Retóricas del momento(per) versiones (mis) antropológicas

  1. Miquel Àngel Ruiz Torres 1
  2. Albert Moncusí Ferré 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Revista de dialectología y tradiciones populares

ISSN: 0034-7981

Año de publicación: 2018

Tomo: 73

Cuaderno: 1

Páginas: 63-85

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/RDTP.2018.01.002 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de dialectología y tradiciones populares

Resumen

Durante la organización del XIV Congreso de Antropología celebrado en Valencia en septiembrede 2017, bajo el lema Antropologías en transformación: sentidos, compromisos y utopías, los miembrosdel comité organizador dudábamos de cuál podría ser el tópico de la conferencia de clausura yqué insigne personalidad de nuestro campo podría ocupar ese lugar privilegiado. Como no teníamosa nadie en cartel ni tampoco osábamos importunar a algún/a colega con tamaña empresaemprendimos la tarea de crear un personaje ad hoc que reuniera el suficiente atractivo en unaocasión tan connotada. En seguida vimos que la idea ofrecía una oportunidad incomparable parareflexionar de forma crítica sobre la academia y el ejercicio de la antropología. Fue así como nacióVicent Artur, doctor en antropología y especialista en universales culturales, emigrado originario ynativo itinerante, universalmente valenciano-malauí y localmente ciudadano del mundo. La ubicaciónde su nave anclada no fue nada fácil, y la decisión de situarla junto a las aguas del lago Malauifue con la intención de encontrar un lugar real en el simulacro del mapa, aunque no losuficientemente rastreable para el común de los académicos, debido a la remota e ignota universidadque se le suponía. Dudamos por las posibles implicaciones etnocéntricas o racistas del invento, perofinalmente optamos por seguir con el plan, ya que nuestro antropólogo era en realidad un malauíde corazón que luchaba allí por su causa académico-profesional como lo podía haber hecho en elcentro del imperio. Las ideas que rondan por la conferencia hacen referencia a algunas de lascuestiones de nuestro zeigeist antropológico, como el peso relativo de las discusiones teóricas enel trabajo de campo o el compromiso que adquiere el etnógrafo con lo que considera que son suscausas emancipadoras, que por algo era el lema del congreso. Esperamos que sepan disculpar alprofesor Belda si por alguna de aquellas les inoportuna con su tono pseudoprovocador. Si así fuera lo mejor quizás sería tomar nota de las cosas que nos perturban para saber dónde están colocadosesos espejos de nuestra alma antropológica.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Anyon, Roger, T. J. Ferguson, Loretta Jackson y Lillie Lane. 1996. «Native American oral traditions and archaeology». SAA Bulletin [Bulletin of the Society for American Archaeology] 14(2): 14-16.
  • Arhem, Kaj. 1990. «Ecosofía Makuna», en François Correa (ed.), La selva humanizada: ecología alternativa en el trópico húmedo colombiano. Bogotá: ICA.
  • Armstrong, David M. 1980. Universals and Scientific Realism: Nominalism and Realism, vol. 1. Cambridge: Cambridge University Press. PMCid:PMC2203730
  • Balfour, Sebastian y Alejandro Quiroga Fernández. 2007. España reinventada. Nación e identidad desde la transición. Barcelona: Península.
  • Barkun, Michael. 2013. A Culture of Conspiracy. Apocalyptic Visions in Contemporary America. Berkeley: University of California Press.
  • Bateson, Gregory. 1982. Espíritu y naturaleza. Buenos Aires: Amorrortu. PMCid:PMC1495392
  • Baudrillard, Jean. 1993. Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.
  • Billig, Michael. 2006. Nacionalisme banal. Catarroja/Valencia: Editorial Afers/Universitat de València.
