Extranjeros por herenciaIsabelle Alonso en busca de una identidad

  1. Rodríguez Varela, Rita 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Thélème: Revista complutense de estudios franceses

ISSN: 1139-9368 1989-8193

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Special issue: Tribute to Olivier Soutet: on cencession

Volumen: 34

Número: 1

Páginas: 227-243

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/THEL.60018 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Thélème: Revista complutense de estudios franceses

Resumen

El acercamiento a la literatura francesa escrita por exiliados de origen español, tiende a obviar las diferencias existentes entre los miembros de las primeras y segundas generaciones. Debido a la amplia presencia de escritores con este perfil en el corpus literario francés, cabe profundizar en el entendimiento de sus especificidades. Este estudio tiene como objetivo ahondar en las características de la segunda generación a través de la obra de Isabelle Alonso, especialmente en su novela L’Exil est mon pays (2006). Para ello, se estudiará la relación de la protagonista con su familia para destacar las diferencias así como su repercusión en su formación identitaria, se analizará el imaginario colectivo francés sobre los españoles y se expondrán las consecuencias de la dualidad lingüística.

Referencias bibliográficas

  • Albaigués, J. M., (1963) Diccionario de nombres de personas. Barcelona, Publicaciones de la Universidad de Barcelona.
  • Alonso, I., (2006) L’Exil est mon pays. París, Héloïse d’Ormesson.
  • – (2016) Je mourrai une autre fois. París, Héloïse d’Ormesson.
  • Aruj, R. & E. González, (2007) El retorno de los hijos del exilio. Una nueva comunidad de inmigrantes. Buenos Aires, Prometeo libros.
  • Boiste, P. C., (1806) Dictionnaire portatif de géographie universelle. París, Chez Desray.
  • Bolzman, C., (2012) “Elementos para una aproximación teórica al exilio” in Revista andaluza de antropología. Nº3, Migraciones en la globalización, pp.7-30.
  • Deleuze, G. & F. Guattari, (2004) Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia, Pre-Textos.
  • Glissant, É., (1990) Poétique de la Relation. Poétique III. París, Gallimard.
  • Hadj Handri, N., (2008) “La identidad mutante. La construcción de la identidad en los hijos de inmigrantes” in Revista de documentación social. Nº151, Cáritas, pp. 35-48.
  • Juderías, J., (1914) La leyenda negra y la verdad histórica. Madrid, Revista de Archivos.
  • Marín Ruíz, R., (2009) Tres visiones de España durante la guerra civil. España, Nausícaä.
  • Molina Romero, C., (2007) “Écrivains afrancesados au XXe siècle” in Gasquet, A. & M. Suárez (dir.), Écrivains multilingues et écritures métisses. L’hospitalité des langues. Clermont-Ferrand, Presses Universitaires Blaise Pascal.
  • Morandé, P., (1998) Familia y sociedad. Reflexiones sociológicas. Santiago de Chile, Editorial Universitaria.
  • Nuselovici, A., (2013) “Exiliance: condition et conscience” in FMSH. Nº44, pp. 1-12.
  • Pageaux, D. H., (1995) “Recherche sur l’imagologie: de l’histoire culturelle à la poétique” in Thélème: Revista complutense de estudios franceses. Nº8, pp.135-160.
  • Santelli, E., (2001) La mobilité sociale dans l’immigration. Itinéraires de réussite des enfants d’origine algérienne. Toulouse, Presse universitaire du Mirail.
  • Spiel, H., (1975) “Psychologie des Exils” in Neue Rundschau. Nº86, pp. 424-439.
  • Tamarit, I., (2007) “La búsqueda de la propia identidad en L’exil est mon pays de Isabelle Alonso” in Quaderns de filologia. Estudis literaris. Nº 12, pp. 147-158.
  • Taylor, C., (2006) Imaginarios sociales modernos. Barcelona, Paidós.
  • Todorov, T., (1989) Nous et les autres. La réflexion française sur la diversité humaine. París, Seuil.
  • Zonabend, F., (1980) “Le nom de personne” in L’Homme. Révue française d’anthropologie. Vol. 20, nº4, pp.7-23.