Influencia de la Actividad Físico-Deportiva en el rendimiento académico, la autoestima y el autoconcepto de las adolescentesel caso de la isla de Tenerife

  1. Gaspar Vallejo,Ana
  2. Mario Alguacil Jiménez
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2022

Número: 46

Páginas: 120-128

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El estudio analiza la actividad físico deportiva (en adelante AFD) de 632 chicas adolescentes de la isla de Tenerife, pertenecientes a 68 centros educativos. El objetivo, además de conocer dichos hábitos, fue comprobar la influencia que estos ejercen en su rendimiento académico, su autoestima y su autoconcepto. Los datos fueron recogidos a través del Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ), la adaptación del cuestionario de autoconcepto físico para jóvenes (C-PSQ) y el cuestionario AF5. Los resultados confirman la influencia de la AFD en las variables comentadas, la relación entre los hábitos deportivos de los padres y madres y los de las hijas, la disminución de la práctica de AFD en la adolescencia frente a la infancia y la existencia de actividades que siguen marcadas por estereotipos de género. Esta información puede ser útil para desarrollar políticas deportivas públicas más adecuadas, que fomenten la AFD, reduzcan el abandono y sirvan para romper con los estereotipos de género, ofreciendo alternativas que permitan crear y consolidar hábitos deportivos saludables.

