Atención temprana desde una perspectiva educativaanálisis de la población atendida por un equipo de orientación educativa y psicopedagogía (de atención temprana)

  1. Orteso Rivadeneira, Fco.Javier
Dirigida por:
  1. Julio Pérez López Director/a
  2. Juan Sánchez-Caravaca Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 17 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Francisco Alcantud Marín Presidente
  2. Alfredo G. Brito de la Nuez Secretario/a
  3. María Angeles Fernández Vilar Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Atención temprana desde una perspectiva educativa: "análisis de la población atendida por un equipo de orientación educativa y psicopedagógica (de atención temprana)" RESUMEN La Atención Temprana es el conjunto de acciones orientadas a la prevención e intervención, dirigidas a los niños y sus familias, que presentan una situación de riesgo o algún problema en su desarrollo, desde una perspectiva educativa, sanitaria o social. El Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Atención Temprana número dos (EAT-2), de Murcia, dependiente de la Consejería de Educación y Universidades de la Comunidad Autónoma de Murcia, está formado por los siguientes perfiles profesionales: psicólogo, pedagogo, trabajador social, Logopeda y Fisioterapeuta. Desarrolla distintos programas de actuación, atendiendo a niños que pueden presentar diversos problemas en el desarrollo, junto a sus familias, en los primeros años de vida, desde una concepción educativa de la intervención temprana. El objetivo planteado en este estudio es doble: en primer lugar, nos interesa conocer las características de esta población y, en segundo lugar, comprobar si existen indicadores de la eficacia de la intervención sobre la población estudiada. En la presente investigación se ha realizado un estudio descriptivo, de corte transversal, con una muestra de 301 niños atendidos en los diversos programas que desarrolla el EAT-2 de Murcia. Para ello, se han recogido aquellos datos considerados relevantes, de los expedientes custodiados por el EAT, se han procesado mediante el paquete estadístico Statistical Product and Service Solutions (SPSS) y se han examinado los resultados obtenidos. En esta investigación se pueden observar dos partes diferenciadas: una descriptiva, donde se han analizado las singularidades de la muestra estudiada y otra, cuasi-experimental, a partir de las hipótesis planteadas. En relación a la primera parte se destacan los siguientes datos que se comentan a continuación: la edad promedio de inicio de las intervenciones es, en torno, a los 18 meses; en cuanto a los servicios implicados en la remisión de niños al EAT se ha constatado, a través de los resultados observados, que son los servicios sanitarios los que envían un mayor número de familias, especialmente los Centros de Salud y el Servicio de Neonatología; la principal razón que mueve a las familias a llevar a sus hijos al servicio es la posibilidad de que pudieran presentar un retraso en el desarrollo; en más de la mitad de los niños (56%) se observa una situación de riesgo biológico, mientras que otro porcentaje destacado de sujetos (37,4%) presenta una patología evidente, en el resto de la muestra, se observan factores de riesgo socioambiental; una vez valorados los niños y sus familias, se definen las necesidades que presentan, derivando más de la mitad de los casos atendidos (55,1%) a otros servicios, en su mayoría Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana; en cuanto a la escolarización en el primer ciclo de Educación Infantil, el 47,1% se escolarizan en centros privados, el 39% en centros públicos, mientras que el 13,9% no acuden a ningún centro educativo en esta etapa; se observa que la mayoría de los niños atendidos en el EAT son escolarizados en centros ordinarios, en el segundo ciclo de Educación Infantil, aunque 37,3% de estos sujetos precisan algún tipo de apoyo (Logopedia, Fisioterapia, etc.). En relación a la segunda parte del estudio se constata que todos los sujetos evolucionan positivamente aunque, en general, se observan mayores avances en el desempeño intelectual que en el motor, sobre todo en niños que no se encuentran gravemente afectados; aquellos niños que presentan algún retraso en el desarrollo, en la evaluación inicial, evolucionan más rápido que el resto, igualándose, en la última evaluación, con los que presentaban algún factor de riesgo al inicio de la intervención; los resultados parecen también apuntar en la dirección de que aquellos niños escolarizados más tempranamente, pueden obtener mayores beneficios en su desarrollo. En definitiva, los resultados obtenidos podrían indicar que la detección y prevención tempranas, en la línea del Programa de Prevención que desarrolla el EAT-2 de Murcia, podría ser eficaz en cuanto a lograr, en los niños que se atienden, unos niveles evolutivos equiparables a la media de la población (en esas edades) y una escolarización "normalizada" en el Segundo Ciclo de Educación Infantil.