Estudio de los estilos de enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva de los tres agentes educativosalumnos, docentes y familiares

  1. Bou-Sospedra, Carlos 1
  2. González-Serrano, María Huertas 2
  3. Alguacil Jiménez, Mario 2
  1. 1 Universitat Jaume I
    info

    Universitat Jaume I

    Castelló de la Plana, España

    ROR https://ror.org/02ws1xc11

  2. 2 Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
    info

    Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/03d7a9c68

Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2021

Número: 39

Páginas: 330-337

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V0I39.78798 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

Los estilos de enseñanza-aprendizaje son un aspecto fundamental para garantizar el correcto aprendizaje de los alumnos. Espor ello, que los objetivos de este estudio son conocer los estilos de enseñanza-aprendizaje de los tres agentes educativos (alumnos,profesores y familiares), y analizar qué factores influyen en las puntuaciones de los distintos estilos de enseñanza-aprendizaje de estostres agentes educativos. Para ello, la muestra está compuesta por un total de 198 estudiantes de secundaria de un centro educativo deCastellón, 23 docentes que impartían clase a estos alumnos, y 104 padres y madres de estos alumnos. Los datos fueron recopilados através de cuestionarios. Los resultados muestran que alumnos prefieren un estilo teórico, existiendo diferencias significativas entre lapreferencia de los estilos según género, gusto por la Educación Física, y notas en esta materia (p<.05). Los profesores más jóvenes sedecantan por un estilo de enseñanza activo, mientras que los más mayores suelen utilizar un estilo más estructurado, no influyendo suexperiencia laboral (p>.05). El 49% de familiares prefieren un estilo más reflexivo en los centros, encontrándose relación entre la tendenciahacia la innovación y qué consideran importante en el aula, con los diferentes estilos (p<.05). Por tanto, los resultados señalan ladiscordancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje entre los diferentes agentes educativos. Es por ello, que los centros educativosdeberían conocer su propia la realidad con el fin de mejorar el proceso la adquisición de conocimientos y, en consecuencia, el rendimientoacadémico de los alumnos/as.

