El español hablado en Valencia. Interferencia lingüística y enseñanza de la lengua

  1. Giménez Folqués, David
  2. Roselló Verdeguer, Jorge
Revista:
Foro de profesores de E/LE

ISSN: 1886-337X

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: FORO DE PROFESORES DE ELE

Número: 13

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/FOROELE.V0I13.10845 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Foro de profesores de E/LE

Resumen

Todas las lenguas muestran variación, tanto desde el punto de vista geográfico como social, y su aprendizaje siempre se produce a través de una de sus variedades geográficas. Hay zonas en que el español convive con otras lenguas, y esto le da una serie de características especiales que el profesor de español como lengua extranjera debe conocer y explicar a sus alumnos. En este trabajo, analizamos algunas interferencias lingüísticas que se producen entre español y valenciano, variedad del catalán que se habla en Valencia, y proponemos algunas actividades didácticas para su aprovechamiento en las clases de ELE. Palabras clave: variación, dialectos, interferencia lingüística, enseñanza. 

Referencias bibliográficas

  • BLAS ARROYO, J.L. (1993). La interferencia lingüística en Valencia (dirección catalán-castellano). Castellón: Publicacions de la Universitat Jaume I.
  • BLAS ARROYO, J.L. (2004). Sociolingüística del español. Madrid: Cátedra.
  • BLAS ARROYO, J. L. (2005). «El español actual en las comunidades del ámbito lingüístico catalán». En Cano Aguilar, R. (ed.), Historia de la lengua española (pp. 1065-1086). España: Ariel.
  • BRIZ GÓMEZ, A. (2004). «El castellano en la Comunidad valenciana». Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana II, 2(4), 119-129.
  • BRIZ GÓMEZ, A. y GRUPO Val.Es.Co (2002). Corpus de conversaciones coloquiales. Madrid: Arco/Libros.
  • CASANOVA, E. (1996). «El castellà de València». En Pragmática y gramática del español hablado. Actas del II Simposio sobre análisis del discurso oral (pp. 293-298). Zaragoza: Pórtico.
  • CRUZ PIÑOL, M. (2012). Lingüística de corpus y enseñanza del español como 2/L. Madrid: Arco/Libros.
  • GÓMEZ MOLINA, J.R. (2004). «Consecuencias del contacto lingüístico», en A. Briz Gómez y Grupo Val.Es.Co. ¿Cómo se comenta un texto coloquial? (pp. 287-313). Barcelona: Ariel.
  • GÓMEZ MOLINA, J.R. (coord.) (2001). El español hablado en Valencia. Materiales para su estudio I. Nivel sociocultural alto. Anejo XLVI de Cuadernos de Filología. Valencia: Universitat de València.
  • GÓMEZ MOLINA, J. R. (coord.) (2005). El español hablado en Valencia. Materiales para su estudio II. Nivel sociocultural medio. Anejo LVIII de Cuadernos de Filología. Valencia: Universitat de València.
  • GÓMEZ MOLINA, J. R. (coord.) (2007). El español hablado en Valencia. Materiales para su estudio III. Nivel sociocultural bajo. Anejo LXI de Cuadernos de Filología. Valencia: Universitat de València.
  • GÓMEZ MOLINA, J.R. (coord.) (2013). El español de Valencia. Estudio sociolingüístico. Berna: Peter Lang.
  • MORENO FERNÁNDEZ, F. (2000). Qué español enseñar. Madrid: Arco/Libros
  • MORENO FERNÁNDEZ, F. (2014). «Español de España-Español de América. Mitos y realidades de su enseñanza». V Congreso Internacional de FIAPE. Recuperado de: https://www.academia.edu/17129150/Espa%C3%B1ol_de_Espa%C3%B1a_-Espa%C3%B1ol_de_Am%C3%A9rica._Mitos_y_realidades_de_su_ense%C3%B1anza
  • SINNER, C. y A. WESCH (eds.) (2008). El castellano en tierras de habla catalana. Madrid: Iberoamericana-Vervuert.
  • SERRANO, M.J. (2011). Sociolingüística. Barcelona: Ediciones del Serbal.
  • WEINREICH, U., W. LABOV y I. HERZOG (1968): «Empirical Foundations for a Theory of Language Change». En W.P. Lehmann y Y. Malkiel (eds.), Direction for Historical Linguistics (pp. 97-195). Austin, University of Texas Press.