  • Braten, Eldar. 2016. «Reading Holbraad: Truth and Doubt in the Context of Ontological Inquiry», en Bjørn Enge Bertelsen y Synnøve K. N. Bendixsen (eds.), Critical Anthropological Engagements in Human Alterity and Difference: 273-294. Cham, Suiza: Palgrave Macmillan.
  • Bortherton, Rob. 2015. Suspicious Minds. Why We Believe Conspiracy Theories. Nueva York: Bloomsbury.
  • Capra, Fritjof y David Steindl-Rast. 1991. Explorations on the Frontiers of Science and Spirituality. San Francisco: Harper.
  • Carroll, John B. (ed.). 1997 [1956]. Language, Thought, and Reality: Selected Writings of Benjamin Lee Whorf. Cambridge, Mass.: Technology Press of Massachusetts Institute of Technology.
  • D'Ancona, Matthew. 2017. Post Truth. The New War on Truth and How to Fight Back. Londres: Ebury Press.
  • Derrida, Jacques. 1997 [1989]. El tiempo de una tesis: Deconstrucción e implicaciones conceptuales. Barcelona: Proyecto A.
  • Descola, Philippe. 1998. «Las cosmologías de los indios de la Amazonia». Zainak 17: 219-227.
  • Deutsch, David. 1999. La estructura de la realidad. Barcelona: Anagrama.
  • Douglas, Mary. 1986. Cómo piensan las instituciones. Madrid: Alianza Editorial.
  • Eco, Umberto. 1986. El nombre de la rosa. Barcelona: Lumen.
  • Eco, Umberto. 1992. Los límites de la interpretación. México: Lumen.
  • Eco, Umberto. 2000. El péndulo de Foucault. Barcelona: Lumen.
  • Fenster, Mark. 2008. Conspiracy Theories. Secrecy and Power in American Culture. Minneapolis: University of Minnesota Press. PMCid:PMC2712418
  • Ferrater Mora, José. 1999. Diccionario de filosofía. Barcelona: Ariel.
  • Flor, Vicent. 2011. Noves glòries a Espanya. Anticatalanisme e identitat valenciana. Catarroja: Editorial Afers.
  • González-Abrisketa, Olatz y Susana Carro-Ripalda. 2016. «La apertura ontológica de la antropología contemporánea». Revista de Dialectología y tradiciones populares 71(1): 101-128. https://doi.org/10.3989/rdtp.2016.01.003
  • Gosselin, Maria. 1990. Nominalism and Contemporary Nominalism: Ontological and Epistemological Implications of the Work of W. V. O. Quine and of N. Goodman. Dordrecht: Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-009-2119-1
  • Hathaway, Mark y Leonardo Boff. 2014. El Tao de la liberación. Una ecología de la transformación. Madrid: Trotta.
  • Hauskeller, Michael, Curtis D. Carbonell y Thomas D. Philbeck. 2015. The Palgrave Handbook of Posthumanism in Film and Television. Nueva York: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9781137430328
  • Hayles, N. Katherine. 1999. How We Became Posthuman: Virtual Bodies in Cybernetics, Literature and Informatics. Chicago: University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226321394.001.0001 PMid:10100639
  • Henare, Amiria, Martin Holbraad y Sari Wastell. 2007. Thinking through Things: Theorising Artefacts Ethnographically. Londres: Routledge. PMid:17616114
  • Holbraad, Martin. 2012. Truth in Motion: The Recursive Anthropology of Cuban Divination. Chicago: University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226349220.001.0001
  • Holbraad, Martin. 2014. «Tres provocaciones ontológicas». Ankulegi 18: 127-39.
  • Ingold, Tim. 2000. The Perception of the Environment: Essays on Livelyhood, Dwelling and Skill. Londres: Routledge.
  • Jung, Carl Gustav. 2001 [1961]. Recuerdos, sue-os, pensamientos. Barcelona: Seix Barral.
  • Jung, Carl Gustav. 2010a [1936]. «El concepto de inconsciente colectivo», en Carl Gustav Jung, Los arquetipos y lo inconsciente colectivo, vol. 9/1 de la Obra completa. Madrid: Trotta.
  • Jung, Carl Gustav. 2010b [1936]. «Sobre el arquetipo con especial consideración del concepto de ánima», en Carl Gustav Jung, Los arquetipos y lo inconsciente colectivo, vol. 9/1 de la Obra completa. Madrid: Trotta.