Referencias bibliográficas

  • Akçakoyun, F. (2018). Análisis de los niveles de autoestima de los estudiantes de Educación Física y Educación Superior de Deportes. Revista de estudios de educación y formación, 6(2), 73-79.
  • Alcántara, J.A. (2007). Educar la autoestima. Métodos, técnicas y actividades. España: Ediciones Ceac.
  • Arrayás, M. J., Tornero, I. & Díaz, M. S. (2018). Percepción de la imagen corporal de los adolescentes de Huelva atendiendo al género y a la edad. Retos Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, (34), 40-43.
  • Aznar, S., & Webster, T. (2009). Actividad física y salud en la infancia y la adolescencia. Guía para todas las personas que participan en su educación. Ministerio de Educación.
  • Bang, H., Won, D., & Park, S. (2020). School engagement, self-esteem, and depression of adolescents: The role of sport participation, volunteering activity, and gender differences. Children and Youth Services Review, 105012.
  • Baños, J. C. E., Casas, A. G., Escribano, L. G., Fernández-Marcote, A. R. E., López, P. T., & Marcos, L. T. (2018). Influencia de la actividad física y la capacidad aeróbica sobre el rendimiento académico en la adolescencia: una revisión bibliográfica. Journal of Negative and No Positive Results, 3(1), 49-64.
  • Barrantes-Carrasco, J. C. (2018). Niveles de autoestima según género en adolescentes del nivel secundario [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo, Perú].
  • Barrón-Luján, J. C., Mayorga-Vega, D., Tristán-Rodríguez, J. L., & Guedea-Delgado, J. C. (2017). Invarianza factorial del Cuestionario de Autoconcepto Físico Modificado (CAF-M) en universitarios mexicanos deportistas y no deportistas. Cuadernos de psicología del deporte, 17(2), 45-52.
  • Bojanic, Z., Nedeljkovic, J., Sakan, D., Mitic, P. M., Milovanovic, I., & Drid, P. (2019). Personality traits and self-esteem in combat and team sports. Frontiers in psychology, 10, 2280.
  • Bou-Sospedra, C., Beltrán-Valls, M., Adelantado-Renau, M., Ayala-Tajuelo, V., & Moliner-Urdiales, D. (2020). Relación entre la práctica deportiva y la autoestima en adolescentes: proyecto DADOS.
  • Bower, T. G. & Rosas, A. (1983). Psicología del desarrollo. Madrid: Siglo XXI.
  • Bowker, A., Gadbois, S., & Cornock, B. (2003). Sports participation and self-esteem: Variations as a function of gender and gender role orientation. Sex roles, 49, 47-58.
  • Branden, N. (1993). Poder de la Autoestima. Paidos Iberica, Ediciones S. A.
  • Branden, N. (2012). La Psicología de la Autoestima. España: Ed. Paidós.
  • Cabral, M. & Leal, C. (2017). Nivel de actividad física y percepción de la imagen corporal de estudiantes - una revisión sistemática. Ciencias de la Actividad Física, 18, 61-72.
  • Calvo, A. J., González, R., & Martorell, M. C. (2001). Variables relacionadas con la conducta prosocial en la infancia y adolescencia: personalidad, autoconcepto y género. Infancia y aprendizaje, 24(1), 95-111.
  • Camacho, M. J. (2005). Imagen corporal y práctica de actividad física en la adolescencia. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid] España.
  • Cambronero, M., Blasco, J. E., Chiner, E., & Lucas, Á. G. (2015). Motivos de participación de los estudiantes universitarios en actividades físico-deportivas. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 10(2), 179-186.
  • Cid-Sillero, S., Pascual-Sagastizabal, E., & Martinez-de-Morentin, J. I. (2020). Influencia de la autoestima y la atención en el rendimiento académico del alumnado de la ESO y FPB. Revista de Psicodidáctica, 25(1), 59-67.
  • Consejo Superior de Deportes (2011). Los hábitos deportivos de la población escolar en España. Madrid: CSD Fundacion Alimentum Fundacion Deporte Joven.
  • Ornelas-Contreras, M.., Solis, O., Solano-Pinto, N., & Rodríguez-Villalobos, J. M. (2020). Imagen corporal percibida en mujeres adolescentes deportistas y no deportistas. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (37), 233-237.
  • Díaz, D., Fuentes, I., & Senra, N. D. L. C. (2018). Adolescencia y autoestima: su desarrollo desde las instituciones educativas. Conrado, 14(64), 98-103.
  • Fox, K. R., & Corbin, C. B. (1989). The physical self-perception profile: Development and preliminary validation. Journal of sport and Exercise Psychology, 11(4), 408-430.
  • Fraguela-Vale, R., Varela-Garrote, L. & Sanz-Arazuri, E. (2016). Ocio deportivo, imagen corporal y satisfacción vital en jóvenes españoles. Revista de Psicología del Deporte, 25(2), 33-38.
  • Garaigordobil, M., Cruz, S., & Pérez, J. I. (2003). Análisis correlacional y predictivo del autoconcepto con otros factores conductuales, cognitivos y emocionales de la personalidad durante la adolescencia. Estudios de psicología, 24(1), 113-134.
  • García, A. R. (2013). El Educación Emocional, El Autoconcepto, La Autoestima Y Su Importancia En La Infancia. Edetania. Estudios y propuestas socioeducativas, (44), 241-257.
