El derecho a la maternidad de la trabajadora asalariada en el sector privado en CubaFactores que inciden en el trato discriminatorio

  1. JORGE LUIS SILVA GONZÁLEZ 1
  2. CARLOS LUIS ALFONSO MELLADO 1
  3. GEMMA FABREGAT MONFORT 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

ISSN: 1696-9626

Año de publicación: 2022

Número: 62

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

Resumen

El derecho a la maternidad de la trabajadora en Cuba, pese a estar reconocido como derecho fundamental posee un trato discriminatorio para las asalariadas del sector privado en relación con las del sector estatal y el no estatal cooperativo. En tal sentido, en el presente estudio se argumentan -con base en el principio de igualdad y no discriminación- los factores que pudieran incidir en dicho tratamiento excluyente. Para ello, con el empleo de los métodos jurídico-doctrinal y exegético-analítico, se sistematizan los referentes teórico-conceptuales sobre el derecho a la maternidad de la trabajadora, y se analiza la protección de la maternidad en el sector del trabajo privado. Ello posibilitó la determinación de los factores que condicionan la situación desventajosa que presentan las trabajadoras asalariadas en estado de gestación en dicha forma de gestión económica y se reflexiona sobre la posible solución al efecto.

Referencias bibliográficas

  • ARENCIBIA FLEITAS, Yairis y HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Yeinis. Evolución de los derechos de la mujer cubana a partir de 1868. [internet]. Matanzas: Universidad De Matanzas Camilo Cienfuegos; 2009.
  • BERROCAL DURÁN, Juan Carlos y REALES VEGA, Rosario Joaquín. “La licencia de maternidad en el derecho comparado”. Justicia Juris, 12(1), 100 106.
  • BIERNAT, Carolina y RAMACCIOTTI, Karina. “La protección a la maternidad de las trabajadoras en Argentina: aspectos legales y administrativos en la primera mitad del siglo XX”. História, Ciências, Saúde Manguinhos, Rio de Janeiro, v.18, supl.1, dez. 2011, p.153-177.
  • COLOMBET TOVAR, Christian. “La protección social de la maternidad en Cuba y Venezuela: un estudio comparado”. Observatorio Laboral Revista Venezolana. Vol. 1, Nº 1, 17- 42. Enero-Junio, 2008.
  • Constitución de la República de 2019. Gaceta Oficial Nº 5. Extraordinaria (GOC-2019-406-EX5) de 10 de abril de 2019.
  • Decreto-Ley Nº 278/2011. Del Régimen Especial de Seguridad Social para los Trabajadores por Cuenta Propia. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 028 de 6 de septiembre de 2011.
  • Decreto-Ley Nº 339/2017 De la maternidad de la trabajadora. Gaceta Oficial Nº 7 Extraordinaria de 10 de febrero de 2017.
  • Ley Nº 105/2008 de Seguridad Social. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 004 de 22 de enero de 2008.
  • ECHEVERRÍA, D. y LARA, T. “Cambios recientes: ¿oportunidad para las mujeres?” En PAVEL, A. y PÉREZ, O. E. (coordinadores). Miradas a la economía cubana: el proceso de actualización, 126-137, 2012. La Habana: Caminos.
  • FERRAGUT, M. A. y PIZÀ, M. “Efecto de los cambios político-económicos en la estructura social cubana: la introducción del TPCP y el papel de la mujer”. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 4 (3): 77-88, 2016.
  • GAMBOA MONTEJANO, Claudia y VALDÉS ROBLEDO, Sandra. Derechos de la maternidad. Estudio Teórico Conceptual, de Iniciativas presentadas, y de Derecho Comparado. Centro de Documentación, Información y Análisis Servicios de Investigación y Análisis Política Interior, 2008.
