La Memoriainvestigación Basada en las Artes para la formación del profesorado

  1. Ricard Huerta
Revista:
Arte, individuo y sociedad

ISSN: 1131-5598

Año de publicación: 2022

Volumen: 34

Número: 1

Páginas: 27-45

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ARIS.70081 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arte, individuo y sociedad

Resumen

En esta investigación presentamos el proceso y los resultados de una experiencia artística desarrollada con alumnado universitario del Grado de Maestro/a en Educación Primaria de la Universitat de València. El tema es “La Memoria”, título genérico que también identifica la exposición que tuvo lugar en el Museo de Historia de Valencia, compuesta por 21 instalaciones artísticas realizadas por el propio alumnado. Planteada como un estudio de caso, a nivel metodológico se incorporan elementos de las narrativas docentes, a partir de procesos muy impregnados por la Investigación Basada en las Artes. La buena acogida que tuvo la exposición en el museo, así como la motivación extra que supuso para el centenar de alumnos y alumnas participantes, nos animan a ofrecer esta modalidad de taller participativo con creaciones originales, para definir un modelo de prácticas docentes en educación artística que apuesta por los temas imbuidos de problemáticas candentes, incorporando cuestiones que afectan a reivindicaciones de tipo social, político y cultural. Se trata de investigar desde la propia práctica docente en el aula, implicando al alumnado universitario en un modelo participativo de investigación artística.

