Metodologías para una ética docente aplicada
- Belén Zayas Latorre 1
- Piedad Sahuquillo Mateo 1
- 1 Universitat de València.
ISSN: 0214-8560
Ano de publicación: 2016
Número: 50
Páxinas: 175-189
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: Edetania: estudios y propuestas socio-educativas
Resumo
The public discourse about what it is to be a good professional, what are the limits and rights to be respected, the commitments to be undertaken and the duties that must be fulfilled, leads to a reflection of what is expected of him/her, not only in terms of practical competence but also in terms of the ethical performance of his service. The ethical training of future professionals is absolutely necessary, since most of the problems in our society are not only technical or scientific, but also ethical, and responding to them from the criteria of justice requires training Ethics and a capacity for social analysis difficult to improvise. How our university model responds to this issue, makes us consider the importance of addressing it through collaborative methodologies that address the three dimensions of ethics: the normative or ethical of doing, the ethics of being and the ethics of looking. We refer to pedagogical strategies in which, through the exercise of responsibility, there is a transformation in the professional identity of students and teachers.
Referencias bibliográficas
- Bruffee, A. (1999) Collaborative Learning, Higher Education, Interdependence and the Authority of Knowledge. Baltimore, The Johns Hopkins University Press.
- Conill, J. (2003) “El carácter hermenéutico y deliberativo de las éticas aplicadas” en CortIna, A. y García-Marzá, Dd. (eds.) Razón pública y éticas aplicadas. Los caminos de la razón práctica en una sociedad pluralista. Madrid, Tecnos: 121-141.
- Deutsch, M. (1949) “A Theory of Cooperation and Competition” en Human Relations, 2: 129-152.
- Díaz, L. y González, G. (2005) “Aprendizaje colaborativo: una experiencia desde las aulas universitarias” en Educación y educadores, 8: 21-44.
- EcheIta, G. (1995) “El aprendizaje cooperativo. Un análisis psicosocial de sus ventajas respecto a otras estructuras de aprendizaje” en fernández, p. y meLero, m. a. (comps.) La interacción social en contextos educativos. Madrid, Siglo XXI: 167-189.
- Escámez, J. y GiL, R. (2001) La educación en la responsabilidad. Barcelona, Paidós.
- García, R.; Escámez, J.; Martínez Martín, M. y Martínez Usarralde, M. J. (2008) “Aprendizaje de ciudadanía y Educación Superior” en VaLdIVIeso, s. y aLmeIda, a. (eds.) Educación y ciudadanía. Anroart Ediciones, Las Palmas de Gran Canaria: 81118.
- Esteban, F. (2004) Excelentes profesionales y comprometidos ciudadanos: un cambio de mirada desde la Universidad. Bilbao, Desclée de Brouwer.
- García López, R.; Gozálvez, V.; Vázquez, V. y Escámez, J. (2010) Repensando la educación: cuestiones y debates para el siglo XXI. Valencia, Brief.
- García López, R.; Escámez, J. y Jover, G. (2010) “Ética profesional docente en la universidad” en Ética profesional docente. Madrid, Síntesis: 89-120.
- García López, R.; Ferrández, M.ª R.; Sales, A. y Moliner, M.ª O. (2006) “Elaboración de instrumentos de medida de las actitudes y opiniones del profesorado universitario hacia la ética profesional docente y su papel como transmisor de valores” en Relieve: Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 12 (1): 129-149.
- García López, R.; Orellana Alonso, N.; Martínez Usarralde, M.ª J. y Pérez Pérez, C. (2011) Autoaprendizaje sobre cuatro metodologías de innovación docente universitaria. CD.
- Geertz, Cl. (1994) “Blurred genres: The refiguration of social thought” en American Scholar, 49 (2): 165-179, 1980. Recogido como “Géneros confusos: La refiguración del pensamiento social en Cl. Geertz” en Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona, Paidós: 32-49.
- González Turnbull, A. (2015) “Principios éticos en la docencia” en Razón y Palabra, 68.
- Hirsch, A. (2003) “Elementos significativos de la ética profesional” en hIrsch, a. y López, R. Ética profesional e identidad institucional. México, Universidad Autónoma de Sinaloa: 27-42.
- Hortal, A. (1995) “La ética profesional en el contexto universitario” en AA. VV. La ética en la universidad. Orientaciones básicas. Bilbao, Universidad de Deusto: 57-71.
- Hortal, A. (2002) Ética general de las profesiones. Bilbao, Desclée.
- Jonas, H. y Fernández, J. M. (1995) El principio de responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona, Herder.
- Lifshitz, A. (2000) “Ética en la docencia médica” en Gaceta médica de México, 136 (4): 399-404.
- Martínez Martín, M. (2006) “Formación para la ciudadanía y educación superior” en Revista Iberoamericana de Educación, 42: 85-102.
- Melero, M. A. y Fernández, P. (1995) “El aprendizaje entre iguales” en Fernández, P. y Melero, M. A. (comps.) La interacción social en contextos educativos. Madrid, Siglo XXI: 167-189.
- Ovejero, A. (1990) El aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. Barcelona, PPU.
- Perrenoud, P. H. (2004) Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona, Graó.
- Svensson, L. (2003) “Introducción” en Sánchez, M.; Sáez, J. y Svensson, L. Sociología de las profesiones. Pasado, presente y futuro. Murcia, Diego Marín Librero-editor: 1328.
- Vallaeys, F. (2008) “¿Qué es lo que nos hace respetar el deber ético?” en Blog de Ética RSU. (Consulta 19 de febrero en <http://blog.pucp.edu.pe/item/17326>).
- Yurén, T. (2005) “Ethos y autoformación en los dispositivos de formación de docentes” en yurén, t.; naVIa, c. y saenger, c. Ethos y autoformación del docente. Análisis de dispositivos de formación de profesores. Barcelona-México, Pomares: 19-45.