El sujeto popular y la renovación de las formas políticasel caso argentino

  1. Brunet Icart, Ignasi
  2. Pizzi, Alejandro
Revista:
RIO: Revista Internacional de Organizaciones

ISSN: 1886-4171 2013-570X

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Sociología económica

Número: 7

Páginas: 93-118

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RIO: Revista Internacional de Organizaciones

Resumen

El artículo tiene por objetivo reflexionar sobre la vinculación entre la dinámica del capitalismo, la acción estatal y la constitución/movilización de sujetos colectivos. Analizamos esta vinculación con el caso particular de la movilización social en Argentina, destacando los procesos más salientes del vínculo entre transformaciones económicas, políticas y laborales, así como su impacto sobre las viejas/nuevas formas de movilización. En particular, se expone la problemática de la renovación de las formas políticas llevadas a cabo por el sujeto popular.

Referencias bibliográficas

  • Acosta, M. y Raspall Galli, T. (2008). La articulación de las cooperativas de vivienda con el Estado y otros actores sociales, en Documento de Trabajo 61, Centro de Estudios de Sociología del Trabajo.
  • Acuña, C. (1995). La nueva matriz política argentina. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Almeyra, G. (2005). «Los movimientos sociales en Argentina, 1990-2005», Argumentos, 48/49: 43–68.
  • Auyero, J. (2002). La protesta. Retratos de la beligerancia popular en la Argentina Democrática. Buenos Aires: Libros del Rojas-UBA.
  • Azpiazu, D.; Basualdo, E., y Schorr, M. (2000). La reestructuración y el redimensionamiento de la producción industrial argentina durante las últimas décadas. Buenos Aires: FETIA-CTA.
  • Balestrini, N. y Moroni, P. (2008). La horda de oro (1968-1977). Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Basualdo, E. (2006). Estudios de Historia Económica Argentina (desde mediados del siglo xx hasta la actualidad). Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Beccaria, L. (2001). Empleo e integración social. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Biglieri, P. y Perelló, G. (2007). En el nombre del pueblo. La reemergencia del populismo kirchnerista. México: UNSAM.
  • Bloj, C. (2004). «Presunciones acerca de una ciudadanía indisciplinada; asambleas barriales en Argentina», en Mato, D. (coord.), Políticas de ciudadanía y sociedad civil en tiempos de globalización. Venezuela: FACES.
  • Bonanotte, C. (1996). «Plan de convertibilidad y conflictividad laboral. Un estudio estadístico de los conflictos laborales en tiempos de crisis». Buenos Aires: Mimeo.
  • Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
  • Bourdieu, P. (1999). La miseria del mundo. Madrid: Akal.
  • Bourdieu, P. (2000). La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
  • Bourdieu, P. (2002). Pensamiento y acción. Caracas: Monte Ávila Editores.
  • Bourdieu, P. (2008). Cuestiones de sociología. Tres Cantos: Akal.
  • Brunet, I. y Schilman, F. (2005). Convivir con el capital financiero: corralito y movimiento de ahorristas. España: Editorial Fundamentos.
  • Brunet, I. y Pizza, A. (2011). Capitalismo y subjetividad obrera. El movimiento de empresas recuperadas en Argentina. Madrid: Biblioteca Nueva/Minerva.
  • Centro de Estudios Legales y Sociales (1999). Derechos humanos en la Argentina. Informe Anual Enero-Diciembre 1998. Buenos Aires: EUDEBA.
  • Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.
  • Cifarelli, V.; Martínez, Ó.; Rodríguez, G., y Romero, M. (2006). La situación laboral en los call center y los desafíos para su organización. Buenos Aires: Ediciones TEL.
  • Cifarelli, V. y Martínez, Ó. (2009). «Clase obrera y movimiento obrero en Argentina, situaciones y desafíos», Revista THEOMAI, 19: 97–117.
  • Coates, D. (2000). Models of capitalism: Growth and stagnation in the Modern Era. Cambridge: Polity Press.