Información de financiación

Este proyecto ha recibido financiación del European Union’s Horizon 2020 Research and Innovation Programme under the Marie Skłodowka-Curie grant agreement n°734855.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Abad Faciolince, H. (2009). El olvido que seremos. Bogotá: Planeta.
  • Aguirre, I. (2005). Teorías y prácticas en educación artística. Ideas para una revisión pragmatista de la experiencia estética. Barcelona: Octaedro.
  • Alegría, L., Acevedo, P. y Rojas, C. (2018). Patrimonio cultural y memoria. El giro social de la memoria. Revista Austral de Ciencias Sociales, (34) 21-35. doi: https://doi.org/10.4206/ rev.austral.cienc.soc.2018.n34-03
  • Alonso-Sanz, A. (2020). Una profesora ’flâneuse’ en París. Cartografías en la formación inicial de docentes. Arte, Individuo Y Sociedad, 32(2), 363-386. doi: https://doi.org/10.5209/ aris.63670
  • Alves, L. A., & Pinto, H. (2019). Educación histórica con el patrimonio: desafiando la formación del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1). doi: https://doi.org/10.6018/reifop.22.1.356381
  • Appiah, K. A. (2019). Las mentiras que nos unen. Repensar la identidad. Barcelona: Taurus.
  • Atkinson, D. (2017). Without Criteria: Art and Learning and the Adventure of Pedagogy. The International Journal of Art and Design Education, 36(2), 141-152. doi: https://doi. org/10.1111/jade.12089
  • Barthes, R. (1982). Lo obvio y lo obtuso: Imágenes, gestos, voces. Barcelona: Paidós.
  • Barthes, R. (2009). La cámara lucida. Nota sobre la fotografía. Barcelona: Paidós.
  • Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. México: Ítaca.
  • Bourriaud, N. (2009). The Radicant. New York: Lukas & Sternberg.
  • Calvino, I. (1995). Seis propuestas para el próximo milenio. Madrid: Siruela.
  • Dewey, J. (2008) El arte como experiencia. Barcelona: Paidós.
  • Duncum, P. (2008). Holding Aesthetics and Ideology in Tension, Studies in Art Education, 49(2), 122-135.
  • Duncum, P. (2015). Transforming Art Education into Visual Culture Education through Rhizomatic Structures. Anadolu Journal of Educational Sciences International, 5 (3), 47-64. doi: http://dx.doi.org/10.18039/ajesi.66849
  • Edelman, L. (2004). No Future. Queer Theory and the Death Drive. Durham, NC: Duke Univerity Press.
  • Escaño, C. (2013). Educación Move Commons. Procomún, Cultura Libre y acción colaborativa desde una pedagogía crítica, mediática y e-visual. Arte, Individuo y Sociedad, 25(2), 319- 336. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARIS.2013.v25.n2.39078
  • Escaño, C. (2019). La mirada como acto político. El cine y otros audiovisuales como herramientas educativas de (re)construcción del mundo. EARI Educación Artística Revista de Investigación, 10, 251-261. doi: https://doi.org/10.7203/eari.10.14152
  • Even-Zohar, I. (1990). Polisystem Theory. Poetics Today, 11 (1), 9-26
  • Foucault, M. (1991). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós.
  • Foucault, M. (1995). Discipline and Punish. The Birth of Prison. New York: Vintage Books, 1995.
  • Franco Vázquez, C. (2015). La educación visual y plástica en el nuevo currículum de educación primaria. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 79, 25-32.
  • Foucault, M. (1998). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo XXI.
  • Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores.
  • Freire, P. (2015). Pedagogia da autonomia: saberes necessários à prática educativa. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 2015.
  • Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós.
  • Giroux, H. (1997). Cruzando límites. Trabajadores culturales y políticas educativas. Paidós: Barcelona.
  • Hamlin, J. y Fusaro, J. (2018). Contemporary Strategies for Creative and Critical Teaching in the 21st Century. Art Education, 71 (2), 8-15. doi: https://doi.org/10.1080/00043125. 2018.1414529
  • Hernández Belver, M. y Hernández Ullán, C. (2019). From Velázquez to Picasso: Proposal of Artistic Mediation Activities for People with Dementia. Barcelona, Research, Art, Creation, 7(1), 10-29. doi: http://dx.doi.org/10.17583/brac.2019.3820
  • Hernández Belver, M. y Ullán, A. M. (2017). Artistic creativity and dementia. A study of assessment by experts. Arte, Individuo y Sociedad, 29, 127-138. doi: https://doi. org/10.5209/ARIS.54453
  • Hernández-Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI, 26, 85-118. Recuperado de: https://revistas.um.es/educatio/article/view/46641
  • Huerta, R. (2011). Maestros, museos y artes visuales. Construyendo un imaginario educativo Arte, Individuo y Sociedad, 23(1), 55-72. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARIS.2011. v23.n1.5
  • Huerta, R. (2016). The Cemetery as a Site for Aesthetic Enquiry in Art Education. International Journal of Education through Art, 12(1), 7-20. doi: http://dx.doi.org/10.1386/eta.12.1.7_1
  • Huerta, R., Domínguez, R. y Barbosa, A. M. (2017). Investigar para educar en diseño y otras urgencias de la educación artística. EARI Educación Artística Revista de Investigación, 8, 10-23. doi: https://doi.org/10.7203/eari.8.10790
  • Huerta, R. (2019). Arte para primaria. Barcelona: UOC.
  • Huerta, R. (2020). Arte, género y diseño en educación digital. València: Tirant lo Blanch.
  • Irwin, R. y O’Donoghue, D. (2012). Encountering Pedagogy through Relational Art Practices. International Journal of Art and Design Education, 31(3), 221-236. doi: https://doi. org/10.1111/j.1476-8070.2012.01760.x
  • Krahe, A. M. (2017). Arts Equity: A Praxis-Oriented Tale. Studies in Art Education A Journal of Issues and Research, 58 (4), 267-278. doi: https://doi.org/10.1080/00393541.2017.13 68293
  • Le Goff, J. (1991). El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Barcelona: Paidós.
  • Lobovikov-Katz, A. (2019). Methodology for Spatial-Visual Literacy (MSVL) in Heritage Education: Application to Teacher Training and Interdisciplinary Perspectives. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1). doi: https://doi. org/10.6018/reifop.22.1.358671
  • Lucas, L.; Trabajo, M.; Borghi, B. (2020). El museo como laboratorio escolar. Análisis de buenas prácticas. Arte, Individuo y Sociedad 32(2), 299-317. doi: https://doi.org/10.5209/ aris.63288
  • Munari, B. (2019). Artista y diseñador. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Munari, B. (2020). El arte como oficio. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Nogué-Font, À. (2020). Indagaciones sobre los procesos de creación artística desde la práctica. Arte, Individuo y Sociedad, 32(2), 535-552. doi: https://doi.org/10.5209/ aris.66018
  • Panciroli, Ch. (2016). Los bienes culturales como patrimonio educativo. EARI Educación Artística Revista de Investigación, 7, 86-99. doi: https://doi.org/10.7203/eari.7.8158
  • Postman, N. (1999). El fin de la educación: una nueva definición del valor de la escuela. Vic: Eumo.
  • Ramon, R. (2017). Pedagogías visuales y artísticas en torno al objeto cotidiano. Artseduca, 18, 30-53.
  • Ramon, R. (2019). Prácticas artísticas de visualización entre cuerpo y objeto en entornos de mediación pedagógica. Arte, Individuo y Sociedad, 31(13), 509-526. doi: http://dx.doi. org/10.5209/aris.60881
  • Rolling, J. H. (2017). Arts-Based Research in Education. En Leavy, P. (ed.) Handbook of Arts-Based Research. New York: Guilford, 493-510.
  • Said-Valbuena, W. (2019). Prefigurar, co-crear, entretejer. Diseño, creatividad, interculturalidad. Arte, Individuo y Sociedad 31(1), 111-129. doi: https://doi.org/10.5209/ ARIS.59369
  • Sennett, R. (2013). El artesano. Barcelona: Anagrama.
  • Sontag, S. (2001). On Photography. New York: Picador.
  • Stake, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
  • Zafra, R. (2017). El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital. Barcelona: Anagrama.