Transformaciones en el derecho antidiscriminatorioavances frente a la subordinación

  1. Añón Roig, María José 1
  1. 1 Instituto de Derechos Humanos. Universitat de València (España)
Revista:
Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio Lucas Gioja

ISSN: 1851-3069

Año de publicación: 2021

Número: 26

Páginas: 29-54

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio Lucas Gioja

Resumen

El artículo propone una reflexión sobre algunas de las propuestas másrecientes del feminismo jurídico en el contexto del derecho antidiscriminatorio. Lanoción de discriminación estructural constituye un punto de partida adecuadopara cuestionar dos aspectos en la argumentación antidiscriminatoriaconsiderados de relevancia. En primer término, la revisión de la racionalidad detipo comparativo, el peso del término de comparación y, en segundo lugar, elsentido o la finalidad de la identificación de estereotipos de género. Examen querefuerza la propuesta de avanzar en un derecho antisubordinación, como un pasoulterior en este campo.

Referencias bibliográficas

  • AGUILÓ, Josep (2018) “Las presunciones en el Derecho”. Anuario de Filosofía del Derecho (34), 201-228.
  • ÁLVAREZ, Silvina (2017) “La autonomía reproductiva. Relaciones de género, filiación y justicia”. Revista jurídica Universidad Autónoma de Madrid (35), 145-170.
  • ÁLVAREZ, Silvina (2018). La autonomía de las personas. Una capacidad relacional, Madrid: CEPC.
  • AÑÓN, María José (2013) “Principio antidiscriminatorio y determinación de la desventaja”. Isonomia (39), 127-157.
  • ARENA, Federico José (2016) “Los estereotipos normativos en la decisión judicial. Una exploración conceptual”. Revista de Derecho (1), 51-75.
  • BRAMFORD, Nicholas, MALIK, Maleiha, O’CINNEIDE, Colm (2008). Discrimination Law: Theory and Context, Text and Materials. London: Sweet & Maxwell.
  • BARRÈRE, Mª Ángeles (2003) “Problemas del derecho discriminatorio. Subordinación vs discriminación y acción positiva vs igualdad de oportunidades”. CEFD (9). Recuperado de: www.uv.es/cefd/9/barrere3.pdf.
  • BARRÈRE, Mª Ángeles (2018) “Filosofía del derecho antidiscriminatorio”, Anuario de Filosofía del Derecho (36), 11-42.
  • BARRÈRE, Mª Ángeles y MORONDO, Dolores (2011) “Subordiscriminación y discriminación interseccional: elementos para una teoría del derecho antidiscriminatorio”, Anales Cátedra Francisco Suarez (45), 15-42.
  • BARTLETT, Katharine (1990) “Feminist Legal Methods”. Harvard Law Review (103), 829-888.
  • BELTRÁN, Elena (1994) “Público y privado: sobre feministas y liberales”. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho (15-16), 389-406.
  • BODELÓN, Encarna (2010). “Las leyes de igualdad de género en España y Europa ¿Hacia una nueva ciudadanía?”. Anuario de Filosofía del Derecho, 85-106.
  • CLÉRICO, Laura (2017). “Derecho constitucional y derechos humanos: haciendo manejable el análisis de estereotipos”. Revista Derechos en acción (5), 206-241.
  • CLÉRICO, Laura (2018) “Análisis integral de estereotipos: desafiando a la garantía de imparcialidad estándar”. Revista Derecho del Estado (41), 67-96.
  • COOK, Rebeca, CUSACK, Simone (2010). Gender stereotypes. Transnational Legal Perspectives. Philadelphia: University of Pensilvanya.
  • COOMARASWAMY, Radhika (2015) “Women and Children: The Cutting Edge of International Law”. American University International Law Review 30(1), 1-41.
  • CUSACK, Simone (2014). “Gender Stereotyping as Human Rights Violations”. Eliminating Judicial Stereotyping. United Nations: Office of the High Commissioner for Human Rights
  • CUSACK, Simone, TIMMER, Alexandra (2011) “Gender Stereotyping in Rape Cases: The CEDAW Commettee’s Decision in Vertido v The Philippines”. Human Rights Law review (11/2), 329-342.
  • CUSACK, Simone, PUSEY, Lisa (2013) “CEDAW and the Rights to Non-Discrimination and Equality”. Melbourne Journal of International Law (3). Recuperado de: http://classic.austlii.edu.au/au/journals/MelbJIL/2013/3.html.
