El sujeto popular y la renovación de las formas políticasel caso argentino

  1. Brunet Icart, Ignasi
  2. Pizzi, Alejandro
Aldizkaria:
RIO: Revista Internacional de Organizaciones

ISSN: 1886-4171 2013-570X

Argitalpen urtea: 2011

Zenbakien izenburua: Sociología económica

Zenbakia: 7

Orrialdeak: 93-118

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: RIO: Revista Internacional de Organizaciones

Laburpena

The aim of this article is to reflect on the link between the dynamics of capitalism, state action and the constitution/mobilization of collective subjects. We analyze this link in the particular case of social mobilization in Argentina and we highlight the salient processes of the link between economic, political and labour transformations as well as its impact on the old/new forms of mobilization. In particular, it discusses the problem of renewing political forms carried out by the popular subject.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Acosta, M. y Raspall Galli, T. (2008). La articulación de las cooperativas de vivienda con el Estado y otros actores sociales, en Documento de Trabajo 61, Centro de Estudios de Sociología del Trabajo.
  • Acuña, C. (1995). La nueva matriz política argentina. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Almeyra, G. (2005). «Los movimientos sociales en Argentina, 1990-2005», Argumentos, 48/49: 43–68.
  • Auyero, J. (2002). La protesta. Retratos de la beligerancia popular en la Argentina Democrática. Buenos Aires: Libros del Rojas-UBA.
  • Azpiazu, D.; Basualdo, E., y Schorr, M. (2000). La reestructuración y el redimensionamiento de la producción industrial argentina durante las últimas décadas. Buenos Aires: FETIA-CTA.
  • Balestrini, N. y Moroni, P. (2008). La horda de oro (1968-1977). Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Basualdo, E. (2006). Estudios de Historia Económica Argentina (desde mediados del siglo xx hasta la actualidad). Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Beccaria, L. (2001). Empleo e integración social. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Biglieri, P. y Perelló, G. (2007). En el nombre del pueblo. La reemergencia del populismo kirchnerista. México: UNSAM.
  • Bloj, C. (2004). «Presunciones acerca de una ciudadanía indisciplinada; asambleas barriales en Argentina», en Mato, D. (coord.), Políticas de ciudadanía y sociedad civil en tiempos de globalización. Venezuela: FACES.
  • Bonanotte, C. (1996). «Plan de convertibilidad y conflictividad laboral. Un estudio estadístico de los conflictos laborales en tiempos de crisis». Buenos Aires: Mimeo.
  • Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
  • Bourdieu, P. (1999). La miseria del mundo. Madrid: Akal.
  • Bourdieu, P. (2000). La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
  • Bourdieu, P. (2002). Pensamiento y acción. Caracas: Monte Ávila Editores.
  • Bourdieu, P. (2008). Cuestiones de sociología. Tres Cantos: Akal.
  • Brunet, I. y Schilman, F. (2005). Convivir con el capital financiero: corralito y movimiento de ahorristas. España: Editorial Fundamentos.
  • Brunet, I. y Pizza, A. (2011). Capitalismo y subjetividad obrera. El movimiento de empresas recuperadas en Argentina. Madrid: Biblioteca Nueva/Minerva.
  • Centro de Estudios Legales y Sociales (1999). Derechos humanos en la Argentina. Informe Anual Enero-Diciembre 1998. Buenos Aires: EUDEBA.
  • Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.
  • Cifarelli, V.; Martínez, Ó.; Rodríguez, G., y Romero, M. (2006). La situación laboral en los call center y los desafíos para su organización. Buenos Aires: Ediciones TEL.
  • Cifarelli, V. y Martínez, Ó. (2009). «Clase obrera y movimiento obrero en Argentina, situaciones y desafíos», Revista THEOMAI, 19: 97–117.
  • Coates, D. (2000). Models of capitalism: Growth and stagnation in the Modern Era. Cambridge: Polity Press.