Referencias bibliográficas

  • Alcívar E. J., Ávila, F. M., & Reyes, O. B. (2019). Modelos de estilos de aprendizaje, caso de estudio: Unidades Educativas Fiscales de Chone. Pro Sciences, 3(23), 31-37.
  • Alonso, C., Galledo, D., & Honey, P. (1999). Los estilos de aprendizaje (4th ed.). Bilbao: Ediciones mensajero.
  • Baños, R., & Arrayales, E. (2020). Predicción del aburrimiento en la educación física a partir del clima motivacional. Retos, 38, 83-88.
  • Berg, C. A., & Stenberg, R. J. (1985). A triarchic theory of intellectual development during adulthood. Developmental Review, 5, 334–370.
  • Canizales, W., Ries, F., & Rodríguez, C. (2020). Estilos de aprendizaje y ambiente de aula: situaciones que anteceden a la innovación pedagógica en estudiantes de deporte. Retos, 38(38), 213-221.
  • Castejon J., & Giménez, F. J. (2017). Conocimiento del contenido y conocimiento pedagógico del contenido de educación física en educación secundaria. Retos, 32, 146– 151.
  • Chiang Salgado, M., Diaz Larenas, C., Rivas Aguilera, A., & Martinez-Geijo, P. (2013). Validación del cuestionario Estilos de Enseñanza (CEE). Un instrumento para el docente de educación superior. Revista Estilos de Aprendizaje, 11(12), 1–15.
  • Cudicio, C. (1996). Comprender la PnI: la Programación Neurolingüistica, Herramienta de la Comunicación. (2nd ed.). Barcelona: Ediciones Granica SA.
  • Delgado Noguera, M. A. (2015). Los estilos de enseñanza de la Educación Física y el Deporte a través de 40 años de vida profesional. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física, 2(2), 21–84.
  • Derri, V., & Pachta, M. (2007). Motor skills and concepts acquisition and retention: a comparison between two styles of teaching. International Journal of Sport Science, 63(1), 37–47.
  • Díaz, E. (2012). Estilos de aprendizaje. Eidos, 5, 5-11. Fernández Rivas, M., & Espada Mateos, M. (2017). Formación inicial y percepción del profesorado sobre los estilos de enseñanza en Educación Física. Retos, 2041(31), 69–75.
  • Gallego, A., & Martínez, E. (2003). Estilos de Aprendizaje y ELearning. Hacia un mayor rendimiento académico. Revista de Educación a Distancia, 7, 1–36.
  • Gardner, H. (2011). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica (5th ed.). Barcelona: Paidos.
  • Gil, P., & Contreras, O. R. (2003). Interés y valoración del área de educación física por padres y madres en la enseñanza obligatoria. Revista de Educación, 332, 327–355.
  • Gil, P., Contreras, O. R., Pastor, J. C., Gómez, I., González, S., García, L. M., & López, A. (2007). Estilos de aprendizaje de los estudiantes de magisterio: Especial consideración de los alumnos de educación física. Revista de Currículum y Formación Del Profesorado, 11(2), 8–46.
  • Isaza, L. (2014). Estilos de aprendizaje: una apuesta por el desempeño académico de los estudiantes en la educación física. Revista Encuentros, 12(2), 25–34.
  • Jaakkola, T., & Watt, A. (2011). Finnish physical education teachers’ self-reported useand perceptions of Mosston and Ashworth’s teaching styles. Journal of Teaching in Physical Education, 30, 248-262.
  • Maureira, F. (2015). CHAEA-36/ : Adaptación del Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje para estudiantes de Educación Física de Chile. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 18(3), 1133–1152.
  • Merino-Barrero, J. A., Valero-Valenzuela, A., & Moreno-Murcia, J. A. (2017). Análisis psicométrico del cuestionario estilos de enseñanza en educación física (EEEF). International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 17(66), 225-241
  • Monique, L., & Malini, R. (2010). Content knowledge in teaching, an investigation into an adequate ‘milieu’ for teaching dance: The case of Indian dance in France. European Physical Education Review, 16(1), 65–79.
  • Morgan, K., Kingston, K., & Sproule, J. (2005). Effects of different teaching styles on the teacher behaviours that influence motivational climate and pupuls’ motivation in physical education. European Physical Education Review, 11(3), 257–285.
  • Mosston, M., & Ashworth, S. (1993). La Reforma de los Estilos de Enseñanza. Barcelona: Editorial Hispano Europea, S.A.
  • Navarro, G., Pérez, C., González, A., Mora, O., & Jiménez, J. (2006). Revista Interamericana de Psicología. Interamerican Journal of Psychology, 40(2), 205–212.
  • OCDE (2017), Marco de Evaluación y de Análisis de PISA para el Desarrollo : Lectura, matemáticas y ciencias, Versión preliminar, OECD Publishing, Pari.
  • Oliva, A., Parra, Á., & Arranz, E. (2008). Estilos relacionales parentales y ajuste adolescente. Infancia y Aprendizaje, 31(1), 93–106.
  • Pastor, V., Monjas, R., Gómez, J., López, E. M., Martín, J. F., González, J., … Marugán, L. (2006). La evaluación en educación física. Revisión de modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa. Retos, 10, 31–41.
  • Renés Arellano, P., Echeverry, L., Chiang Salgado, M., Rangel, L., & Martínez Geijo, P. (2013). Estilos de enseñanza: un paso adelante en su conceptualización y diagnóstico. Revista de Estilos de Aprendizaje, 11(11), 4–18.
  • Rios, R. P., & Maldonado, E. M. (2017). Relación entre los estilos de aprendizaje y las teorías de enseñanza. Retos, 32, 7-13.
  • Rodríguez Fernández, J. E., Mato Cadórniga, J. Á., & Pereira Mariño, M. C. (2016). Análisis de los métodos tradicionales de enseñanza-aprendizaje de los deportes colectivos en Educación Primaria y propuestas didácticas innovadoras. Sportis, 2(2), 303-323.
  • Romero, J. F., & González, M. J. (2001). Prácticas de comprensión lectora. Estrategias para el aprendizaje. Madrid: Alianza Editorial.
  • Salvara, M., Jess, M., Abbott, A., & Bognár, J. (2006). A preliminaty study to investigate the influence of different teaching styles on pupils’ goal orientations in physical education. European Physical Education Review, 12(1), 51–74.
  • Shen, B., & Chen, A. (2007). An examination of learning profiles in physical education. Journal of Teaching in Physical Education, 2(26), 145–160.
  • Syrmpas, I., & Digelidis, N. (2014). Physical education student teachers’ experiences with and perceptions of teaching styles. Journal of Physical Education and Sport, 14(1), 52-59.
  • Syrmpas, I., Digelidis, N., & Watt, A. (2016). An examination of Greek physical educators’ implementation and perceptions of Spectrum teaching styles. European Physical Education Review, 22(2), 201-214.
  • Tobar, B. U., Freundt, A. M. R., Gaete, M. J. F., & Lara, M. M. (2020). Paradigma educativo y habilidades del profesor asociadas a la percepción de rol docente en Educación Física de estudiantes chilenos. Retos, 37, 362-369.
  • World Medical Association. (2013). World Medical Association Declaration of Helsinki: ethical principles for medical research involving human subjects JAMA, 310, 2191-2194.
  • Zeng, H. Z., Leung, R. W., Liu, W., & Bian, W. (2009). Learning outcomes tought by three teaching styles in college fundamental voleyball classes. Clinical Kinesiology, 63(1), 1–6.
  • Zueck, M. D. C., García, A. A. R., Villalobos, J. M. R., & Gutiérrez, H. E. I. (2020). Satisfacción en las clases de Educación Física y la intencionalidad de ser activo en niños del nivel de primaria. Retos, 37, 33-40.