Intervención psicológica desde el coaching motivacional utilizando el modelo "La Jirafa de Cantón" en una jugadora de fútbol sala

  1. Colás Casaban, José Manuel
  2. Expósito Boix, Violeta 1
  3. Peris Delcampo, David 1
  4. Cantón Chirivella, Enrique 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico

ISSN: 2530-3910

Año de publicación: 2017

Volumen: 2

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.5093/RPADEF2017A12 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico

Resumen

En este artículo se presenta la intervención psicológica realizada con una jugadora de fútbol sala de 18 años, perteneciente a la categoría autonómica, que tiene como objetivo principal llegar al fútbol-sala profesional. Para ayudarla en el logro de su meta, se realizan nueve sesiones con una frecuencia de una sesión semanal; en total, dos meses y una semana de duración. Dicha intervención se fundamenta en el modelo de coaching motivacional, concretamente, en la aplicación del modelo "La Jirafa de Cantón", donde el psicólogo genera un entorno facilitador para el autodescubrimiento, autoconocimiento, el establecimiento de objetivos y el desarrollo de un plan de acción. En cuanto a la evaluación de su eficacia, se utiliza un diseño test-retest con los siguientes instrumentos: la Escala de Autoestima de Rosenberg (1965), Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (Díaz et. al. 2006) y Escala de Autoeficacia General de Schwarzer y Bassler (1996). Tras la intervención, se constatan mejoras significativas en los resultados de las variables psicológicas medidas: Autoestima, Autoeficacia y las subdimensiones Relaciones Positivas, Dominio del Entorno y Propósito en la Vida pertenecientes al Bienestar Psicológico. Se concluye que el coaching es una estrategia de intervención psicológica eficaz en modificación de la conducta del deportista.

