Videojuegos de estrategia en Educación Matemática.Una propuesta didáctica en secundaria

  1. Irene Ferrando 1
  2. Jaime Castillo 1
  3. Marta Pla-Castells 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Epsilon: Revista de la Sociedad Andaluza de Educación Matemática "Thales"

ISSN: 1131-9321 2340-714X

Año de publicación: 2017

Número: 97

Páginas: 23-42

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Epsilon: Revista de la Sociedad Andaluza de Educación Matemática "Thales"

Resumen

En este trabajo presentamos el análisis de una propuesta didáctica basada en una actividad de modelización para trabajar conceptos y procedimientos matemáticos mediante el videojuego Bloons Tower Defense 5. Se trata de un videojuego del género de defensa de torres y es un juego de estrategia en el que el jugador debe defender un territorio utilizando torres defensivas que disparan fuego a los enemigos de forma autónoma. El análisis de la propuesta didáctica presentada se basa en una experiencia llevada a cabo con alumnos de 4º curso de ESO y, según los resultados, se realizarán algunas propuestas de mejora al modelo de enseñanza inicial. La propuesta diseñada permite trabajar contenidos del bloque de funciones a través de la resolución de problemas de modelización. Además, los resultados de este estudio exploratorio pueden posibilitar la realización de investigaciones en el ámbito de la modelización.

Referencias bibliográficas

  • Albarracín, L. (2014). Los videojuegos de defensa de torres. Revista SUMA, 77, 61-67.
  • Albarracín, L., Hernández-Sabaté, A. y Gorgorió, N. (2017). Los videojuegos como objeto de investigación incipiente en Educación Matemática. Modelling in Science Education and Learning, 10(1), 53-72.
  • Azcárate, C. y Deulofeu, J. (1999). Funciones y gráficas. Matemáticas: Cultura y aprendizaje Síntesis.
  • Blum, W. (2002). ICMI study 14: Applications and modelling in mathematics education – discussion document. Educational Studies in Mathematics, 51(1-2), 149-171. doi:1022435827400
  • Blum, W. y Niss, M. (1991). Applied mathematical problem solving, modelling, applications, and links to other subjects — state, trends and issues in mathematics instruction. Educational Studies in Mathematics, 22(1), 37-68. doi:10.1007/BF00302716
  • Charsky, D. (2010). From edutainment to serious games: A change in the use of game characteristics. Games and Culture, 5(2), 177-198. doi:10.1177/1555412009354727
  • de Guzmán Ozámiz, M. (2007). Enseñanza de las ciencias y la matemática. Revista Iberoamericana de educación, (43), 19-58.
  • Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R. y Nacke, L. (2011) From game design elements to gamefulness: Defining “gamification”. Proceedings of the 15th International Academic MindTrek Conference: Envisioning Future Media Environments, 9–15. doi:10.1145/2181037.2181040
  • Deulofeu, J. (2001). Las funciones en la educación secundaria: ¿para qué?, ¿cómo? aportaciones de la investigación. X Jaem, 367-377.
  • Hamlen, K. (2011). Children’s choices and strategies in video games. Computers in Human Behavior, , 532-539. doi:10.1016/j.chb.2010.10.001
  • Janvier, C. (1978). The interpretation of complex cartesian graphs representing situations: Studies and teaching experiments (PhD Thesis). University of Nottingham. United Kingdom.