  • HERNÁNDEZ CABAL, Catalina. Maternidad. Ideas colectivas, vivencias de mujeres continuidades y discontinuidades en la configuración de las experiencias de maternidad en mujeres bogotanas. Trabajo de grado para optar al título de Socióloga. Bogotá, 2012.
  • IMAZ, Elixabete. “Lecturas feministas de la maternidad”, Convertirse en Madre. Etnografía del tiempo de gestación, Madrid, Ediciones Cátedra, Universidad de Valencia, Instituto de la Mujer, pp. 73-116, 2010.
  • IZQUIERDO, O. y MORÍN, J. “El modelo económico y social de desarrollo socialista y los actores laborales no estatales. La participación laboral y el sistema político en el contexto de la actualización del Sistema Económico y Social cubano”, en IZQUIERDO QUINTANA, O. y BURCHARDT, H. J. (comps.) Trabajo decente y Sociedad. Cuba bajo la óptica de los estudios sociolaborales. Editorial UH, La Habana, 2017.
  • JORNA, C. y CASTAÑEDA, A. Barreras invisibles en el acceso a cargos de dirección en el sector salud [Internet]. 2015.
  • MARRADES, Ana. MARRADES PUIG, ANA I. Luces y sombras del derecho a la maternidad. Análisis jurídico de su reconocimiento. Universidad de Vàlencia, p. 157, 2002.
  • MESA-LAGO, Carmelo. “La seguridad social en América Latina y el Caribe”, XI Congreso Iberoamericano de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Tegucigalpa, Honduras.
  • NOGUERA, Alcalá. “Estructura social e igualdad en la Cuba actual: La reforma de los años noventa y los cambios en la estructura de clases cubana”, Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, 76: 45-59, 2004.
  • ODRIOZOLA, S. & COLINA, H. El sistema de pensiones de la Seguridad Social en Cuba: retos actuales. 2018.
  • PCC. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021. Tabloides I y II. Publicados por La UEB gráfica. Empresa de periódicos, el 1ro de junio de 2017.
  • PEÑATE, O. y LUGO, I. La Seguridad Social en Cuba. Retos y Perspectivas. Montevideo, Uruguay: Comisión Americana de Actuaria y Financiamiento, 1997.
  • Mesa-Lago, Carmelo. Las reformas de pensiones en América Latina y su impacto en los principios de la seguridad social. Serie Financiamiento del desarrollo, 144. Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL, 2004.
  • RAMÍREZ-RAMÍREZ, Valentina. Una aproximación sociocultural a la no-maternidad voluntaria. Tesis de maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO, 2013.
  • RODRÍGUEZ, Yankel. “La contratación laboral en el sector no estatal en Cuba. Actualidad y perspectivas”. Relaciones laborales. Revista crítica de teoría y práctica. Número 6, Año 30, junio, 105-118, 2014.
  • RODRÍGUEZ FERRER, Yankel y PÁEZ PAREDES, Meivys. “Desarrollo social y política de empleo a propósito del Código de Trabajo cubano”. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, Vol. 4, Nº 3, Septiembre-Diciembre, pp. 1-14, 2016.
  • SILVA GONZÁLEZ, Jorge Luis y PÉREZ VÉLIZ, Alie. “Enfoque de género en la evolución del ordenamiento jurídico cubano y su manifestación en el Derecho Penal actual”. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina. Vol. 5 (2) 1-11, 2017.
  • SILVA GONZÁLEZ, Jorge Luis & PÉREZ VÉLIZ, Alie. “El derecho de la mujer al trabajo y a la maternidad en Cuba”. Rev. Ciencias Médicas [Internet]. 2019 [7 enero 2019]; 23(1): 147-158.
  • SILVA GONZÁLEZ, Jorge Luis y MENOYA ZAYAS, Sandys. “El derecho de la mujer trabajadora a la maternidad en Cuba. Reflexiones desde la perspectiva de la equidad de género”. Oñati Socio-Legal Series. Vol. 11 (2): 1-24, 2021.
  • WALKER, Cherryl, 1995, “Conceptualizing motherhood in twenty century South Africa”, Journal of Southern African Studies, Taylor & Francis, vol. XXI, Nº 3, pp. 417-437.