado: el impacto de la dependencia de los mayores en la vida cotidiana de sus cuidadores. Madrid: IMSERSO.
  • Torregrosa, J. R. (1984). Estudios básicos de Psicología social. Barcelona: Editorial Hora S.A.
  • Úbeda, I. (2009). Calidad de vida de los cuidadores familiares: Evaluación mediante un cuestionario. (Tesis doctoral) Barcelona: Uiversitat de Barcelona
  • Yanguas, J.; Leturia, F. i Leturia, M. (2000). Apoyo informal y cuidado de las personas mayores dependientes. Papeles del Psicólogo, 76, pp. 23-32.
  • Zimbrón, M. (2011). La familia del futuro: cambio de roles en la pareja actual. Foro Multidisciplinario de la Universidad Intercontinental, 21, pp. 13-17.