La construcción de escenarios de futuro como herramienta para la educación ambiental en educación secundaria obligatoria

  1. Juan José Ochando López
  2. Ignacio García Ferrandis 1
  3. Javier García Gómez 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Revista Electrónica de Investigación y Docencia ( REID )

ISSN: 1989-2446

Año de publicación: 2017

Número: 17

Páginas: 93-114

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/REID.V0I17.3008 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Electrónica de Investigación y Docencia ( REID )

Resumen

En el ámbito escolar se hace referencia al futuro profesional del alumnado, sin embargo, no siempre se habilitan espacios para la reflexión sobre el futuro de una manera atractiva. La presente investigación pretende conocer en qué medida el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria deja patente lo aprendido en materia de Educación Ambiental para la Sostenibilidad mediante la reflexión y proyección de su propio futuro a través la Construcción de Escenarios de Futuro (C.E.F.). Esta herramienta puede servir para la reflexión del alumnado sobre el futuro probable y el deseable o posible, y tome conciencia de su papel como parte activa en la construcción de ese futuro y la necesidad de su formación para ello. El instrumento de toma de datos fue la narrativa, con carácter de escrito de producción propia por parte del alumnado. Con las respuestas del alumnado se hizo un análisis de contenido para lo que se tomó como base la enumeración de términos propios a las temáticas curriculares en materia de Educación Ambiental. La C.E.F. puede ayudar a conocer lo que hasta el momento ha sido significativo y asimilado por el alumnado, además permite analizar y comprender los intereses, miedos, y fortalezas percibidas por ellos ante su futuro probable generado. A raíz del interés mostrado, la C.E.F. puede resultar una herramienta docente eficaz para la determinación y programación de Proyectos Ambientales interdisciplinares destinados a mejorar las condiciones de la realidad en la que el alumnado están viviendo.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez-Gayou, J.L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología. México: Paidós
  • Calderón, I. y Garrido, G. (2002), Metodologías agresivas, alumnos violentos. Reflexiones desde un estudio de caso. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5(4).
  • Erickson, F. (1986). Qualitative methods in research on teaching. En M.C. Wittrock (Ed). Handbook of research on teaching (Third Edition). New York: Macmillan.
  • Hernández, F. (2004). Las historias de vida como estrategia de visibilización y generación de saber pedagógico. En: Goodson, Ivor, F. (Ed.), Historias de vida del profesorado. Barcelona: Octaedro – EU B.
  • Jiménez Van der Biest, T. (2006).La narración escrita infantil: Un estudio en niños de educación básica. Revista de Investigación, 60, 157-174.
  • Khan, H. y Wiener, A (1967). The year 200, a framework for speculation on the next thirty-tree years. Washington: The Hudson Institute.
  • Kleiner, A. (1999) Doing Scenarios scenarios can help predict the future. Formerly Whole Earth Review (W. Earth, Ed.) Invierno
  • Kong, F. (2014). Construcción de Escenarios de Futuro como aportación Didáctica y Metodológica para una Educación Ambiental creativa, Global y sostenible. Tesis doctoral sin publicar. Universidad de Barcelona.
  • López-Aranguren, E. (2015). El análisis de contenido tradicional. En M. García Ferrando, F.R. Alvira, L.E. Alonso y R. Modesto (Coords), El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza.
  • Muñoz, J.M. (2010). La Educación Ambiental como eje transversal en el currículo. Revista Innovación y Experiencia Educativas, 29, 1-9.
  • Novo, M. (2006). Educación Ambiental. Desarrollo sostenible y globalización. Revista de Educación Ambiental, 4 (6), 24-31.
  • Pascual, J. A., Molina, J., Martínez, R., Curiel, E., y Ramírez, E. (2000). La integración de la Educación Ambiental en la E.S.O. Enseñanza de las Ciencias, 18(2), 227- 234.
  • Polkinghorne, D. (1995). Narrative configuration in qualitative analysis. En Hatch, J., y Wisniewski, R. (Eds), Life history and narrative. Londres: Falmer press.
  • Porter, M. (2004). Competitive Advantage: creating and sustaining superior performance. New York: New Ed Edition.
  • Reparaz, CH., y Naval, C. (2012). Ilusiones y miedos de los niños ante el futuro. Informes y Estudios (Institución Futuro), Nº. 12, 2007
  • Rivas, I., Herrera, D. Y Kushner, S. (2009). Voz y educación: La narrativa como enfoque de interpretación de la realidad. Barcelona. Octaedro.
  • Schwartz, P. (1996). The Art of the Long View: Planning for the Future in an Uncertain World. New York: Currency Doubleday.
  • Sessano, P. (2006). La Educación Ambiental: un modo de aprender. Anales de la educación común, 2(3), 102-11.
  • Suárez, M. (2002), Historias de vida y fuente oral. Los recuerdos escolares. En: Escolano, Agustín y Hernández, J. M. (Coords.), La memoria y el deseo. Cultura de la escuela y educación deseada. Valladolid: Tirant lo Blanch. (pp. 107-133).
  • Suárez, M. (2004), Los castigos y otras estrategias disciplinarias vistos a través de los recuerdos escolares. Revista de Educación, 335, 429-443.
  • UNESCO (2006). Plan de aplicación Internacional del Decenio de las Naciones Unidas de Educación para el Desarrollo Sostenible. Paris: Sección Educación.
  • Vergara, J.C., Fontalvo T.J. y Maza, F. (2010). La planeación por escenarios. Revisión de conceptos y propuestas metodológicas. Prospective, 8(2), 21-29.
  • Wack, P. (1985). Scenarios: Uncharted Water Ahead. Harvard Business Review, 63(5), 73-89.