  • Corcuff, P. (2009). «Pierre Bourdieu (1930-2002) leído de otra manera. Crítica social post-marxista y el problema de la singularidad individual», Cultura y Representaciones Sociales, 7: 27–53.
  • Corcuff, P. y Mathieu, L. (2011). «Partidos y movimientos sociales: de las ilusiones de la ‘actualidad’ a una puesta en perspectiva sociologica», Cultura y Representaciones Sociales, 10: 6–29.
  • Dalmaroni, M. y Merbilhaá, M. (1999). «Memoria social e impunidad: los límites de la democracia», Revista Punto de Vista, 63: 5–22.
  • Damill, M.; Frenkel, R., y Rapetti, M. (2007). «La deuda argentina, default y reestructuración», en Boyer, R. y Neffa, J. (coord.), Salida de crisis y estrategias alternativas de desarrollo. La experiencia argentina. Buenos Aires: Miño y Dávila/CEIL PIETTE.
  • De Sousa Santos, B. (2001). «Los nuevos movimientos sociales», Revista OSAL, 5.
  • Dussell, I.; Finocchio, S., y Gojman, S.(1997). Haciendo memoria en el país de Nunca Más. Buenos Aires: EUDEBA.
  • Etchemendy, S. y Collier, R. (2007). «Golpeados pero de pie: resurgimiento sindical y neocorporativismo segmentado en Argentina (2003-2007)», Politics and Society, septiembre: 145–192.
  • Fair, H. (2008). «El plan de Convertibilidad y el sindicalismo durante la primera presidencia de Menem», Trabajo y Sociedad. Indagaciones sobre el trabajo, la cultura y las prácticas políticas en sociedades segmentadas, 10: 71–97.
  • Fajn, G. (2003). Fábricas y empresas recuperadas. Protesta social, autogestión y rupturas en la subjetividad. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación.
  • Farinetti, M. (1999). «¿Qué queda del movimiento obrero? Las formas de reclamo laboral en la nueva democracia argentina», Revista Trabajo y sociedad, n° 1, Vol. 1, junio-septiembre, disponible en <http://www.fhuc.unl.edu.ar/ olimphistoria/paginas/manual_2009/docentes/modulo2/texto7.pdf>
  • Fernández, A. (2006). Política y subjetividad. Asambleas barriales y fábricas recuperadas. Buenos Aires: Tinta Limón.
  • Fernández Steinko, A. (2002). Experiencias participativas en economía y empresa. Madrid: Siglo XXI.
  • Frieden, J. (2007). Capitalismo global. El trasfondo económico de la historia del siglo xx. Barcelona: Crítica.
  • Galcerán, M.(2009). Deseo (y) libertad. Una investigación sobre los presupuestos de la acción colectiva. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Godio, J. (2008). El tiempo de CFK. Entre la movilización y la institucionalidad, Buenos Aires: Corregidor.
  • Godio, J. (2006). El tiempo de Kirchner. Buenos Aires: Letra Grifa Ediciones.
  • Godio, J. (2000). Historia del movimiento obrero argentino (1870-2000). Buenos Aires: El Corregidor.
  • Gómez, M. (2006). «Crisis y recomposición de la respuesta estatal a la acción colectiva desafiante en la Argentina, 1989-2004», Revista Argentina de Sociología, 6: 88–128.
  • Hardt, M. y Negri, A. (2002). Imperio. Barcelona: Paidós.
  • Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Madrid: Akal.
  • Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.
  • Holloway, J. (2004). Clase & Lucha. Antagonismo social y marxismo crítico. Buenos Aires: Ediciones Herramienta y Universidad Autónoma de Puebla.
  • Carreras, I.; Nicolás y Cotarelo, M. (2003). «La insurgencia espontánea. Argentina, diciembre 2001. Descripción, periodización, conceptualización», PIMSA, DT 43.
  • Jelin, E. (1989). Los nuevos movimientos sociales. Mujeres. Rock Nacional. Derechos Humanos. Obreros. Barrios. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
  • Keane, J. (2008). La sociedad civil global y el gobierno del mundo. Barcelona: Hacer.
  • Klachko, P. (2007). «Las formas de organización emergentes del ciclo de rebelión popular de diciembre de 1993 a junio de 2002 en la Argentina», PIMSA, DT 66: 80–101.
