El aula universitaria como empresa de investigación cualitativa

  1. Jabbaz Titular d'universitat, Marcela
  2. Samper Gras, Teresa
Revista:
@tic. revista d'innovació educativa

ISSN: 1989-3477

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: La dimensión pedagógica de la virtualidad

Número: 11

Páginas: 1-7

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/ATTIC.11.1948 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: @tic. revista d'innovació educativa

Resumen

El artículo relata una experiencia docente en técnicas cualitativas de investigación social. La propuesta didáctica principal es organizar el aula universitaria en torno a un único proyecto de investigación para todos los alumnos, de forma que el apartado práctico se convierta en el eje vertebrador de la organización del curso y nos sirva para contextualizar los temas metodológicos y epistemológicos, sin renunciar a ellos. Este ejemplo puede ser de interés en la actual disyuntiva de la formación universitaria de las ciencias sociales entre transmisión del conocimiento y el desarrollo de competencias, ofreciendo una posible alternativa.

Referencias bibliográficas

  • Alvira, Francisco (1983). Perspectiva cualitativa-perspectiva cuantitativa en la metodología sociológica. Revista Española de Investigación sociológicas (22), 53-75. http://www.reis.cis.es/REIS/jsp/REIS.jsp?opcion=articulo&ktitulo=200&autor=FRANCISCO+ALVIRA
  • Area Moreira, Manuel; Sanabria Mesa, Ana Luisa y González Afonso, Miriam (2008). Análisis de una experiencia de docencia universitaria semipresencial desde la perspectiva del alumnado. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, Vol. 11, nº 1, 231-254
  • Argyris, Chris y Schön, Donald (1978). Organizational learning: A theory of action perspective. En Reading, Mass: Addison Wesley
  • Avery, Patricia G. (2010). Investigación sobre la enseñanza de las ciencias sociales y la educación del profesorado. En Ávila Ruiz, Rosa Mª, Rivero Gracia, Mª Pilar y Domínguez Sanz, Pedro L. (Coords.), Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Zaragoza: Institución «Fernando el Católico» C.S.I.C., 337-445.
  • Ávila Ruiz, Rosa Mª, Rivero Gracia, Mª Pilar y Domínguez Sanz, Pedro L. (Coords.) (2010) Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Zaragoza: Institución «Fernando el Católico» C.S.I.C.
  • Babbie, Earl (2000). Fundamentos de la investigación social. México: International Thompson Editores. Traducción de José Francisco Javier Dávila Martínez.
  • Becerra Carlos, Gras-Martí Albert, Hernández Carola, Montoya Juny, Osorio Luz Adriana y Sancho Teresa (2012) Renovación de la Enseñanza Universitaria Basada en Evidencias (REUBE) Una metodología de acción flexible. Perfiles Educativos 62. XXXIV (135), p. 62-77. http://www.revistas.unam.mx/index.php/perfiles/arti cle/view/29171 Fecha de consulta 14/07/2012
  • Bolivar, Antonio (1999). Cómo mejorar los centros educativos, Madrid: Síntesis.
  • Bolivar, Antonio (1995). El conocimiento de la enseñanza. Epistemología de la investigación curricular. FORCE (Grupo de Investigación Formación del Profesorado Centrada en la Escuela) Universidad de Granada.
  • Copetti, Helena (2010). Didáctica y geografía: la investigación cualitativa en la didáctica de la geografía en Ávila Ruiz, Rosa Mª, Rivero Gracia, Mª Pilar y Domínguez Sanz, Pedro L. (Coords.), Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Zaragoza: Institución «Fernando el Católico» C.S.I.C., 159-166.
  • Escudero, Juan Manuel (1992). Estrategias de cambio y formación del profesorado. En Escudero, J.M. y López, J. (eds.), Los desafíos de las reformas escolares. Cambio educativo y formación para el cambio”, Arquetipo, Sevilla, 125-132
