El maratón de valencia:Análisis estratégico de la evolución desde una carrera popular a un evento internacional (1981-2020)

  1. Ramón Llopis-Goig 1
  2. Juan L. Paramio-Salcines 2
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

Revista:
Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD

ISSN: 1133-6366

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: XVI Congreso Internacional AEISAD, II

Número: 435

Páginas: 30-33

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD

Resumen

Cuando la Sociedad Deportiva Correcaminos organizó el primer Maratón Popular de Valencia el 29 de marzo de 1981 no logró reunir a más de ochocientos participantes. Cuatro décadas después, en lo que fue la última edición de esta maratón urbana celebrada el 6 de diciembre de 2019, el número total de participantes ascendió a 25.546, logrando finalizarla el primero de ellos con un tiempo de 2:03:52. Esta comunicación tiene como objetivo identificar y analizar las principales decisiones que han resultado clave en la evolución del Maratón de Valencia en los últimos cuarenta años, desde su inicio en 1981 hasta su actual situación, como uno de los maratones urbanos más importantes a escala global. Frente a otros trabajos previos que han abordado el impacto económico, turístico, social y deportivo de la prueba, así como la satisfacción de los participantes con la organización de esta, esta comu-nicación se ha centrado en el análisis de las decisiones estratégicas y propuestas de innovación adoptadas en este período porlos organizadores, que han resultado decisivas en la evolución y en el éxito de la prueba. Entre ellas se encuentra la introducción de un recorrido urbano, la ubicación de la salida y la meta en la Ciudad de las Artes y las Ciencias y el cambio de fecha de celebración de la prueba para lograr un mayor ajuste con el calendario internacional de maratones, así como el replanteamiento conceptual de la prueba y del modo de entender las relaciones con pa-trocinadores y colaboradores público-privados.

Referencias bibliográficas

  • Alemany-Hormaeche, M., Rejón-Guardia, F. y García-Sastre, M.A. (2019). Analysis and segmentation of sports events´participants: The Marathon course in Palma de Mallorca. En A. Artal-Tur, M. Kozak y N. Kozak (Eds.) Tourist in tourist behavior. New products and experiences from Europe (pp. 17-34). Springer.
  • Cervera, L., Cerezo, R., Rosa, D. y Orts, E. (2011). Valencia 2010 Plan Estratégico del Deporte. En Ajuntament de Valencia (ed.) I Congreso Europeo de Infraestructuras Deportivas (pp. 202-215). Ajuntament de Valencia.
  • Estelles-Miguel, S., Juarez, A., Palmer M. E. y Albarracin, J. M. (2017). Municipal sport management: Practical application in the city of Valencia. En M. Peris-Ortiz, J. Álvarez-García y M. Del Rio-Rama (eds.) Sports management as an emerging economic activity. Trends and best practices (pp. 293-308). Springer.
  • Foster, G., O´Really, N. y Dávila, A. (2016). Sports business management. Decision making around the Globe. Routledge.
  • Fundación Deportiva Municipal (FDM) (2011). Plan Estratégico del Deporte de Valencia. Fundación Deportiva Municipal de Valencia
  • García-Vallejo, A., Albahari, A., Año-Sanz, V. y Garrido-Moreno, A. (2020). What´s behind a marathon? Process management in sports running events, Sustainability, 12(15),1-18, July.
  • Gratton, C., Shibli, S. y Coleman, R. (2006). The economic impact of major sports events: a review of ten events in the UK. The Sociological Review, 54 (S2), 41-58.
  • Huang, H., Lunhua Mao, K., Wang, J. y Zhang, J.J. (2015). Assessing the relationships between image congruence, tourist satisfaction and intention to revisit in marathon tourism: the Shanghai International Marathon. International Journal of Sports Marketing &Sponsorship. 46-66.
  • Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) (2019). 39 Maratón Valencia Trinidad Alfonso EDP 2019. Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas.
  • Johnson, G., Whittington, R., Scholes, K., Angwin, D. y Regnér, P. (2017). Exploring strategy. Text and cases. Pearson.
  • Llopis Goig, R. (2012) (ed.). Megaeventos deportivos. Perspectivas científicas y estudios de caso. Editorial UOC.
  • Martin, J. y Hall, J. (2020). The impact of the New York City Marathon on hotel demand. Economies, 8(4), 89.
  • Paramio-Salcines, J.L. (2014). Sport and urban regeneration. En I. Henry y L. Ko (eds.). Routledge Handbook of Sport Policy (pp. 275-288). Routledge.
  • Parra-Camacho, D., Aguado, S. y Alguacil, M. (2021). El impacto social de un evento deportivo mediano: El caso del Maratón de Valencia. Cultura, Ciencia y Deporte.
  • Pedrosa Carrera, M. J. (2016). Zurich maratón Sevilla 2015. La ciudad como objetivo. Journal of Sports Economics & Management, 6(2), 112-125.
  • Shipway, R. y Jones, I. (2008). The greatest suburban event. An insider´s perspective on experience at the 2007 Flora London Marathon. Journal of Sport & Tourism, 13(1), 61-77.
  • Thomson, A., Cuskelly, G., Toohey, K., Kennelly, M., Burton, P. y Fredline, L. (2019). Sport event legacy: A systematic quantitative review of literature. Sport Management Review, 22, 295-321.
  • Wicker, P., Hallman, K., and Zhang, J.J. (2012). What is influencing consumer expenditure and intention to revisit? An investigation of marathon events. Journal of Sport & Tourism, 17(3),165-182.