El turismo enológico articulador del territorioLa ruta del vino Utiel-Requena

  1. Rosa María Marcos Collantes
  2. Rubén Arnandis i Agramunt 1
  1. 1 Universitat de València. departament de geografia
Revista:
Cuadernos de geografía

ISSN: 0210-086X

Año de publicación: 2014

Número: 94

Páginas: 79-94

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de geografía

Resumen

Esta investigación analiza en qué medida la Ruta del Vino Utiel – Requena contribuye a la articula-ción territorial de la comarca. Para tal objetivo el estudio se ha centrado en la revisión de los conceptos articulación territorial y articulación territorial del turismo así como otros aspectos teóricos que conviven e interaccionan con estos. Por otro lado, se ha descrito la importancia de la viticultura en esta comarca y como eje central se aborda como su utilización turística puede o no contribuir a articular el territorio de dicha comarca. Para ello se ha entrevistado a diversos agentes públicos y privados relacionados con el turismo enológico en la Ruta del Vino Utiel-Requena. Los principales resultados indican que aunque el producto Ruta del Vino Utiel-Requena contiene en teoría algunos de los elementos subrayados en el marco teórico de referencia de Ávila y Barrado (2001) que podrían favorecer a esta articulación, se revela que la contribución real de este producto a la articulación territorial de la comarca Utiel-Requena es muy débil.

