La noción de margen en la narrativa de Roberto Bolaño

  1. Ríos Baeza, Felipe A.
Dirigida por:
  1. Gonzalo Pontón Gijón Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 08 de marzo de 2011

Tribunal:
  1. Manuel Asensi Pérez Presidente
  2. David Roas Secretario/a
  3. Javier Aparicio Maydeu Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 303171 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

En esta investigación se afirma que el eje de la propuesta ético-estética del escritor chileno Roberto Bolaño (1953-2003) es una particular noción de margen, elemento que en su narrativa no sólo actuará con la estática finalidad de reconocer un límite que separe un interior de un exterior (es decir, un marco, en el que puede advertirse dónde acaba y dónde comienza una realidad fenomenológica), sino que ese margen, debido a sus particulares y dinámicas características, tenderá en su literatura a abrirse paulatinamente, o bien a desbaratarse con violencia, mezclando en un mismo espacio interioridad y exterioridad, centro y periferia. En su narrativa, Roberto Bolaño parece situar sus tramas y a sus personajes en los bordes (tanto argumentales como ideológicos) y desde allí poner en entredichos los materiales plausibles de volverse literatura. Situado en esta compleja frontera, Bolaño procurará introducir una serie de discursos y herramientas narrativas marginales donde el sistema binario interior/exterior (asumiéndolo como una variante de centro/periferia) quedará desmantelado. Así, este trabajo se propone estudiar pormenorizadamente esa noción de margen donde el espacio literario parece absorber personajes y temáticas consideradas anticanónicas para producir una textualidad en constante dinamismo.