Modelos de representación de la diversidad étnica en la serie MiraculousLas aventuras de Ladybug y Cat Noir

  1. Aguasanta Regalado, Miriam Elizabeth 1
  2. San Martín Alonso , Ángel
  3. Gallardo Fernandez, Isabel Maria 2
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Universistat de Valencia
Revista:
Etic@net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento

ISSN: 1695-324X

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Competencias en la Sociedad Digital

Volumen: 21

Número: 2

Páginas: 393-415

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/ETICANET.V21I2.21464 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Etic@net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento

Resumen

Las discusiones sobre el papel de los medios en la difusión de estereotipos se han reavivado y se ha manifestado la necesidad de una representación mediática positiva de la diversidad étnica. Teniendo presente que los medios de comunicación funcionan como una escuela paralela y que los infantes son los más vulnerables ante estos mensajes, se plantea ¿Qué modelos de representación de diversidad étnica se transmiten en las series infantes del siglo XXI? Para responder a esta cuestión se aprovecha el análisis crítico del discurso como metodología para acceder a los discursos implícitos en el relato. Encontramos que la diversidad étnica recae en personajes de color, migrantes y en acciones secundarias. Se dirige la mirada a la educación mediática como estrategia adecuada para desarrollar competencias que permitan filtrar críticamente estos modelos de representación.

