Valoración de la creatividad grupal y barreras del pensamiento creativo en universitarios

  1. Talavera Ortega, Marta
  2. Hurtado Soler, Amparo
  3. Cantó Doménech, José
  4. Martín, David
Revista:
Revista de estilos de aprendizaje = Journal of Learning Styles

ISSN: 2332-8533 1988-8996

Año de publicación: 2015

Volumen: 8

Número: 15

Páginas: 70-90

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de estilos de aprendizaje = Journal of Learning Styles

Resumen

En el presente trabajo pretendemos analizar, a través de una serie de cuestionarios autoaplicados, la creatividad en 112 estudiantes universitarios del Grado de Magisterio trabajando en pequeños grupos, en relación con los est ilos de pensamiento según Stenberg - Wagner (legislativo, ejecutivo y judicial), y las barreras a las que se deben enfrentar para llevar a cabo una tarea creativa e innovadora. En concreto, los objetivos de este estudio son identificar el perfil creativo esp ecífico de los estudiantes; analizar las relaciones entre la personalidad y rendimiento creativo, e identificar las barreras presentes para desarrollar tareas creativas. Se realizaron contrastes de t - student y modelos de regresión logística binaria con el calculo de los Odds ratio (OR). Los resultados indican que para la mayoría de personalidades creativas, los estudiantes presentan niveles altos de creatividad. Con respecto a las barreras, se observan diferencias con respecto a la tipología que aparece en cada uno de los grupos, existiendo unas que son predominantes en cada uno de los estilos. Estos resultados nos indican la necesidad de definir una tarea educativa, que tenga en cuenta la composición de los grupos y la personalidad de sus componentes, para conseguir grupos equilibrados, y trabajo creativo

Referencias bibliográficas

  • Cabero, J. & Marín, V. (2014). Posibilidades educativas de las redes sociales y el trabajo en grupo. Percepciones de los alumnos universitarios. Comunicar, 42, 165-172. (DOI: 10.3916/C42-2014-16).
  • Hayes, J. R. (1989) Cognitive processes in Creativity. En J.A. Glover, R.R. Ronning y C.R. Reynols (Eds.), Handbook of Creativity. New York: Ple-num Press.
  • Sternberg, R. (2001). Thinking styles. En A. L. Costa (Ed.), Developing minds: A resource book for teaching thinking (3ra. ed., pp. 197-201). Alexandria, VA: Association for Supervision and Curriculum Development.
  • Lorna, P.M (1998) Inventory of barriers to creative thought and innovative action. Vol 8 (pp 4-53). The Pfeiffer Library (2nd Ed.)
  • Burnard, P. (2006). Reflecting on the creativity agenda in education. Cambridge Journal of Education, 36(3), 313-318. doi: 10.1080/03057640600865801
  • Guilera, Ll. Anatomía de la creatividad. Edita. FUNDIT - Escola Superior de Disseny ESDi Sabadell.
  • Klatic, S. (1999). Validez y confiabilidad del cuestionario Sternberg- Wagner de estilos de pensamiento. Tesis para optar el título de licenciada en Psicología. Universidad de Lima
  • Larraz, N.; Allueva, P. (2012). Efectos de un programa para desarrollar las habilidades creativas. Electronic Journal in Educational Psychology, 10(3), 1139-1158.
  • Limiñana Gras, RM , Corbalán Berna, J y M. Pilar Sánchez-López. Creatividad y estilos de personalidad: aproximación a un perfil creativo en estudiantes universitarios. Anales de psicología, 2010, 26 (2)), 273-278
  • Betancourt, J. (2000). Creatividad en la educación: educación para transformar. PsicoPediaHoy, 2(1). Recuperado en: http://psicopediahoy.com/creatividad-en-educacion/