Posibles causas del fracaso escolar y el retorno al sistema educativo

  1. Grau Vidal, Roser
  2. Pina Calvo, Tamara
  3. Sancho-Álvarez, Carlos
Revista:
Hekademos: revista educativa digital

ISSN: 1989-3558

Año de publicación: 2011

Número: 9

Páginas: 55-76

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Hekademos: revista educativa digital

Resumen

En el presente estudio de investigación educativa, los principales objetivos perseguidos son encontrar las posibles causas del fracaso escolar y el retorno al sistema educativo, mediante una muestra de 100 alumnos/as del C.F.P.A Germà Colón de Castelló de la Plana. Se ha utilizado una encuesta, que pretende reflejar las posibles influencias que han llevado al alumnado al fracaso escolar, así como el porqué de su retorno. Se han obtenido una serie de resultados, de los cuales destaca la notable influencia del profesorado, que lleva a una alta insatisfacción de los sujetos en cuanto a la insuficiente atención individualizada y a las clases no motivadoras ni participativas. Además se ha encontrado relación directa entre la actual crisis económica y la formación, ya que seguir estudiando y la necesidad del graduado escolar son claves en la actualidad

Referencias bibliográficas

  • - Adame Obrador, M. T. y Salvà Mut, F. (2010).Abandono escolar prematuro y transición a la vida activa en una economía turística: el caso de Baleares. En Revista de Educación, nº 351.pp. 185-210.
  • - Bourdieu, P. (2005). Capital cultural, escuela y espacio social. México: S. XXI.
  • - Coleman, J. S. y Husen, T. (1989). Inserción de los jóvenes en una sociedad en cambio. Madrid: Narcea
  • - Coll, C. y Otros. (1997). El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó.
  • - Eckert, H. (2006). Entre el fracaso escolar y las dificultades de inserción profesional: la vulnerabilidad de los jóvenes sin formación en el inicio de la sociedad del conocimiento. En Revista de Educación, nº 341, pp. 35-55.
  • - Elboj, C; Puigdellívol, I; Soler, M; y Valls, R. (2002). Comunidades de aprendizaje: transformar la educación. Barcelona: Graó.
  • - Ellington, J., Sackett, P.R. y Hough, L.M. (1999). Social desirability corrections in personality measurement: issues of applicant comparison and construct validity. En Journal of Applied Psychology, nº 84, pp. 155-166.
  • - Fernández González, J. J. y Rodríguez Pérez, J.C. (2008). Los orígenes del fracaso escolar en España. Un estudio empírico. En Colección Mediterráneo económico, nº 14, pp.323-349.
  • - Fernández Enguita, M., Mena Martínez, L. y Riviere Gómez, J. (2010). El abandono y fracaso escolar en España. En Colección Estudios Sociales, nº 29, pp. 9-219.
  • - Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. I. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.
  • - INJUVE. (2008). Informe Juventud en España 2008. Madrid: Injuve.
  • - Kant, I. (1983). Pedagogía. Madrid: Akal. (Edición original en 1777)
  • - Marchesi, A. (2003). El fracaso escolar en España. Madrid: F. Alternativas.
  • - Orellana, N; Almerich, G. y Suárez, J. M. (2010) La investigación en Educación Social. Reflexiones sobre su práctica. Valencia: Palmero Ediciones.
  • - Salas, M. (2004). El fracaso escolar: estado de la cuestión. Estudio documental sobre el fracaso escolar y sus causas, en I Congrés anual sobre fracàs escolar, Palma de Mallorca.