Referencias bibliográficas

  • Aguaded, J. I., & Guerra, S. (2012). Razones para una educación mediática en la sociedad multipantallas. Sphera Pública, 12, 21-39.
  • Aguasanta-Regalado, M. E., Gallardo-Fernández, I. M., Monsalve Lorente, L. y Fabregat Pitarch, A. (2019). Análisis de recursos digitales para la inclusión y diversidad en Educación Infantil (Pág. 281-286) en Fernández-Díaz, et al. (Edit), ACTIVISMO Y TECNOLOGÍA. Libro de Actas, XXVII edición, Universidad de Cantabria.
  • Aguasanta-Regalado, M. E., Gallardo-Fernández, I. M., San Martín Alonso, A. (2021). Análisis de la representación de la diversidad cultural en series infantiles de televisión (Pág. 120-126) en V. Gabarda Méndez, Mª I. Vidal Esteve, Mª M. Romero Rodrigo y S. Navarro Sánchez (Coord.) IV Jornadas de Tecnología Educativa: Infancia Digital. Libro de Actas, Universitat de Valencia, CEFIRE de Educación Infantil.
  • AIMC (2018). Quinto estudio AIMC Niñ@s. Madrid: AIMC.
  • Ainscow, M. (2016). Struggles for equity in education. London: Routledge.
  • Akça, F., y Koç Çilekçiler, N. (2019). The cartoon characters with the greatest influence on preschool children and the digital dangers they can be exposed to while identifying with these characters. Addicta: The Turkish Journal on Addictions, 6, 403-433. http://dx.doi.org/10.15805/addicta.2019.6.2.0053
  • Amigo, B., Bravo, M., Sécail, C., Lefébure, P., y Borrell, A. (2016). Televisión, diversidad y hegemonía cultural: un estudio comparado de los estereotipos étnicos dominantes en los sistemas televisivos de Chile y Francia. Cuadernos.info, 39, 151-164. https://doi.org/10.7764/cdi.39.754
  • Barak, G., Leighton, P., y Cotton, A. (2018). Class, race, gender, & crime: The social realities of justice in America. Maryland: Rowman & Littlefield.
  • Bruinenberg, H., Sprenger, S., Omerović, E., y Leurs, K. (2019). Practicing critical media literacy education with/for young migrants: Lessons learned from a participatory action research project. En International Communication Gazette, 83(1), 26-47. https://doi.org/10.1177/1748048519883511
  • Cantillo Valero, C. (2015): Imágenes infantiles que construyen identidades adultas. Los estereotipos sexistas de las princesas Disney desde una perspectiva de género. Efectos a través de las generaciones y en diferentes entornos: digital y analógico. (Tesis Doctoral) UNED.
  • Casado-Salinas, J. M. (2005). La televisión que queremos… si realmente queremos lo que decimos. Comunicar, 25, 71-77. https://doi.org/10.3916/C25-2005-010
  • Cepeda Romero, O., Gallardo Fernández, I. M., y Rodríguez Rodríguez, J. (2017). La evaluación de los materiales didácticos. RELATEC, 16(2), 79-95. https://doi.org/10.17398/1695-288X.16.2.79
  • Clark, K. A. (2019). Seeing Is Believing: Racial Diversity in Children’s Media. En C. Donohue (Ed.), Exploring Key Issues in Early Childhood and Technology (pp. 37-41). London: Routledge.
  • De Miguel Sanz, A. (2019). La influencia de los contenidos televisivos infantiles de “Prodigiosa: Las aventuras de Ladybug” y “Peppa Pig” en 1º y 2º de Educación Primaria. (Tesis doctoral no publicada). Universidad Complutense de Madrid.
  • Del Moral Pérez, M. E., Villalustre, L., & Piñeiro, M. D. R. N. (2010). La asimilación cognitiva infantil de los estereotipos representados a través de los dibujos animados. Observatorio (OBS*), 4(3), 89-105.
  • Delgadillo Cely, I., Bonilla Pardo, E., Pérez Salazar, L. M., & Sandoval Guzmán, B. (2007). Narrativas audiovisuales e infancia contemporánea. Una lectura desde tres textos mediáticos. Revista Colombiana de Educación, 53(2), 128-149. https://doi.org/10.17227/01203916.7707
  • Donato, D., y San Martin Alonso, Á. (2018). Comprender los medios, Transformar la ciudad: un Proyecto Participativo de Formación del Profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 91(32.1), 43-55.
  • Dong, Q., y Murrillo, A. (2007). The impact of television viewing on young adults’ stereotypes towards Hispanic Americans. Human Communication, 10, 33-44.
  • Entman, R. M., y Rojecki, A. (2000). The black image in the white mind: media and race in America. Chicago: University of Chicago Press.
  • García Jiménez, J. (1993). Narrativa Audiovisual. Madrid: Ediciones Cátedra.
  • García, F., & Rajas, M. (2011). Narrativas audiovisuales: el relato. Madrid: Fragua.
  • Glenn, C. L., y Cunningham, L. J. (2009). The power of black magic: The magical negro and white salvation in film. Journal of Black Studies, 40(2), 135-152.
  • Greenberg, B. S., y Collette, L. (1997). The changing faces on TV: A demographic analysis of network television’s new seasons, 1966-1992. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 41(1), 1-13.
  • Harwood, J., y Anderson, K. (2002). The presence and portrayal of social groups on prime‐time television. Communication Reports, 15(2), 81-97.
  • Hughey, M. W. (2012). Racializing redemption, reproducing racism: The odyssey of magical negroes and white saviors. Sociology Compass, 6(9), 751-767. http://dx.doi.org/10.1111/j.17519020.2012.00486.x