  • García Fallas, Jacqueline (2001). Supuestos epistemológicos que subyacen a la innovación educativa, en Actualidades Investigativas en Educación, Vol. 1, nº 1. http://revista.inie.ucr.ac.cr/
  • Gómez Jiménez, Mª Luisa (2007). Innovación docente en la asignatura administración pública y sistemas sanitarios de la licenciatura en ciencias del trabajo en la universidad de Málaga. Revista andaluza de relaciones laborales, nº 19,171-193.
  • Ibañez, Jesús (1983) El grupo de discusión: Fundamentación metodológica, justificación epistemológica y descripción tecnológica, Ponencia en el Curso Métodos de Investigación cualitativa (1992) IVESP Institut Valenciá d’Estudis en Salut Pública.
  • Imbernón, Francisco (2000). Un nuevo profesorado para una nueva universidad. ¿Conciencia o presión? en Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 38, 37-46.
  • Llorens Largo, Faraón (2011). La biblioteca universitaria como difusor de la innovación educativa estrategia y política institucional en Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, Nº Extra 3, p. 89-100
  • Margalef García de Sotelsek, Leonor (2005). Innovar desde dentro: transformar la enseñanza más allá de la convergencia europea, Revista Iberoamericana de Educación, Vol. 37, nº. 3, 2005. http://www.rieoei.org/deloslectores/1124Garcia.pdf
  • Mateos, María Espada; Campos Izquierdo, Antonio González Rivera, Mª Dolores, Calero Cano, José (2010). Innovación educativa, valoración de las competencias específicas en las asignaturas de dirección y organización en el grado de ciencias del deporte. Escuela abierta: revista de Investigación Educativa, nº 13, 115-136. http://www.ceuandalucia.com/escuelaabierta/pdf/articulos_ea13%20pdf/es13_espada.pdf
  • Merchan, Francisco J. (2010). La práctica de la enseñanza de las ciencias sociales como objeto de investigación de la didáctica: importancia y dificultades metodológicas. Bases para una teoría de la acción en el aula en Ávila Ruiz, Rosa Mª, Rivero Gracia, Mª Pilar y Domínguez Sanz, Pedro L. (Coords.), Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Zaragoza: Institución «Fernando el Católico» C.S.I.C., 105-119.
  • Moreno Clarí, Paloma (2009) Análisis del uso universitario de plataformas de gestión del aprendizaje. Estudio de caso en la Universitat de València, tesis doctoral, Universitat de València.
  • Perrenoud, Philippe (1998) ¿A dónde van las pedagogías diferenciadas? Hacia la individualización del currículo y de los itinerarios formativos, Educar, Vol. 22-23, 1-34
  • Perrenoud, Philippe (2004) Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
  • Perrenoud, Philippe y Carreras, Josep (2005). El debat sobre les competències en l’ensenyament universitari. Institut de Ciències de l’Educació de la Universitat de Barcelona.
  • Schein, Edgard (1988). La cultura empresarial y el liderazgo: una visión dinámica, Barcelona: Plaza & James.
  • Tójar Hurtado, Juan Carlos y Matas Terrón, Antonio (2005). El proceso de innovación educativa en la formación permanente del profesorado universitario un estudio multicaso. Revista española de pedagogía, Vol. 63, nº 232, 529-552. http://revistadepedagogia.org/2007060265/vol.-lxiii2005/n%C2%BA-232-septiembre-diciembre-2005/elproceso-de-innovacion-educativa-en-la-formacion-per manente-del-profesorado-universitario-un-estudiomulticaso.html
  • Tyack y Cuban (1995) Tinkering toward utopia: A century of public school reform, Harvard University Press, Cambridge.
  • Valero, Miguel y Navarro, Juan J. (2008) Diez metáforas para entender (y explicar) el nuevo modelo docente para el EEES. @tic. revista d’innovació educativa,(nº1, 1-13. http://ojs.uv.es/index.php/attic/article/view/47/58. Fecha de consulta: 12/07/2012
  • Zabalza, Miguel A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional, Madrid: Narcea.