  • Corcuff, P. (2009). «Pierre Bourdieu (1930-2002) leído de otra manera. Crítica social post-marxista y el problema de la singularidad individual», Cultura y Representaciones Sociales, 7: 27–53.
  • Corcuff, P. y Mathieu, L. (2011). «Partidos y movimientos sociales: de las ilusiones de la ‘actualidad’ a una puesta en perspectiva sociologica», Cultura y Representaciones Sociales, 10: 6–29.
  • Dalmaroni, M. y Merbilhaá, M. (1999). «Memoria social e impunidad: los límites de la democracia», Revista Punto de Vista, 63: 5–22.
  • Damill, M.; Frenkel, R., y Rapetti, M. (2007). «La deuda argentina, default y reestructuración», en Boyer, R. y Neffa, J. (coord.), Salida de crisis y estrategias alternativas de desarrollo. La experiencia argentina. Buenos Aires: Miño y Dávila/CEIL PIETTE.
  • De Sousa Santos, B. (2001). «Los nuevos movimientos sociales», Revista OSAL, 5.
  • Dussell, I.; Finocchio, S., y Gojman, S.(1997). Haciendo memoria en el país de Nunca Más. Buenos Aires: EUDEBA.
  • Etchemendy, S. y Collier, R. (2007). «Golpeados pero de pie: resurgimiento sindical y neocorporativismo segmentado en Argentina (2003-2007)», Politics and Society, septiembre: 145–192.
  • Fair, H. (2008). «El plan de Convertibilidad y el sindicalismo durante la primera presidencia de Menem», Trabajo y Sociedad. Indagaciones sobre el trabajo, la cultura y las prácticas políticas en sociedades segmentadas, 10: 71–97.
  • Fajn, G. (2003). Fábricas y empresas recuperadas. Protesta social, autogestión y rupturas en la subjetividad. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación.
  • Farinetti, M. (1999). «¿Qué queda del movimiento obrero? Las formas de reclamo laboral en la nueva democracia argentina», Revista Trabajo y sociedad, n° 1, Vol. 1, junio-septiembre, disponible en <http://www.fhuc.unl.edu.ar/ olimphistoria/paginas/manual_2009/docentes/modulo2/texto7.pdf>
  • Fernández, A. (2006). Política y subjetividad. Asambleas barriales y fábricas recuperadas. Buenos Aires: Tinta Limón.
  • Fernández Steinko, A. (2002). Experiencias participativas en economía y empresa. Madrid: Siglo XXI.
  • Frieden, J. (2007). Capitalismo global. El trasfondo económico de la historia del siglo xx. Barcelona: Crítica.
  • Galcerán, M.(2009). Deseo (y) libertad. Una investigación sobre los presupuestos de la acción colectiva. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Godio, J. (2008). El tiempo de CFK. Entre la movilización y la institucionalidad, Buenos Aires: Corregidor.
  • Godio, J. (2006). El tiempo de Kirchner. Buenos Aires: Letra Grifa Ediciones.
  • Godio, J. (2000). Historia del movimiento obrero argentino (1870-2000). Buenos Aires: El Corregidor.
  • Gómez, M. (2006). «Crisis y recomposición de la respuesta estatal a la acción colectiva desafiante en la Argentina, 1989-2004», Revista Argentina de Sociología, 6: 88–128.
  • Hardt, M. y Negri, A. (2002). Imperio. Barcelona: Paidós.
  • Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Madrid: Akal.
  • Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.
  • Holloway, J. (2004). Clase & Lucha. Antagonismo social y marxismo crítico. Buenos Aires: Ediciones Herramienta y Universidad Autónoma de Puebla.
  • Carreras, I.; Nicolás y Cotarelo, M. (2003). «La insurgencia espontánea. Argentina, diciembre 2001. Descripción, periodización, conceptualización», PIMSA, DT 43.
  • Jelin, E. (1989). Los nuevos movimientos sociales. Mujeres. Rock Nacional. Derechos Humanos. Obreros. Barrios. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
  • Keane, J. (2008). La sociedad civil global y el gobierno del mundo. Barcelona: Hacer.
  • Klachko, P. (2007). «Las formas de organización emergentes del ciclo de rebelión popular de diciembre de 1993 a junio de 2002 en la Argentina», PIMSA, DT 66: 80–101.