  • FACIO, Alda (2004) “Metodología para el análisis de género de un proyecto de ley”. Otras miradas (4), 1-11.
  • FREIXES, Teresa (1995) “Las principales construcciones jurisprudenciales del Tribunal Europeo de Derechos Humanos”. Cuadernos Constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceeriol (11/12), 99-114.
  • GERARDS, Janneke J. (2005). Judicial Review in Equal Treatment Cases. Leiden and Boston: Martinus Nijhoffpp.
  • GOLBERG, Suzzane B. (2011) “Discrimination by comparation”. Yale Law Review, (120/4), 728-812.
  • GIMENEZ GLÜCK, David (200). Juicio de igualdad y tribunal constitucional, Barcelona: Bosch.
  • HOLTMAAT, Rikki (2010) “Equal Treatment to Equal Right”. En Encarna Bodelón y Daniela Heim (coords.) Law, Gender and Equality (209-228). Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
  • LETSAS, George (2006) “Two Concepts of the margin of appreciation”. Oxford Journal of Legal Studies (26/4), 705-732
  • MACKINNON, Catharine (1987). Feminism Unmodified. Discourses on Life and Law. Cambridge: Harvard University Press.
  • MACKINNON, Catharine (1989). Towards a Feminist Theory of the State. Harvard: University Press.
  • MERCAT-BRUNS, Mari (2018) “Systemic discrimination: rethinking the tools of gender equality”. European Equality Law Review (2), 1-18.
  • MESTRE, Ruth (2011). "La ciudadanía de las mujeres: el espacio de las necesidades a la luz del derecho antidiscriminatorio y la participación política". Anales Cátedra Francisco Suarez (45), 147-166.
  • MOLLER OKIN, Susan (1998). “Gender, the Public and the Private”. En A. Phillips (Ed.), Feminism and Politics (pp. 67-90). Oxford: Oxford University Press.
  • MOREAU, Sophia (2004) “The Wrongs of Unequal Treatment”. Public Law Research Paper (04-04). DOI: http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.53562.
  • MORONDO Dolores, (2013) "Abuso y aporías en el conflicto de derechos a no sufrir discriminación". Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho (28), 27-47.
  • PITCH, Tamar (2010) “Sexo y género de y en el Derecho: el feminismo jurídico”. Anales de la Cátedra Francisco Suárez (44), 435-459.
  • POU, Francisca (2015) “Estereotipos, daño dignitario y patrones sistémicos: la discriminación por edad y género en el mercado laboral”. Discusiones (xvi), 147-188.
  • RÉAUME, Denise (2013) “Dignity, Equality and Comparison”. En Deborah Hellman y Spohia Moreau (Eds.) Philosophical Foundations of Discrimination Law (pp. 7-27). Oxford: Oxford University Press.
  • RODRIGUEZ, Blanca (2013) “¿Identidad o autonomía? La autonomía relacional como pilar de la ciudadanía democrática”, Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, nº 17, 2013, pp 75-104
  • SMART, Carol (2010) “¿Repensando el derecho de familia?”. En Encarna Bodelón y Daniela Heim (coords.) Derecho, género e igualdad. Cambios en las estructuras jurídicas androcéntricas (pp. 373-388). Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
  • TIMMER, Alexandra (2011) “Toward an Anti-Stereotyping Approach for the European Court of Human Rights”, Human Rights Law Review, 11 (4), 707-738.
  • TIMMER, Alexandra (2015) “Judging Stereotypes: What the European Court of Human Rights Can Borrow from American and Canadian Equal Protection Law”. The American Journal of Comparative Law (63), 239-284.
  • TIMMER, Alexandra (2016) “Gender Stereotyping in the case Law of The EU Court of Justice”. European Equality Law, (1), 37-46.
  • VILLANUEVA, Rocío (2018) “Los principios implícitos: el caso de los derechos sexuales y reproductivos en la sentencia Artavia Murillo vs Costa Rica”. En A. Ródenas (Ed.) Repensar los derechos humanos (pp. 391-424) Perú: Palestra.
  • WEST, Robin (2000). Género y teoría del derecho, Bogotá: Siglo del Hombre Ed.
  • YOUNG, Iris M. (1990). Justice and the Politics of Difference. Princeton: Princeton University Press.