Educación artística para sensibilizar en diversidad sexual

  1. Huerta, Ricard
Revista:
Grafica: documents de disseny gràfic = documentos de diseño gráfico = journal of graphic design

ISSN: 2014-9298

Año de publicación: 2022

Volumen: 10

Número: 20

Páginas: 113-127

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/GRAFICA.219 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Grafica: documents de disseny gràfic = documentos de diseño gráfico = journal of graphic design

Resumen

Esta investigación se enmarca dentro del proyecto "Sensibilización para la igualdad de género y la diversidad sexual a través de intervenciones artísticas en contextos universitarios" (GV/2020/069). El objetivo es reflexionar sobre las prácticas artísticas, desarrollando diseños gráficos, incorporando temas de educación del diseño gráfico. Se presenta el caso de estudio de una intervención en espacios universitarios, analizando el taller impartido a grupos de estudiantes, utilizando herramientas de evaluación como diagnósticos, grupos focales y trabajo creativo, formando docentes en el respeto a la diversidad sexual y la educación inclusiva. Entre los resultados, destacar el uso del diseño en la formación docente.

Referencias bibliográficas

  • Alonso-Sanz, Amparo (2020). Una profesora “flâneuse” en París. Cartografías en la formación inicial de docentes. Arte, Individuo y Sociedad, 32 (2), 363-386. DOI: https://doi.org/10.5209/aris.63670
  • Badajoz, David, i Freixa, Gemma (2019). A design without logo does not damage brand: a packaging with a generic logo and without logo vs. a symbolic logo, Grafica, 7 (13), 21-32. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/grafica.128
  • Barthes, Roland (1986). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Barcelona: Paidós.
  • Bellido-Pérez, Elena (2017). Ambientación artística en los espacios comerciales. En Jiménez-Marín, Gloria (ed.) La gestión profesional del merchandising. Barcelona: Editorial UOC.
  • Bourriaud, Nicolas (2009). The Radicant. New York: Lukas & Sternberg.
  • Briggs, Asa & Burke, Peter (2002). De Gutenberg a Internet. Una historia social de los medios de comunicación. Madrid: Taurus.
  • Brusatin, Manlio. (1992). Historia de las imágenes. Madrid: Julio Ollero Editor.
  • Caldas, Sara (2021). El poder del diseño gráfico para generar emociones. Gráfica, 9 (17), 37-45. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/grafica.187
  • Camacho, Teresa i Steguel, Natalia (2021). El compromiso del diseño, de los diseñadores, y de nosotros como docentes. grafica, 9 (17), 11-16. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/grafica.201
  • Chung, Sheng Kuan. (2007). Media Literacy Art Education: Deconstructing Lesbian and Gay Stereotypes in the Media. International Journal of Art and Design Education, 26 (1), 98-107. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1476-8070.2007.00514.x
  • Duncum, Paul (2015). Transforming Art Education into Visual Culture Education through Rhizomatic Structures. Anadolu Journal of Educational Sciences International, 5 (3), 47-64. DOI: https://doi.org/10.18039/ajesi.66849
  • Escaño, Carlos (2019). La mirada como acto político. El cine y otros audiovisuales como herramientas educativas de (re)construcción del mundo. EARI Educación Artística Revista de Investigación, 10, 251-261. DOI: https://doi.org/10.7203/eari.1014152
  • Freire, Paulo (2015). Pedagogia da autonomia: saberes necessários à prática educativa. Rio de Janeiro: Paz e Terra.
  • Gamonal Arroyo, Roberto (2011). Retórica aplicada a la enseñanza del diseño gráfico. Operaciones para la creatividad. Revista Icono 14, 9, 410-422.
  • Greteman, Adam J. (2017). Helping Kids Turn Out Queer: Queer Theory in Art Education. Studies in Art Education: A Journal of Issues and Research, 58(3), 195-205.
  • Groupe µ (1992). Traité du signe visuel: Pour une rhétorique de l’image. Paris: Seuil.
  • Hernández, Fernando i Sancho-Gil, Juana María (2015). A learning process within an education research group: an approach to learning qualitative research methods. International Journal of Social Research Methodology, 18(6), 651-667. DOI: https://doi.org/10.1080/13645579.2015.1049468
  • Hontanilla, Beatriz (2020). El papel de la tipografía en la percepción de una marca. grafica, 8 (16), 11-20. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/grafica.158
  • Huerta, Ricard; Domínguez, Ricardo i Barbosa, Ana Mae (2017). Investigar para educar en diseño y otras urgencias de la educación artística. EARI Educación Artística: Revista de Investigación, 8, 10-23. DOI: https://doi.org/10.7203/eari.8.10790
  • Huerta, Ricard (2020). El diseño de letras como entorno visual para educar en diversidad. Artseduca, 25, 5-22. DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Artseduca.2020.25.1
  • Huerta, Ricard i Monleón Oliva, Vicente (2020). Diseño de letras en carteles y cabeceras del imaginario Disney, Icono 14, 18(2), 406-434. DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v18i2.1574
  • Jiménez-Marín, Gloria (ed.) La gestión profesional del merchandising. Barcelona: Editorial UOC.
  • Lobovikov-Katz, Anna (2019). Methodology for Spatial-Visual Literacy (MSVL) in Heritage Education: Application to Teacher Training and Interdisciplinary Perspectives. REIFOP Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1). DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.22.1.358671
  • Morales, Joan (2019). Experiencias pedagógicas en el ámbito del diseño para la transición. Estudio de un caso: el proyecto de comunicación del Espai Quiró. Revista KEPES, 16 (19), 217-251. DOI: https://doi.org/10.17151/kepes.2019.16.19.9
  • Munari, Bruno (2019). Artista y diseñador. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Ordine, Nuccio (2013). La utilidad de lo inútil. Manifiesto. Barcelona: Acantilado.
  • Pallarès, Marc (2020). Educación humanizada. Una aproximación a partir del legado de Heinrich Rombach. Estudios Sobre Educación, 38, 9-27. DOI: https://doi.org/10.15581/004.38.9-27
  • Panciroli, Chiara (2016). Los bienes culturales como patrimonio educativo. EARI Educación Artística Revista de Investigación, 7, 86-99. DOI: https://doi.org/10.7203/eari.7.8158
  • Ramon, Ricard (2019). Prácticas artísticas de visualización entre cuerpo y objeto en entornos de mediación pedagógica. Arte, Individuo y Sociedad, 31(13), 509-526. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/aris.60881
  • Rolling, James Haywood (2017). Art + Design Practice as Global Positioning System. Art Education, 70 (6), 4-6.
  • Sancho-Gil, Joana María i Hernández, Fernando (2018). La profesión docente en la era del exceso de información y la falta de sentido. RED. Revista de Educación a Distancia, 56, artíc. 4. DOI: https://doi.org/10.6018/red/56/4
  • Santamaría, Alberto (2019). Alta cultura descafeinada. Situacionismo low cost y otras escenas del arte en el cambio de siglo. Madrid: Siglo XXI.
  • Sennett, Richard (2013). El artesano. Barcelona: Anagrama.
  • Simón Pascual, Cristina i Flórez Baquero, Pilar Cristina (2019). Investigando la letra, dos casos de estudio, Grafica, 7 (13), 63-68. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/grafica.139
  • Stake, Robert E. (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
  • Tena Parera, Daniel (2017). Diseño gráfico publicitario. Madrid: Síntesis.
  • Yin, Robert (1994). Case Study Research: Design and Methods. Thousand Oaks, CA: Sage.