Referencias bibliográficas

  • ACEVIN. (2013)Informe de visitantes a bodegas asociadas a las Rutas del Vino de España 2013. [En línea]. Asociación Española de Ciudades del Vino y Turespaña. 27 de Mayo de 2014. [Ref. de 6 de junio de 2014]. Disponible en Web: http://www.acevin.es/index.asp?iden=2&id=118
  • Ávila baRcial, R. baRRado timón, d.a. (2005) Nuevas tendencias en el desarrollo de destinos turísticos: Marcos conceptuales y operativos para su planificación y gestión. [En línea]. Cuadernos de Turismo. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid. España. Octubre de 2005. [Ref. de 20 de mayo 2014]. ISSN: 1139-7861. Disponible en Web: http://revistas.um.es/turismo/ article/view/18541
  • BaRRado timón, d. a. (2002) Sanz Rivera, A. (direc.) La articulación territorial del turismo: Apuntes desde la perspectiva territorial y la sectorial. [En línea]. FUNDICOT. Cuadernos de la Ordenación del Territorio: Turismo. (Madrid). Mayo de 2002. [Ref. de 4 de mayo de 2014]. Disponible en Web: http://www.fundicot.org/#!cuadernos-de-ot-4-poca/c1qw6
  • BaRRado timón, d.a. (2004) El concepto de destino turístico: Una aproximación geográfico-territorial. [En línea]. Instituto de Estudios Turísticos. Secretaría General de Turismo. Estudios Turísticos número 160. (Madrid. España). Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Geografía. 2004. [Ref. de 11 de mayo de 2014]. Disponible en Web: http://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=2140762
  • BaRRado timón, d.a (2001). Ordenación Territorial y Desarrollo Turístico: Posibilidades, modelos y esquemas de ordenación territorial del turismo en la España de las Autonomías. [En línea]. Instituto de Estudios Turísticos. Secretaría General de Turismo. Estudios Turísticos número 149. [S.L.]. 2001. [Ref. de 23 de mayo de 2014]. Disponible en Web: http://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=2167409
  • Bossuyt, Jean. Gobernabilidad y fortalecimiento institucional: La articulación entre los gobiernos locales europeos y la sociedad civil de su territorio en la cooperación descentralizada. Observatorio de la Cooperación Descentralizada entre la Unión Europea y América Latina. [S.L] [En línea]. Octubre de 2008. [Ref. 2 de mayo de 2014]. Disponible en Web: http://www.dhl.hegoa. ehu.es/recursos/703
  • Calvo DRaGo, J.d. (2010) El enfoque territorial en las políticas públicas. Ponencia presentada en V Congreso Nacional de Administración Pública. Guatemala en junio del 2010. (Guatemala). [En línea]. [Ref. de 20 de mayo 2014]. Disponible en Web: unpan1.un.org/intradoc/groups/ public/documents/un/unpan026054.pdf
  • CámaRa de comeRcio de valencia. (2010) El Enoturismo. [En línea]. Valencia. Octubre de 2010. [Ref. en 29 de mayo de 2014]. Disponible en Web: www.camaravalencia.com/camaraonline/.../2010/.../Informe_Enoturismo
  • Ceballos-HeRReRa, f. (2009) El informe de investigación con estudio de casos. [En línea]. Universidad de Yucatán, (México). 31 de marzo 2009. VOLUMEN 1 / NÚMERO 2 / ENEROJUNIO DE 2009 / ISSN 2027-1174 / Bogotá-Colombia / Página 413-423. [Ref. de 20 de junio de 2014]. Disponible en Web: < http://www.javeriana.edu.co/magis >
  • ConseJo denominadoR de oRiGen utiel requena. (2011) Memoria anual del Consejo Regulador 2010. UtielRequena. Denominación de origen protegida. [En línea]. Consejo Regulador UtielRequena. Utiel (España). 2011. [Ref. de 12 de mayo de 2014]. Disponible en Web: http:// utielrequena.org/plantillad.php?id_plantilla_ac=3
  • EloRRieta sanz, b. (2013) La planificación territorial en el Estado Español a la luz de las políticas territoriales europeas: De la retórica a la praxis. [En línea]. Universidad de Barcelona. (Barcelona. España). Septiembre de 2013. Disponible en Web: http://diposit.ub.edu/dspace/ handle/2445/50446
  • FeRnández tabales, a. et. al. (2009) El concepto de cohesión territorial. Escalas de aplicación, sistemas de medición y políticas derivadas. [En línea]. Universidad de Sevilla. Facultad de Geografía e Historia. (Sevilla. España). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, número 50. Septiembre 2009. [Ref. de 3 de mayo de 2014]. Disponible en Web: http://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=3094046
  • Galiana maRtín, l.; vinuesa anGulo, J. (2010) Teoría y práctica para una ordenación racional del territorio. Volumen 11 de Espacios y Sociedades. Editorial Síntesis. S.A. Madrid, (España). 2010.
  • Instituto nacional de estadística (2014) Padrón de población por municipios.
  • Millán vázquez de la toRRe, G. (2012) Las denominaciones del vino y las rutas del vino en España: Un estudio de caso. [En línea]. Universidad de Córdoba. (España). Rotur. Revista de ocio y turismo, número 5, A Coruña. 2012. (España). [Ref. de 11 de junio de 2014]. Disponible en Web: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4627088.pdf
  • MiRanda escolaR, b.; feRnández moRueco, R. (2011) Vino, turismo e innovación: Las Rutas del Vino de España, una estrategia integrada de desarrollo local. [En línea]. Universidad de Valladolid, (España). Departamento de Economía Aplicada; Junta de Castilla y León. Servicio de Agricultura y Ganadería de Zamora, (España). Estudios de Economía Aplicada, Volumen 29, número 1. P. 129-164. 2011. [Ref. de 14 de junio]. Disponible en Web: www.revista-eea. net, ref. ə-29117
  • LóPez Palomeque, f. (2008) Valorización turística y planificación territorial. [En línea]. Turismo y Sociedad. Universidad de Externado de Colombia. Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras. (Colombia). Septiembre de 2008. [Ref. de 15 de mayo de 2014]. Disponible en Web: www.uexternado.edu.co/pdf/indice_autores.pdf
  • LóPez sáncHez, J.a. (2010) Posibilidades de desarrollo del enoturismo en la denominación de origen Jerez-Xerry-Sherry y manzanilla de Sanlúcar de Barrameda y vinagre de Jerez. [En línea]. Universidad de Cádiz. (España). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, número 53. 2010. [Ref. en 12 de mayo de 2014]. Disponible en Web: www.dialnet.unirioja.es/descarga/ articulo/3321054/1.pdf
  • LóPez estRada, R.e.; deslauRieRs, J.P. (2011) La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social. [En línea]. Universidad Autónoma de Nuevo León (México); Universidad de Quebec (Canadá). Revista Margen, número 61. Junio de 2011. [Ref. de 20 de julio de 2014]. Disponible en Web: <www.margen.org/suscri/margen61/lopez.pdf>
  • PiqueRas, J. (2013) Paisaje y economía vitícola en Requena: 1850-2010. [En línea]. Universidad de Valencia. (España). Revista Oleana número 26. 2013. [Ref. de 12 junio de 2014]. Disponible en Web: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3240470
  • RECEVIN. (2010) Carta europea del enoturismo. Proyecto Vintur. [En línea]. Red Europeas de Ciudades del Vino. Estrasburgo. (Francia). Julio de 2010. [Ref. de 4 junio de 2014]. Disponible en Web: http://www.recevin.net/enotourism.php
  • RECEVIN. (2010) Vademécum del enoturismo europea. Proyecto Vintur. [En línea]. Red Europeas de Ciudades del Vino. Strasburgo. (Francia). Julio de 2010. [Ref. de 4 junio de 2014]. Disponible en Web: http://www.recevin.net/enotourism.php
  • RodRíGuez, a. (2013) Las Reformas necesarias para España: La Constitución y la articulación territorial del Estado Español. [En línea]. Fundación para el análisis y los estudios sociales. Cuadernos de pensamiento político. Ponencia presentada en el curso Elementos para la Reforma del Estado. Guadarrama (Madrid) en octubre-diciembre de 2013. [Ref. de 25 de mayo de 2014]. Disponible en Web:www.fundacionfaes.org/.../20131007123140las_reformas_necesarias_pa
  • Solsona, J.; lóPez olivaRes, d. (2012) Factores de localización y desarrollo turístico en el espacio rural de la Comunitat Valenciana. [En línea]. Universidad de Jaume I, (Castellón, España). Departamento de Historia, Geografía y Arte. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, número 59. 2012. [Ref. de 20 de junio de 2014]. Disponible en Web: <http://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3938199>
  • VeRa, J.f. (Coord.); lóPez Palomeque, f. et. al. (1997) Análisis territorial del turismo. Editorial Ariel. Barcelona, (España). 1997.
  • VeRa, J.f. (Coord.); lóPez Palomeque, f. et. al. (2011) Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos. Editorial Tirant Lo Blanch. Valencia, (España) 2011.