El cine como herramienta para la formación de traductores jurídicos

  1. Jordà Mathiasen, Eivor
Revista:
Estudios de traducción

ISSN: 2174-047X 2254-1756

Año de publicación: 2015

Número: 5

Páginas: 133-147

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_ESTR.2015.V5.49415 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios de traducción

Resumen

El movimiento �cine y derecho� se ha afianzado como una metodología innovadora en los estudios de derecho. Los resultados de esta disciplina pueden trasladarse a la enseñanza del derecho a estudiantes de traducción en la medida en que el visionado y posterior comentario de películas sobre temática jurídica puede resultar un modo atractivo de adquirir conocimientos de derecho. Con este objetivo, el presente artículo pretende servirse de algunas aportaciones de las investigaciones más recientes sobre cine y derecho para incluirlas en la formación de traductores jurídicos centrándonos en determinadas cuestiones jurídicas (como el propio concepto de derecho, los fundamentos generales del derecho y el derecho comparado). La investigación se completa con la presentación de cuatro ejemplos de análisis fílmico desde la perspectiva de la formación de traductores jurídicos, así como con un listado de películas adecuadas a este fin y clasificadas por la temática que abordan.

Referencias bibliográficas

  • ALCARAZ VARÓ, E., y B. Hughes, Legal Translation Explained. Manchester: St. Jerome 2002.
  • ALTAVA LAVALL, M. G., Lecciones de derecho comparado. Castelló de la Plana: Universitat Jaime I 2003.
  • BAKER, M., Translation and Conflict. A Narrative Account. Londres y Nueva York: Routledge 2006.
  • BASSNETT, S., Translation. Londres y Nueva York: Routledge 2013.
  • CHAMPOUX, J. E., «Film as a teaching resource», Journal of Management Inquiry 8-2 (1999), 206-217.
  • CHASE, A., Movies on Trial: The Legal System on the Silver Screen. Nueva York: The New Press 2002.
  • CLOVER, C. J., «Movie juries», DePaul Law Review 48-2 (1998), 389-405.
  • DE DOMINGO PÉREZ, T., «Los jueces ante las leyes injustas. Algunas reflexiones sobre la película Vencedores o vencidos», en: A. Ortega Jiménez y P. Cremades García (eds.), Cine y derecho en 13 películas. Alicante: Editorial Club Universitario, 2008, 63-74.
  • DE MADARIA RUVIRA, J., «Una aproximación a la responsabilidad civil médica y sanitaria a propósito de la película Veredicto final», en: A. Ortega Jiménez y P. Cremades García (eds.), Cine y derecho en 13 películas. Alicante: Editorial Club Universitario, 2008, 43-62.
  • DERRIDA, J., The Ear of the Other. Otobiography, Transference, Translation. Lincoln y Londres: University of Nebraska Press 1985.
  • FLETCHER, G. P., Basic Concepts of Criminal Law. Nueva York: Oxford University Press 1998.
  • GENTLZER, E., Contemporary Translation Theories. Clevedon: Multilingual Matters 2001
  • GODARD, B., «Theorizing feminist discourse/Translation», en: Susan Bassnett y André Lefevere (eds.), Translation, History and Culture. Londres: Frances Pinter, 1990, 87-96.
  • GREENFIELD, S., G. OSBORN y P. ROBSON, Film and the Law: The Cinema of Justice. Oxford y Portland: Hart 2010.
  • HAMBLEY, G. E., «The image of the jury in popular culture», Legal Reference Services Quarterly 12-2/3 (1993), 171-216.
  • HERMANS, T., Translation in Systems. Descriptive and Systemic Approaches Explained. Manchester: St. Jerome 1999.
  • INSDORF, A., Indelible Shadows: Film and the Holocaust. Nueva York: Random House 1983.
  • KAMIR, O., «Why “Law-and-Film» and what does it actually mean? A perspective”, Continuum 19-2 (2005), 255-278.
  • LATORRE LATORRE, V., Anatomía de un asesinato. Valencia: Tirant lo Blanch 2005.
  • LEFEVERE, A. (ed.), Translation/History/Culture: A Sourcebook. Londres y Nueva York: Routledge 2002.
  • LEVI, R. D., The Celluloid Courtroom: A History of Legal Cinema. Westport: Praeger 2005.
  • MACHURA, S., y P. ROBSON, Law and Film. Malden: Blackwell 2001.
