Metodologías para una ética docente aplicada

  1. Belén Zayas Latorre 1
  2. Piedad Sahuquillo Mateo 1
  1. 1 Universitat de València.
Revista:
Edetania: estudios y propuestas socio-educativas

ISSN: 0214-8560

Año de publicación: 2016

Número: 50

Páginas: 175-189

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Edetania: estudios y propuestas socio-educativas

Resumen

El discurso público acerca de en qué consiste ser un/a buen/a profesional, cuáles son los límites y derechos que hay que respetar, los compromisos que hay que asumir y los deberes que hay que cumplir deriva en una reflexión de lo que se espera de aquel/aquella, no solo en cuanto a competencia práctica sino también en lo referente a desempeño ético de su servicio. La formación ética de los/as futuros/as profesionales es absolutamente necesaria, ya que la mayor parte de los problemas de nuestra sociedad no son solo de tipo técnico o científico, sino también ético, y responder a ellos desde criterios de justicia requiere una formación ética y una capacidad de análisis social difíciles de improvisar. Ante cómo responde nuestro modelo de universidad a toda esta problemática, debemos plantearnos la importancia de abordarla a través de metodologías colaborativas que atiendan a las tres dimensiones de la ética: la normativa o ética del hacer, la ética del ser y la ética del mirar. Nos referimos a estrategias pedagógicas en las que mediante el ejercicio de la responsabilidad se produce una transformación en la identidad profesional del alumnado, así como del profesorado.

Referencias bibliográficas

  • Bruffee, A. (1999) Collaborative Learning, Higher Education, Interdependence and the Authority of Knowledge. Baltimore, The Johns Hopkins University Press.
  • Conill, J. (2003) “El carácter hermenéutico y deliberativo de las éticas aplicadas” en CortIna, A. y García-Marzá, Dd. (eds.) Razón pública y éticas aplicadas. Los caminos de la razón práctica en una sociedad pluralista. Madrid, Tecnos: 121-141.
  • Deutsch, M. (1949) “A Theory of Cooperation and Competition” en Human Relations, 2: 129-152.
  • Díaz, L. y González, G. (2005) “Aprendizaje colaborativo: una experiencia desde las aulas universitarias” en Educación y educadores, 8: 21-44.
  • EcheIta, G. (1995) “El aprendizaje cooperativo. Un análisis psicosocial de sus ventajas respecto a otras estructuras de aprendizaje” en fernández, p. y meLero, m. a. (comps.) La interacción social en contextos educativos. Madrid, Siglo XXI: 167-189.
  • Escámez, J. y GiL, R. (2001) La educación en la responsabilidad. Barcelona, Paidós.
  • García, R.; Escámez, J.; Martínez Martín, M. y Martínez Usarralde, M. J. (2008) “Aprendizaje de ciudadanía y Educación Superior” en VaLdIVIeso, s. y aLmeIda, a. (eds.) Educación y ciudadanía. Anroart Ediciones, Las Palmas de Gran Canaria: 81118.
  • Esteban, F. (2004) Excelentes profesionales y comprometidos ciudadanos: un cambio de mirada desde la Universidad. Bilbao, Desclée de Brouwer.
  • García López, R.; Gozálvez, V.; Vázquez, V. y Escámez, J. (2010) Repensando la educación: cuestiones y debates para el siglo XXI. Valencia, Brief.
  • García López, R.; Escámez, J. y Jover, G. (2010) “Ética profesional docente en la universidad” en Ética profesional docente. Madrid, Síntesis: 89-120.
  • García López, R.; Ferrández, M.ª R.; Sales, A. y Moliner, M.ª O. (2006) “Elaboración de instrumentos de medida de las actitudes y opiniones del profesorado universitario hacia la ética profesional docente y su papel como transmisor de valores” en Relieve: Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 12 (1): 129-149.
  • García López, R.; Orellana Alonso, N.; Martínez Usarralde, M.ª J. y Pérez Pérez, C. (2011) Autoaprendizaje sobre cuatro metodologías de innovación docente universitaria. CD.
  • Geertz, Cl. (1994) “Blurred genres: The refiguration of social thought” en American Scholar, 49 (2): 165-179, 1980. Recogido como “Géneros confusos: La refiguración del pensamiento social en Cl. Geertz” en Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona, Paidós: 32-49.
  • González Turnbull, A. (2015) “Principios éticos en la docencia” en Razón y Palabra, 68.
  • Hirsch, A. (2003) “Elementos significativos de la ética profesional” en hIrsch, a. y López, R. Ética profesional e identidad institucional. México, Universidad Autónoma de Sinaloa: 27-42.
  • Hortal, A. (1995) “La ética profesional en el contexto universitario” en AA. VV. La ética en la universidad. Orientaciones básicas. Bilbao, Universidad de Deusto: 57-71.
  • Hortal, A. (2002) Ética general de las profesiones. Bilbao, Desclée.
  • Jonas, H. y Fernández, J. M. (1995) El principio de responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona, Herder.
  • Lifshitz, A. (2000) “Ética en la docencia médica” en Gaceta médica de México, 136 (4): 399-404.
  • Martínez Martín, M. (2006) “Formación para la ciudadanía y educación superior” en Revista Iberoamericana de Educación, 42: 85-102.
  • Melero, M. A. y Fernández, P. (1995) “El aprendizaje entre iguales” en Fernández, P. y Melero, M. A. (comps.) La interacción social en contextos educativos. Madrid, Siglo XXI: 167-189.
  • Ovejero, A. (1990) El aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. Barcelona, PPU.
  • Perrenoud, P. H. (2004) Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona, Graó.
  • Svensson, L. (2003) “Introducción” en Sánchez, M.; Sáez, J. y Svensson, L. Sociología de las profesiones. Pasado, presente y futuro. Murcia, Diego Marín Librero-editor: 1328.
  • Vallaeys, F. (2008) “¿Qué es lo que nos hace respetar el deber ético?” en Blog de Ética RSU. (Consulta 19 de febrero en <http://blog.pucp.edu.pe/item/17326>).
  • Yurén, T. (2005) “Ethos y autoformación en los dispositivos de formación de docentes” en yurén, t.; naVIa, c. y saenger, c. Ethos y autoformación del docente. Análisis de dispositivos de formación de profesores. Barcelona-México, Pomares: 19-45.