  • Koeman, J., Peeters, A., y D’Haenens, L. (2007). Diversity Monitor 2005. Diversity as a quality aspect of television in the Netherlands. En Communications, 32(1), 97-121.
  • Leavitt, P. A., Covarrubias, R., Perez, Y. A., y Fryberg, S. A. (2015). Frozen in time: The impact of Native American media representations on identity and self‐understanding. Journal of Social Issues, 71(1), 39-53. http://dx.doi.org/10.1111/josi.12095
  • Lemish, D. (2020). Children and Television: A Special Audience for a Special Medium. En J. Wasko, J. y Meehan, E. R. (Ed.), Companion to Television (pp. 325-344). New Jersey: John Wiley & Sons. http://dx.doi.org/10.1002/9781119269465.ch16
  • LOMLOE – Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3
  • Marcos-Ramos, M. (2014). Principales estudios realizados sobre la representación de las minorías en la ficción televisiva. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 126, 96-108.
  • Marcos-Ramos, M., González de Garay, B., y Portillo-Delgado, C. (2019). La representación de la inmigración en la ficción serial española contemporánea de prime time. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 285-307. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2019-1331
  • Marfil-Carmona, R. y Ortiz-Cobo, M. (2019). Social and philosophical representation of the inmigrant in the media. XLinguae, 12(1), 192-206. http://dx.doi.org/10.18355/XL.2019.12.01.15
  • Mastro, D. (2009). Effects of racial and ethnic stereotyping. En J. Bryant y M. B. Oliver (Eds.), Media effects: Advances in theory and research (pp. 325-341). New Jersey: Lawrence Erlbaum Assoc.
  • Mastro, D. E., y Greenberg, B. S. (2000). The portrayal of racial minorities on prime time television. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 44(4), 690-703.
  • Mastro, D. E., y Ortiz, M. (2008). A content analysis of social groups in prime-time Spanish-language television. En Journal of Broadcasting & Electronic Media, 52(1), 101-118.
  • Mastro, D., Behm-Morawitz, E., y Ortiz, M. (2007). The cultivation of social perceptions of Latinos: A mental models approach. Media Psychology, 9, 1-19. http://dx.doi.org/10.1080/15213260701286106.
  • Mastro, D., y Behm-Morawitz, E. (2005). Latino representation on primetime television. Journalism and Mass Communication Quarterly, 82(1), 110-130.
  • Morduchowicz, R. (2004). El cine de animación. Argentina: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
  • Mulvey, L. (1989). Visual pleasure and narrative cinema. En L. Mulvey, Visual and other pleasures (pp. 14-26). London: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-1-349-19798-9_3
  • Pauker, K., Williams, A., y Steele, J. R. (2016). Children’s racial categorization in context”. Child Development Perspectives, 10(1), 33-38.
  • Pérez Basto, P. y Heredia Soberanis, N.G. (2020). El curriculum oculto de estereotipos de género en adolescentes de secundaria. Etic@net, 20(2), 211-241. DOI: https://doi.org/10.30827/eticanet.v20i2.15787
  • Propp, V. (1928). Morfología del cuento. Madrid: Fundamentos.
  • Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2007-185
  • Rivera Bentancur, R. (2007). Los personajes con sello colombiano. Anagramas, 6(11), 93-115.
  • Rodman, G. B. (2006). Race . . . and other four letter words. Popular Communication, 4(2), 95-121.
  • Sánchez-Labella Martín, I. (2016). ¿Cómo abordar la construcción de los personajes creados para ficción? Una herramienta para el análisis desde una perspectiva narrativa y de género. En M. Oller Alonso, y M.C. Tornay Márquez (Eds.), Comunicación, Periodismo y Género. Una mirada desde Iberoamérica (pp.277-303). Valencia: Ediciones Egregius.
  • Sánchez-Labella Martín, I. (2018a). Estilos de familias en las series de animación. Análisis de contenido de las series del canal temático infantil Neoxkidz. En N. Muñoz Fernández, J. Susi Oliveira y A. Ortega Pérez (Coord.), Aportación interdisciplinar a los retos de la comunicación y la cultura en el Siglo XXI (pp.163-180). Valencia: Ediciones Egregius.
  • Sánchez-Labella Martín, I. (2018b). La multiculturalidad en los dibujos animados: una representación escasa y estereotipada. En B. Puebla-Martínez, R. Rubira-García y S. Magro-Vela (Coord.), Procesos de comunicación en entornos educativos (pp.37-54). Valencia: Egregius.
  • Tukachinsky, R., Mastro, D., y Yarchi, M. (2015). Documenting portrayals of race/ethnicity on primetime television over a 20‐year span and their association with national‐level racial/ethnic attitudes. Journal of Social Issues, 71(1), 17-38. http://dx.doi.org/10.1111/josi.12094
  • UNESCO (2013). Textos fundamentales de la Convención del 2005 sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales.
  • Van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Revista Anthropos: Huellas del conocimiento, 186, 23-36.
  • Zunzunegui, S. (1996). La mirada cercana. Microanálisis fílmico. Barcelona: Paidós.