  • Lobato, M. y Suriano, J. (2003). La protesta social en Argentina. Buenos Aires: FCE.
  • Luttwatt, E. (2003). Turbocapitalismo. Barcelona, Crítica.
  • Maceira, V. y Spaltenberg, R. (2001). «Una aproximación al movimiento de desocupados en el marco de las transformaciones de la clase obrera argentina», OSAL, septiembre: 24–29.
  • Mathieu, L. (2007). ìLíespace des mouvements sociauxî, Politix, 77: 43–68.
  • Mazzeo, M. (2004). Piqueteros, notas para una tipología. Buenos Aires: FISyP/ Manuel Suárez.
  • Melucci, A. (1994). «Asumir un compromiso: identidad y movilización en los movimientos sociales», Zona Abierta, 69: 153–180.
  • Michels, R. (1971). Les partis politiques. Paris, Flammarion.
  • Munck, R. (2002). Globalización y trabajo. La nueva «Gran Transformación». Barcelona: El Viejo Topo.
  • Muñoz, M.(2010). Sísifo en Argentina. Orden, conflicto y sujetos políticos. México: Plaza y Valdez.
  • Muñoz, M. (2009). «Crisis política y conflicto social en Argentina: alcances y límites de un tipo de participación política no convencional», European Review of Latin American and Caribbean Studies, 87: 63–92.
  • Murillo, M. (1997). «La adaptación del sindicalismo argentino a las reformas de mercado en la primera presidencia de Menem», Desarrollo Económico, 37(147): 419–446.
  • O'Connor, J. (2001). Causas naturales. Ensayos de marxismo ecológico. México, Siglo XXI.
  • Offe, C. (1988). Partidos políticos y nuevos movimientos sociales. Madrid: Sistema.
  • Palermo, V. y Novaro, M. (1996). Política y poder en el gobierno de Menem, Norma: Buenos Aires.
  • Piva, A. (2001). «La década ’perdida’. Tendencias de la conflictividad obrera frente a la ofensiva del capital (1989/2001)», Cuadernos del Sur, nº 17, noviembre.
  • Quirós, J. (2008). «Piqueteros y peronistas en la lucha del Gran Buenos Aires: por una visión no instrumental de la política popular», Cuadernos de Antropología Social, 27: 113–131.
  • Rancière, J. (2005). La haine de la démocratie. Paris: La Fabrique.
  • Randle, M. (1998). Resistencia civil. La ciudadanía frente a las arbitrariedades de los gobiernos. Buenos Aires: Paidós.
  • Rapoport, M. (2005). Historia económica, política y social de la Argentina (1880- 2003). Buenos Aires: Editorial Emecé. Rebón, J. (2004). Desobedeciendo al desempleo. La experiencia de las empresas recuperadas. Buenos Aires: Ediciones Picaso/La Rosa Blindada.
  • Rosanvallón, P. (1995). La nueva cuestión social: repensar el Estado Providencia. Madrid: Civitas.
  • Ruggeri, A. (2010). Las empresas recuperadas en Argentina 2010. Informe del tercer relevamiento de empresas recuperadas por sus trabajadores. Buenos Aires: Programa Facultad Abierta, UBA.
  • Schorr, M. (2004). Industria y Nación. Buenos Aires: Editorial Edhasa.
  • Schuster, F. y Nardacchione, G. (2005). Tomar la palabra. Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Prometeo.
  • Senén Gonzáles, S. y Bosoer, F. (1999). El sindicalismo en tiempos de Menem. Buenos Aires: El Corregidor.
  • Sidicaro, R. (2002). La crisis del Estado y los actores políticos y socioeconómicos en la Argentina (1989-2001). Buenos Aires: Eudeba.
  • Svampa, M. y Pereyra, S. (2003). Entre la ruta y el barrio. Las experiencias de las organizaciones piqueteras. Buenos Aires: Biblos.
  • Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Universidad.
  • Touraine, A. (1985). «An Introduction to the Study of Social Movements», Social Research, 52 (4): 778–784.
  • Touraine, A. (1991). Los Movimientos Sociales. México: Ed. Almagesto. Villarreal, J. (1985). «Los hilos sociales del poder», en Jozami, E.; Paz, P., y
  • Villarreal, J. (coord.), Crisis de la dictadura argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Wallerstein, I. (1999). «Los dilemas de los movimientos antisistémicos», en Arrighi, G.; Hopkins, T. K., y Wallerstein, I. (coord.), Movimientos antisistémicos, Madrid: Akal.