  • García, M. V. A., & Peresmitré, G. G. (2003). Insatisfacción corporal y seguimiento de dieta. Una comparación transcultural entre adolescentes de España y México. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3(1), 9-21.
  • Havighurst, R. J. (1972). Developmental tasks and education. New York: David McKay.
  • Jankauskiene, R., Baceviciene, M., & Trinkuniene, L. (2020). Examining Body Appreciation and Disordered Eating in Adolescents of Different Sports Practice: Cross-Sectional Study. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(11), 4044.
  • Kling K.C., Hyde, J.S., Showers, C.J., & Buswell, B.N. (1999). Gender differences in self-esteem: A meta- analysis. Psychological Bulletin, 125(4), 470-500.
  • Koivula, N. (1999). Sport participation: Differences in motivation and actual participation due to gender typing. Journal of Sport Behavior, 22(3).
  • Liechty, T., Sveinson, K., Willfong, F., & Evans, K. (2015). ‘It Doesn't Matter How Big or Small You Are… There's a Position For You’: Body Image Among Female Tackle Football Players. Leisure Sciences, 37(2), 109-124.
  • López, A. T. (2019). Diferencias en los niveles de actividad física, grado de adherencia a la dieta mediterránea y autoconcepto físico en adolescentes en función del sexo. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (36), 185-192.
  • Martínez, F. D. M., & González-Hernández, J. (2018). Práctica de actividad física, conducta prosocial y autoconcepto en adolescentes: conexiones en el contexto escolar. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 16(46), 555-577.
  • Mateo, C. M., Hernández, M. P., & Cabrero, R. S. (2019). El bienestar psicológico en la adolescencia: Variables psicológicas asociadas y predictoras. European journal of education and psychology, 12(2), 139-151.
  • Mella, E. R., & Bravo, P. R. (2011). Análisis Psicométrico confirmatorio de la medida multidimensional del Test de Autoconcepto Forma 5 en español (AF5), en estudiantes Universitarios de Chile. Psicologia, Saúde e Doenças, 12(1), 91-103.
  • Miñano, M. J. C., García, E. F., & Galiano, M. I. R. (2006). Imagen corporal y práctica de actividad física en las chicas adolescentes: Incidencia de la modalidad deportiva. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 2(3), 1-19.
  • Montoya, M. Á. & Sol, C. E. (2001). Autoestima. Estrategias para vivir mejor con técnicas de PNL y desarrollo humano. México: Pax.
  • Monzón, L. (2012). Autoestima según género en el cuarto grado de primaria de instituciones educativas de la Red 6 de Ventanilla. [Tesis, Universidad San Ignacio de Loyola].
  • Moreno, J. A., Cervelló, E. M., & Moreno, R. (2008). Importancia de la práctica físico-deportiva y del género en el autoconcepto físico de los 9 a los 23 años. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(1), 171-183.
  • Naranjo, M. D. C. R., & González, A. C. (2012). Autoestima en la adolescencia: análisis y estrategias de intervención. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 12(3), 389-404.
  • Quiñones, I., & Robles, Á. (2-5 de abril de 2008). Satisfacción corporal y actividad física en el alumnado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Huelva. IV Congreso Internacional y XXV Nacional de Educación Física, Córdoba.
  • Robins, R. W., Trzesniewski, K. H., Tracy, J. L., Gosling, S. D., & Potter, J. (2002). Global self-esteem across the life span. Psychology and aging, 17(3), 423-434.
  • Roth, A., & Basow, S. A. (2004). Femininity, sports, and feminism: Developing a theory of physical liberation. Journal of Sport and Social Issues, 28(3), 245-265.
  • Silva-Escorcia, I., & Mejía-Pérez, O. (2015). Autoestima, adolescencia y pedagogía. Revista electrónica educare, 19(1), 241-256.
  • Stice, E., Marti, C. N., & Durant, S. (2011). Risk factors for onset of eating disorders: Evidence of multiple risk pathways from an 8-year prospective study. Behaviour research and therapy, 49(10), 622-627.
  • Talleu, C. (2011). Access for girls and women to sport practices. Gender equality in sport.
  • Toro, J. (2013). El adolescente ante su cuerpo: cuerpo, vestido y sexo. Pirámide.
  • Toselli, S., & Spiga, F. (2017). Sport practice, physical structure, and body image among university students. Journal of eating disorders, 5(1), 31.
  • Trzesniewski, K. H., Donnellan, M. B., Moffitt, T. E., Robins, R. W., Poulton, R., & Caspi, A. (2006). Low self-esteem during adolescence predicts poor health, criminal behavior, and limited economic prospects during adulthood. Developmental psychology, 42(2), 381.
  • Vaquero, R., Alacid, F., Muyor, J. M., & López, P. Á. (2013). Imagen corporal: revisión bibliográfica. Nutrición hospitalaria, 28(1), 27-35.
  • Warren, M. P. (1983). Physical and biological aspects of puberty. In J. Brooks-Gunn & A. C. Peterson (Eds.), Girls at puberty: Biological and psychosocial perspectives (pp. 3—28). New York: Plenum Press.
  • Williams, P. A., & Cash, T. F. (2001). Effects of a circuit weight training program on the body images of college students. International Journal of Eating Disorders, 30(1), 75-82.