Factors psicosocials de cuidadors masculins informals a la dependència. Un estudi en curs

  1. Sigalat Signes, Enric 1
  2. Rodríguez del Pino, Juan A.
  3. Susana Marín Traura
  4. Teresa Samper Mas
  5. Ana Elisa Moreno Ruiz
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Anuari de psicologia de la Societat Valenciana de Psicologia

ISSN: 1135-1268

Any de publicació: 2017

Volum: 18

Número: 1

Pàgines: 31-54

Tipus: Article

Altres publicacions en: Anuari de psicologia de la Societat Valenciana de Psicologia

Resum

En la nostra societat, cada vegada més envellida, l’augment de la població dependent està implicant canvis. Primer amb la visibilitat de la problemàtica, després del reconeixement de la llei que l’empara (Llei 39/2006, de 14 de desembre, de promoció de l’autonomia personal i atenció a les persones en situació de dependència); i segon, la feminització del paper de persona cuidadora, amb les conseqüències que d’això es deriva. Però com viuen el seu rol cuidador dels homes que l’exerceixen? Poden descobrir elements positius d’aquesta tasca? És possible que els homes puguen assumir la cura com un valor propi?. Des de la Universitat de València es va iniciar a l’agost de 2016 un estudi d’un any de durada, finançat per l’Ajuntament de València. Aquesta investigació pretén observar com perceben el seu propi rol de cuidador, els homes que desenvolupen habitualment aquesta funció de cura. Així mateix determinar conèixer quins són els factors psicosocials que envolten l’acció de cuidar i que conseqüències positives pot reportar la cura informal en l’atenció a persones dependents. Presentem els resultats, necessàriament incomplets, de la primera fase de l’estudi i les primeres valoracions d’una investigació inèdita en el marc territorial de la Comunitat Valenciana.

Referències bibliogràfiques

  • Bonmatí, F. i Sebastià, C. (1990). Rasgos del envejecimiento de la población en la Comunidad Valenciana. Investigaciones geográficas, 8, pp. 163-178.
  • Camacho, J.; Rodríguez, M. i Hernández, M. (2008). El sistema de atención a la dependencia en España: Evaluación y comparación con otros países europeos. Cuadernos geográficos, 42(1), pp. 37-52.
  • Carrasco, C.; Borderías, C. i Torn, T. (editoras) (2011). El trabajo de cuidado. Historia, teoría y políticas. Madrid: Los libros de la catarata.
  • Colectivo IOE (2007). Las personas en estado de dependencia. Estado de la cuestión. Exódo, 87, pp. 4-10.
  • Colectivo IOE (1998). Cuidadores de personas mayores. Perspectiva del cuidado informal en España. Documentación social, 112, pp. 235-244.
  • Comas, D. (2015). Los cuidados de larga duración y el cuarto pilar del sistema de bienestar. Revista de Antropología Social, 24, pp. 1-24.
  • Covas, S. (2009). Los hombres y los cuidados de la salud. Madrid: Ministerio de Igualdad.
  • Cutillas, E. (2011). Cambios demográficos y delimitación de las áreas sociales en la ciudad de Valencia (España). APOSTA, Revista de ciencias sociales, 49, pp. 1-25.
  • Delicado, M. V. (2006). Características sociodemográficas y motivación de las cuidadoras de personas dependientes. ¿Perfiles en transición? Praxis sociológica, 10, pp. 200-234.
  • Díaz, R. M. (2007). Feminización de la dependencia. Reflexiones sobre el sistema para la autonomía y la atención a personas en situación de dependencia. Portularia: revista de trabajo social, 7(1-2), pp. 139-156.
  • Díaz, C. i Simó-Noguera, C. (coord.) (2016). Brecha salarial y brecha de cuidados. Valencia: Editorial Tirant lo Blanch.
  • Eagly, A. H. (1987). Sex differences in social behavior: a social interpretation. Hillsdale, NJ: LEA.
  • Escuredo, B. (2007). Las políticas sociales de dependencia en España: Contribuciones y consecuencias para los ancianos y sus cuidadores informales. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 119, pp. 65-89.
  • Fernández, J. (2011). Un siglo de investigaciones sobre masculinidad y feminidad: una revisión crítica. Revista Psicothema, 23(2), pp. 167-172.
  • Ferrer, V. A. i Bosch, E. (2012). Del gènere de la psicologia social a la psicologia social de gènere: un segle d trobades i desavinences. Anuari de Psicologia, 14(1), pp. 81-93.
  • García-Leiva, P. (2005). Identidad de género: modelos explicativos. Escritos de Psicología, 7, pp. 71-81.
  • García, M.; Mateo, I. i Eguiguren, A. (2004). El sistema informal de cuidados en clave de desigualdad. Gaceta Sanitaria, 18(1), pp. 132-139.
  • Gómez, C.; Ripoll, C. i Pachón, A. (2004). Infancia y familias: Realidades y tendencias. Barcelona: Ariel.
  • Hammersley, M. i Atkinson, P. (2001). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
  • Herrera, C. (2011). Más allá de las etiquetas: feminismos, Masculinidades y Queer. Tafalla: Editorial Txalaparta.
  • Herrera, M. (1998). Nuevos desvaríos en políticas sociales: la community care. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 82, pp. 249-281.
  • IMSERSO (2014). Informe 2012: Las personas mayores en España. Datos estadísticos estatales y por comunidades autónomas. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO).
  • Lanzón, T. (2013). Una intervención interdisciplinar en cuidadores de personas dependientes (Tesis Doctoral). Valencia: Universidad de Valencia.
  • Lewis, J. (2007). Gender, Ageing and the «New Social Settlement». The Importance of Developing a Holistic Approach to Care Policies. Current Sociology, 55(2), pp. 271-286. doi: <http://dx.doi.org/10.1177/0011392107073314>.
  • Marí, R. i Climent, C. (2007). Algunes reflexions sobre la psicoteràpia centrada en la persona. Anuari de Psicologia, 11(1), pp. 147-159.
  • Miranda, M. J. (2009). La población. Hermosilla, J. (coord.). La ciudad de Valencia. Historia, geografía y arte. Valencia: UV, pp. 111-134.
  • Muñoz, O. (2015). El declive de la ley de dependencia. Familismo implícito y oportunidad perdida en la profesionalización de los cuidados. Encrucijadas, Revista crítica de ciencias sociales, 10, pp. 1-16.
  • Observatorio Estatal de la Dependencia (2016). XVI Dictamen del Observatorio. Madrid: ADGSS – Documento de trabajo.
  • Reques, P. (2011). Transformaciones espaciales y procesos socio-demográficos en la ciudad. XII Congreso de Población Española, Barcelona, 8, 9 y 10 de julio, pp. 234-284.
  • Rogero, J. (2010). Los tiempos del cuidado: el impacto de la dependencia de los mayores en la vida cotidiana de sus cuidadores. Madrid: IMSERSO.
  • Torregrosa, J. R. (1984). Estudios básicos de Psicología social. Barcelona: Editorial Hora S.A.
  • Úbeda, I. (2009). Calidad de vida de los cuidadores familiares: Evaluación mediante un cuestionario. (Tesis doctoral) Barcelona: Uiversitat de Barcelona
  • Yanguas, J.; Leturia, F. i Leturia, M. (2000). Apoyo informal y cuidado de las personas mayores dependientes. Papeles del Psicólogo, 76, pp. 23-32.
  • Zimbrón, M. (2011). La familia del futuro: cambio de roles en la pareja actual. Foro Multidisciplinario de la Universidad Intercontinental, 21, pp. 13-17.