Referencias bibliográficas

  • Atkinson, J. W. (1957). Motivational determinants of risk-taking behavior. Psychological Review, 64, 359-372. https://doi. org/10.1037/h0043445
  • Atkinson, J. W. (1983). Personality, motivation and action. Nueva York, Estados Unidos: Praeger.
  • Bandura, A. (1982). Self-efficacy mechanism in human agency. American Psychologist, 37, 122-147. https://doi.org/10.1037/0003-066X.37.2.122
  • Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. Nueva York, NJ, Estados Unidos: Freeman and Co. Publishers.
  • Cantón, E. (2013). La “Jirafa de Cantón”: un modelo de estrategia motivacional aplicado desde la perspectiva del coaching. Granada, España: Editorial CSV.
  • Cantón, E. (2014a). ‘Cantón’s Giraffe’: A motivational strategy model applied from the perspective of coaching. The Coaching Psychologist, 10 (1), 26-34.
  • Cantón, E. (2014b). ¿El coaching es psicología? ¿Quién puede aplicar el Coaching y en qué entornos? Informació Psicològica, 107, 2-10. http://dx.medra.org/10.14635/IPSIC.2014.107.1
  • Cantón, E. (2016). La especialidad profesional en Psicología del Deporte. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 1(e2), 1-7. https://doi.org/10.5093/rpadef2016a2
  • Cantón, E. y Peris-Delcampo, D. (2017, julio). Psychological intervention in sport from the motivational coaching perspective. Comunicación presentada en el 14th World ISSP Congress of Sport Psychology, Sevilla, España.
  • Caperán Vega, J. A. y Peris-Delcampo, D. (2014). Del coaching ejecutivo a otros campos de aplicación: una opción para optimizar el trabajo del psicólogo. Informació Psicològica, 107, 22-33. http://dx.medra.org/10.14635/IPSIC.2014.107.3
  • De la Vega, R., Ruiz-Barquín, R., Batista, F., Ortín, F. J. y Giesenow, C. (2012). Effects of feedback on self-efficacy expectations based on the athlete´s optimistic profile. Psychology, 23(12A), 1208-1214.
  • Deci, E.L. y Ryan, R.M. (1985). The general causality orientations scale: Self-determination in personality. Journal of Research in Personality, 19, 109-134.
  • Díaz, D., Rodríguez-Carvajal, R., Blanco, A., Moreno-Jiménez, B., Gallardo, I., Valle, C. y Van-Dierendonck, D. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema, 18, 572-577.
  • Dweck, C. S. (1991). Self-theories and goals: Their role in motivation, personality and developement. En R. A. Deinstbier (Ed.): Nebraska Symposium on Motivation 1990 (pp. 199-235). Lincoln, Estados Unidos: University of Nebraska Press.
  • Ford, M. E. (1992). Motivation humans: Goal, emotions and personal agency beliefs. Newbury Park, CA, Estados Unidos: Sage.
  • Frías, D., Pascual, J. y García, F. (1999). Principios del diseño de investigación. Valencia, España: Editorial CSV.
  • Gallwey, T. (2006). El juego interior del tenis. Málaga, España: Editorial Sirio, S.A.
  • García-Naveira, A. (2011). Aproximación al empleo profesional del coaching en el deporte. Informació Psicològica, 101, 26-39.
  • García-Naveira, A. (2013). Aplicación profesional del coaching en el deporte: un estudio de caso único. Cuadernos de Psicología del Deporte, 13(2), 101-112.
  • García-Naveira, A. (2016). Percepción del bienestar y de la salud psicológica, y la eficacia de un programa de intervención en coaching en deportistas de rendimiento. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11(2), 211-219.
  • García-Naveira, A., García-Mas, A., Ruiz-Barquín, R. y Cantón, E. (2017). Programa de intervención basada en el coaching en jóvenes deportistas de alto rendimiento, y su relación con la percepción de bienestar y salud psicológica. Revista de Psicología del Deporte, 26(2), 37-44.
  • Keyes, C. L. (2002). The mental health continuum: From languishing to flourishing in life. Journal of Health and Social Behavior, 43, 207-222. https://doi.org/10.2307/3090197
  • León, E., Boix, S., Serrano, M. A. y Paredes, N. (2017). Motivación y toma de decisiones en Voleibol: Influencia de los años de experiencia. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 1(e4), 1-10. https://doi.org/10.5093/rpadef2017a4
  • Locke, E. A. (1968). Toward a theory of task motivation and incentives. Organizational Behavior and Human Performance, 3, 157-189.
  • Locke, E. A., y Latham, G. P. (1990). A theory of goal setting and task performance. Englewoods Cliffs, NJ, Estados Unidos: Pren-tice-Hall. McClelland, D. C. (1989). Estudio de la Motivación Humana. Madrid, España: Narcea. Ortín, F. J. (2017). El coaching desde el enfoque positivo de la Psicología. Valencia, España: Certificado Universitario en Psicología Positiva y Coaching de ADEIT -Universidad de Valencia.
  • Palmero, F., Fernández-Abascal, E., Martínez, F. y Chóliz, M. (2001). Psicología de la Motivación y Emoción. México, México: McGrawHill.
  • Peris-Delcampo, D. (2011a). ¿Qué es el coaching? Valencia: Máster en Coaching y Liderazgo de ADEIT-Universidad de Valencia.