  • MONZÓ NEBOT, E., «Derecho y traductología en la formación del traductor jurídico: Una propuesta de formación virtual», Translation Journal 12-2 (2008), 40360-40378.
  • MUÑOZ CONDE, F., y M. MUÑOZ AUNIÓN, ¿Vencedores o vencidos?: Comentarios jurídicos y cinematográficos a la película de Stanley Kramer ‘El Juicio de Nuremberg’(1961). Valencia: Tirant lo Blanch 2003.
  • PRESNO LINERA, M. A., y B. RIVAYA GARCÍA (coords.), Una introducción cinematográfica al derecho. Valencia: Tirant lo Blanch 2006.
  • RIVAYA GARCÍA, B., Un vademécum judicial. Cine para jueces. Valencia: Tirant lo Blanch 2012.
  • ROBSON, P., «Images of law in the fiction of John Grisham», en: J. Morison y Ch. Bell (eds.), Tall Stories?: Reading Law and Litterature. Aldershot: Dartmouth, 1996, 201-222.
  • Å ARCEVIC, S., «Translation and the law: An interdisciplinary approach», en: M. SnellHornby, F. Pöhhacker y K. Kaindl (eds.), Translation Studies: An Interdiscipline. Amsterdam: John Benjamins, 1994, 301-308.
  • SILBEY, J. M., «The Politics of Law and Film: Introduction to Symposium on Legal Outsiders in American Film», Suffolk Law Review 42 (2009), 755.
  • SOTO NIETO, F., y F. J. FERNÁNDEZ, Imágenes y justicia: El derecho a través del cine. Madrid: La Ley 2004.
  • STRICKLAND, R. J., «The Cinematic Lawyer: The Magic Mirror and the Silver Screen», Oklahoma City University Law Review 22-1 (1997), 13-24.
  • TYMOCZKO, M., Translation in a Postcolonial Context: Early Irish Literature in English Translation. Manchester: St. Jerome 1999.
  • VENUTI, L., The Translator’s Invisibility: A History of Translation. Londres y Nueva York: Routledge 2008.
  • VIDAL CLARAMONTE, M. C. A., «Re-presenting the “Real”: Pierre Bourdieu and Legal Translation», The Translator 11-2 (2005), 259-275.
  • Anexo: Listado de películas sobre derecho
  • Filosofía del Derecho Vencedores o Vencidos de Stanley Kramer (1961) (derecho positivo vs. derecho natural)
  • Los intocables de Brian de Palma (1987) (derecho y justicia) Sin perdón de Clint Eastwood (1992) (derecho y violencia)
  • Derecho Constitucional Matar a un ruiseñor de Robert Mulligan (1962) (derechos humanos)
  • Todos los hombres del presidente de Alan J. Pakula (1976) (corrupción política)
  • Lloviendo piedras de Ken Loach (1993) (derechos sociales)
  • Derecho Procesal Más allá de la duda de Fritz Lang (1956) (pruebas procesales)
  • Doce hombres sin piedad de Sydney Lumet (1957) (jurado)
  • Testigo de cargo de Billy Wilder (1957) (testigos)
  • Derecho Penal Soy un fugitivo de Mervin LeRoy (1932) (esencia del derecho penal)
  • Cadena perpetua de Frank Darabont (1994) (cadena perpetua)
  • La vida de David Gale de Alan Parker (2003) (pena de muerte)
  • Derecho Civil Veredicto final de Sidney Lumet (1982) (procedimiento civil)
  • El dilema de Michael Mann (1999) (indemnizaciones por daños)
  • La heredera de William Wyler (1949) (derecho de sucesiones)
  • Derecho Mercantil Wall Street de Oliver Stone (1987/2010) (mercados bursátiles)
  • Legítima defensa de Francis Ford Coppola (1997) (cláusulas contractuales abusivas)
  • Perdición de Billy Wilder (1944) (fraude)
  • Derecho Público Internacional Senderos de gloria de Stanley Kubrick (1957) (derecho en tiempos de guerra)
  • La batalla de Argel de Gillo Pontecorvo (1966) (terrorismo y uso de la fuerza)
  • Camino a Guantánamo de Michael Winterbottom y Mat Whitecross (2006) (terrorismo de estado)
  • Derecho Privado Internacional Matrimonio de conveniencia de Peter Weir (1990) (matrimonio de conveniencia)
  • La pequeña Lola de Bertrand Tavernier (2004) (adopciones)
  • La promesa de Jean-Pierre y Luc Dardenne (1996) (explotación de trabajadores inmigrantes)
  • Derecho del Trabajo La huelga de Sergei M. Eisenstein (1924)
  • Tiempos modernos de Charles Chaplin (1936)
  • Ladrón de bicicletas de Vittorio De Sica (1948)
  • Derecho del Medio Ambiente Erin Brockovich de Steven Soderbergh (2000)
  • La pesadilla de Darwin de Hubert Sauper (2004) Acción civil de Steven Zaillain (1998)