  • Lobato, M. y Suriano, J. (2003). La protesta social en Argentina. Buenos Aires: FCE.
  • Luttwatt, E. (2003). Turbocapitalismo. Barcelona, Crítica.
  • Maceira, V. y Spaltenberg, R. (2001). «Una aproximación al movimiento de desocupados en el marco de las transformaciones de la clase obrera argentina», OSAL, septiembre: 24–29.
  • Mathieu, L. (2007). ìLíespace des mouvements sociauxî, Politix, 77: 43–68.
  • Mazzeo, M. (2004). Piqueteros, notas para una tipología. Buenos Aires: FISyP/ Manuel Suárez.
  • Melucci, A. (1994). «Asumir un compromiso: identidad y movilización en los movimientos sociales», Zona Abierta, 69: 153–180.
  • Michels, R. (1971). Les partis politiques. Paris, Flammarion.
  • Munck, R. (2002). Globalización y trabajo. La nueva «Gran Transformación». Barcelona: El Viejo Topo.
  • Muñoz, M.(2010). Sísifo en Argentina. Orden, conflicto y sujetos políticos. México: Plaza y Valdez.
  • Muñoz, M. (2009). «Crisis política y conflicto social en Argentina: alcances y límites de un tipo de participación política no convencional», European Review of Latin American and Caribbean Studies, 87: 63–92.
  • Murillo, M. (1997). «La adaptación del sindicalismo argentino a las reformas de mercado en la primera presidencia de Menem», Desarrollo Económico, 37(147): 419–446.
  • O'Connor, J. (2001). Causas naturales. Ensayos de marxismo ecológico. México, Siglo XXI.
  • Offe, C. (1988). Partidos políticos y nuevos movimientos sociales. Madrid: Sistema.
  • Palermo, V. y Novaro, M. (1996). Política y poder en el gobierno de Menem, Norma: Buenos Aires.
  • Piva, A. (2001). «La década ’perdida’. Tendencias de la conflictividad obrera frente a la ofensiva del capital (1989/2001)», Cuadernos del Sur, nº 17, noviembre.
  • Quirós, J. (2008). «Piqueteros y peronistas en la lucha del Gran Buenos Aires: por una visión no instrumental de la política popular», Cuadernos de Antropología Social, 27: 113–131.
  • Rancière, J. (2005). La haine de la démocratie. Paris: La Fabrique.
  • Randle, M. (1998). Resistencia civil. La ciudadanía frente a las arbitrariedades de los gobiernos. Buenos Aires: Paidós.
  • Rapoport, M. (2005). Historia económica, política y social de la Argentina (1880- 2003). Buenos Aires: Editorial Emecé. Rebón, J. (2004). Desobedeciendo al desempleo. La experiencia de las empresas recuperadas. Buenos Aires: Ediciones Picaso/La Rosa Blindada.
  • Rosanvallón, P. (1995). La nueva cuestión social: repensar el Estado Providencia. Madrid: Civitas.
  • Ruggeri, A. (2010). Las empresas recuperadas en Argentina 2010. Informe del tercer relevamiento de empresas recuperadas por sus trabajadores. Buenos Aires: Programa Facultad Abierta, UBA.
  • Schorr, M. (2004). Industria y Nación. Buenos Aires: Editorial Edhasa.
  • Schuster, F. y Nardacchione, G. (2005). Tomar la palabra. Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Prometeo.
  • Senén Gonzáles, S. y Bosoer, F. (1999). El sindicalismo en tiempos de Menem. Buenos Aires: El Corregidor.
  • Sidicaro, R. (2002). La crisis del Estado y los actores políticos y socioeconómicos en la Argentina (1989-2001). Buenos Aires: Eudeba.
  • Svampa, M. y Pereyra, S. (2003). Entre la ruta y el barrio. Las experiencias de las organizaciones piqueteras. Buenos Aires: Biblos.
  • Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Universidad.
  • Touraine, A. (1985). «An Introduction to the Study of Social Movements», Social Research, 52 (4): 778–784.
  • Touraine, A. (1991). Los Movimientos Sociales. México: Ed. Almagesto. Villarreal, J. (1985). «Los hilos sociales del poder», en Jozami, E.; Paz, P., y
  • Villarreal, J. (coord.), Crisis de la dictadura argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Wallerstein, I. (1999). «Los dilemas de los movimientos antisistémicos», en Arrighi, G.; Hopkins, T. K., y Wallerstein, I. (coord.), Movimientos antisistémicos, Madrid: Akal.