  • Jung, Carl Gustav. 2011 [1952]. «Sincronicidad como principio de conexiones acausales», en Carl Gustav Jung, La dinámica de lo inconsciente, vol 8/1 de la Obra completa. Madrid: Trotta.
  • Keyes, Ralph. 2004. The Post-Truth Era: Dishonesty and Deception in Contemporary Life. Nueva York: St. Martin's Press. PMCid:PMC3300406
  • Klein, Naomi. 2015. Esto lo cambio todo. El capitalismo contra el clima. Barcelona: Paidós.
  • Lecourt, Dominique. 2003. Humain, Posthumain: La tecnhique et la vie. París: Presses Universitaires de France. PMid:14572728
  • Lem, Stanislaw. 1985. Diarios de las estrellas. Viajes y memorias. Barcelona: Bruguera.
  • Lipstadt, Deborah. 2016. Deniyng the Holocaust: The Growing Assault on Truth and Memory. Londres: Penguin Books.
  • Maldonado, Carlos Eduardo. 2016. «El capitalismo académico: las universidades como entidades del mercado y mercadeo». Crítica.Cl. Disponible en: http://critica.cl/educacion/el-capitalismoacademico-las-universidades-como-entidades-del-mercado-y-mercadeo. Fecha de acceso: 20 mar. 2018.
  • Malotki, Ekkehart. 1983. Hopi Time: A Linguistic Analysis of the Temporal Concepts in the Hopi Language. Berlín/Nueva York/Amsterdam: Mouton Publishers. https://doi.org/10.1515/9783110822816
  • Mandelbrot, Benoît. 1983. La geometría fractal de la naturaleza. Barcelona: Tusquets.
  • Mann, Charles C. 2006. 1491. Una nueva historia de las Américas antes de Colón. Madrid: Taurus.
  • Morin, Edgar. 2000. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
  • O'Murchu, Diarmuid. 1997. Quantum Theology: Spiritual Implications of the New Physics. Nueva York: Crossroad.
  • Reynoso, Carlos. 2014. Lenguaje y pensamiento. Tácticas y estrategias del relativismo lingüístico. Buenos Aires: SB Editorial.
  • Reynoso, Carlos. 2015. Crítica de la antropología perspectivista: Viveiros de Castro, Philippe Descole, Bruno Latour. Buenos Aires: SB Editorial.
  • Ruiz Torres, Miquel Àngel. 2002. «Sexo inorgánico en la cibercultura. Relaciones entre ciencia y pornografía». Desacatos 9: 23-56.
  • Schoedinger, Andrew B. (ed.). 1991. The Problem of Universals. Atlantic Highlands, N.J.: Humanities Press.
  • Sheldrake, Rupert. 2010 [1988]. La presencia del pasado. Resonancia mórfica y hábitos de la naturaleza. Barcelona: Kairós.
  • Slaughter, Sheila y Larry L. Leslie. 1999. Academic Capitalism. Politics, Policies and Entrepreneurial University. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
  • Sokal, Alan. 1994. «Transgressing the Boundaries: Towards a Transformative Hermeneutics of Quantum Gravity». Social Text 46-47: 217-252.
  • Sokal, Alan y Jean Bricmont. 1999. Imposturas intelectuales. Barcelona: Paidós.
  • Tarnas, Richard. 2009. Cosmos y psique. Indicios para una nueva visión del mundo. Gerona: Atalanta.
  • Tarski, Alfred. 1999. «La concepción semántica de la verdad y los fundamentos de la semántica». A parte Rei. Revista de Filosofía 6. Disponible en: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/tarski.pdf. Fecha de acceso: 20 mar. 2018.
  • Thompson, Valerie A. y Ruth M. J. Byrne. 2002. «Reasoning Counterfactually: Making Interferences about Things that Didn't Happen». Journal of Experimental Psychology 28: 1154-1170.
  • Viveiros de Castro, Eduardo. 2012. Cosmological perspectivism in Amazonia and elsewhere. Manchester: HAU Nertwork of Ethnography Theory. Disponible en: http://www.haujournal.org/index.php/masterclass/article/view/72/54. Fecha de acceso: 20 mar. 2018.
  • Wagner, Roy. 1981. The Invention of Culture. Chicago: University of Chicago Press.
  • Wagner, Roy. 2013. «La persona fractal», en Montserrat Cañedo Rodríguez (ed.) Cosmopolíticas. Perspectivas antropológicas. Madrid: Trotta.