  • Peris-Delcampo, D. (2011b). Aspectos que favorecen el proceso del coaching. Valencia: Máster en Coaching y Liderazgo de ADEIT-Universidad de Valencia.
  • Peris-Delcampo, D. (2014). El coaching: cómo podemos utilizarlo con éxito. Informació Psicològica, 107, 11-22. https://doi. org/10.14635/IPSIC.2014.107.2
  • Peris-Delcampo, D. (2015, junio). Trabajo psicológico a distancia con entrenadores y jugadores profesionales de fútbol. Comunicación presentada en el I Congreso Internacional sobre Psicología y Fútbol, Santiago de Compostela, España.
  • Peris-Delcampo, D. (2016). Nociones básicas de psicología del de-porte y coaching para gestores de empresas deportivas. Almería, España: Círculo Rojo.
  • Peris-Delcampo, D. (2017, julio). Key points for the efficient coaching application as a tool for the psychological intervention in sport. Comunicación presentada en el 14th World ISSP Congress of Sport Psychology, Sevilla, España.
  • Peris-Delcampo, D., Expósito, V. E. y Cantón, E. (2016). Intervención psicológica en natación adaptada desde la perspectiva del coaching motivacional. Informació Psicològica, 112, 59-73. https://doi.org/10.14635/IPSIC.2016.112.5.
  • Reeve, J. (2010). Motivación y emoción (5ª ed.). México, México: McGraw-Hill.
  • Rosenberg, M. (1965). La autoimagen del adolescente y la sociedad (traducción de 1973). Buenos Aires, Argentina: Paidós
  • Rosenberg, M. (1989). Society and the adolescent self-image. Middletown, CT, España: Wesleyan University Press.
  • Ryan, R. M. y Deci, E. L. (2001). To be happy or to be self-fulfilled: A review of research on hedonic and eudaimonic well-being. En
  • S. Fiske (Ed.), Annual Reiew of Psychology (Vol. 52; pp. 141-166). Palo Alto, CA, Estados Unidos: Annual Reviews, Inc.
  • Ryan, R.M., Hunta, V. y Deci, E.L. (2008). Living well: a self-determination theory perspective on eudaimonia. Journal of Hapiness Studies, 9, 139-170.
  • Ryff, C. (1989a). Beyond Ponce de Leon and Life satisfaction: New directions in quest of successful aging. International Journal of Behavioral Development, 12, 35-55. https://doi. org/10.1177/016502548901200102
  • Ryff, C. (1989b). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 57, 1069-1081. https://doi. org/10.1037/0022-3514.57.6.1069
  • Ryff, C., y Singer, B. (2002). From social structure to biology. En C. Snyder y A. López (Eds.), Handbook of positive psychology (pp. 63-73). Londres, Reino Unido: Oxford University Press.
  • Sanjuán, P., Pérez-García, A. M. y Bermúdez, J. (2000). Escala de autoeficacia general: datos psicométricos de la adaptación para la población española. Psicothema, 12, 509-513.
  • Seligman, M. E. P. (1999). The President’s Adress. APA 1998 Annual Repport. American Psychologist, 54, 559-562.
  • Seligman, M. E. P. (2002). Authentic Happiness: Using the New Positive Psychology to Realize Your Potential for Lasting Fulfillment. New York, Estados Unidos: Free Press/Simon & Schuster.
  • Seligman, M.E.P. y Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive psychology: An introduction. American Psychologist, 55, 5–14.
  • Schwarzer, R. y Baessler, J. (1996). Evaluación de la autoeficacia: adaptación española de la escala de Autoeficacia General. Ansiedad y Estrés, 2, 1-8.
  • Schwarzer, R. y Jerusalem, M. (1995). General self-efficacy scale. En J. Weinman, S. Wright y M. Johnston (Eds.). Measures in health psychology: A user’s portfolio. Causal and control belief (pp. 35-37). Windsor, Reino Unido: NFER-NELSON.
  • Tolman, E.C. (1955). Principles of performance. Psychological Review, 62, 315-326.
  • Vázquez-Morejón, A.J., Jiménez, R. y Vázquez-Morejón, R. (2004). Escala de Autoestima de Rosenberg: fiabilidad y validez en población clínica española. Apuntes de Psicología, 22, 247-255.
  • Vázquez Morejón, A. J., Vázquez-Morejón Jiménez, R. y Bellindo Zanin, G. (2013). Fiabilidad y validez de la Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR) en pacientes con diagnóstico de psicosis. Apuntes de Psicología, 31, 37-43.
  • Vera, B. (2008). Psicología positiva. Una nueva forma de entender la psicología. Madrid, España: Calamar Ediciones.
  • Villa, J. P. y Caperán, J. A. (2010). Manual de Coaching. Barcelona, España: Profit Editorial.
  • Vroom, V. H. (1964), Work and Motivation. New York, NY, Estados Unidos: John Wiley and Sons.
  • White, R. W. (1959). Motivation Reconsidered: The concept of competence. Psychological Review, 66, 297-333.
  • Whitmore, J. (2003). Coaching el método para mejorar el rendimiento de las personas. Barcelona, España: Editorial Paidós.
  • Bandura, A. (1977). Social learning theory. Englewoods Cliffs, NJ, Estados Unidos: Prentice-Hall.
  • Buceta, J. M. (2016). Habilidades del coach. Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia.