La práctica del running en la ciudad de Valencia:Situación actual y aspectos que han propiciado su reciente expansión

  1. Ramón Llopis-Goig 1
  2. Josep Capsí 2
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
    info

    Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/03d7a9c68

Revista:
Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD

ISSN: 1133-6366

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: XVI Congreso Internacional AEISAD, II

Número: 435

Páginas: 27-29

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD

Resumen

La práctica del running ha aumentado en los últimos años en toda Europa, lo que algunos han deno-minado su “segunda ola”. España no ha quedado al margen de esa tendencia que resulta claramente visible en algu-nas de sus principales ciudades como Valencia. En esta ciudad, la proporciónde personas de 15 y más años que practica running ha pasado del 4,9% de 2005 al 11% de 2019 y el número de personas que participan en el Circuito de Carreras Populares (un evento compuesto por diez carreras de entre 5 y 6,5 km que se celebran a lo largo de año) ha pasado de las 6.668 de 2005 a las 59.002 de 2019. Teniendo en cuenta estas cifras que resultan claramente ilustrativas de la evolución del running en esta ciudad, la presente comunicación ofrece una interpretación de los factores que han propiciado la mencionada expansión. El análisis se apoya en varias fuentes secundarias y especial-mente en un estudio de carácter cualitativo en el que se entrevistó a corredores y personas relacionadas profesional-mente con el deporte en la ciudad.

Referencias bibliográficas

  • Ajuntament de València (2019). Baròmetre Municipal d’Opinió Ciutadana. Resultats per a la ciutat Setembre 2019. València. Oficina Municipal d’Estadística.
  • Barnfield, A. (2016). Public health, physical exercise and non-representational theory – a mixed method study of recreational running in Sofia, Bulgaria. Critical Public Health, 26(3), 281–293.
  • Capsí, J. y Llopis-Goig, R. (2018). Running desde la perspectiva de la Teoría de la Práctica. En S. Romero y Y. Lázaro (eds.). Deporte y sociedad: una aproximación desde el fenómeno del ocio (pp. 61-77). Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Capsí, J. and Llopis-Goig, R. (2021): Understanding the expansion of running from a social practice theory perspective. A case study focused on the city of Valencia. Sport in Society.
  • García Ferrando, M., Mestre, J. A. and Llopis, R. (2007). Los valencianos y el deporte. Un estudio sociológico a partir de la Encuesta Hábitos Deportivos de los Valencianos 2005. Valencia: Ajuntament de València.
  • IVIE (2020). 39 Maratón Valencia Trinidad Alfonso EDP 2019. Impacto económico y valoración de los corredores . Valencia: Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas. Disponible en: https://www.ivie.es/es_ES/ptproyecto/impacto-economico-del-39-maraton-trinidad-alfonso-valencia/
  • Jeanes, R., Spaaij, R., Penney, D. and O’Connor, J. (2019). Managing informal sport participation: tensions and opportunities. International Journal of Sport Policy and Politics, 11(1), 79–95.
  • Llopis-Goig, R. and Vilanova, A. (2015). A Sociological Analysis of the Evolution and Characteristics of Running. En J. Scheerder, K. Breedveld and J. Borgers (Eds.), Running across Europe. The Rise and Size of One of the Largest Sport Markets (pp. 225–240). London: Palgrave Macmillan.
  • O’Connor, J. and Penney, D. (2021). Informal sport and curriculum futures: An investigation of the knowledge, skills and understandings for participation and the possibilities for physical education, European Physical Education Review, 27(1), 3-26.
  • Pedersen, H., Kremmer Pedersen, L. and Thing, L. F. (2018). ‘Liquid running communities’ – an analysis of serious runners’ communities. European Journal for Sport and Society, 15(3), 234–249.
  • Pye, P. N., Toohey, K. and Cuskelly, G. (2015). The social benefits in sport city planning: a conceptual framework. Sport in Society, 18(10), 1199–1221.
  • Schatzki, T. (2012). A Primer on Practices. In Practice-Based Education (pp. 13–26). Rotterdam: SensePublishers.
  • Schatzki, T. (2013). The edge of change: On the emergence, persistence and dissolution of practices. En E. Shove and N. Spurling (Eds.), Sustainable Practices: Social Theory and Climate Change (pp. 31–46). Oxon-New York: Routledge.
  • Van Bottenburg, M. and De Bosscher, V. (2011). An Assessment of the Impact of Sports Development on Sports Participation. En Routledge Handbook of Sports Development (pp. 600–614). London: Routledge.