La intertextualidad como recurso literario en la narrativa breve posmoderna de juan josé arreola

  1. López Medel, Pablo
Dirigida por:
  1. Inmaculada Tamarit Vallés Director/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 18 de junio de 2021

Tribunal:
  1. Isabelle Reck Presidente/a
  2. Domingo Pujante González Secretario
  3. Belén Hernández Marzal Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El propósito de esta investigación es dar a conocer e intentar comprender la función de la intertextualidad en la obra literaria del autor mexicano Juan José Arreola (1918- 2001). Su estilo ecléctico, marcado por la prosa poética, la brevedad y la ironía, comparte un claro denominador común: la continua referencia a otros textos. A través de múltiples referencias a otras obras, Arreola nos invita en sus cuentos a un nuevo modo de lectura basado en un escritura que define una voz única y original, construida, paradójicamente, a través de otras voces. Esta tesis presenta un acercamiento teórico al concepto de la intertextualidad literaria, su conexión con la narrativa breve posmoderna y por qué es un recurso fundamental en la literatura hispanoamericana del siglo XX y, especialmente, en la mexicana. Asimismo, se plantea un análisis detallado de la última edición de su obra Bestiario que incluye una propuesta metodológica de lectura, en busca de referencias a otros textos, cómo se relacionan, cómo se utilizan y con qué intenciones. La obra de Arreola debe ser leída desde la intertextualidad, ya que se construye a través de ella, en una suerte diálogo permanente con la propia literatura. Esta técnica de escritura, tan característica en la narrativa breve de un autor de tan difícil catalogación como Juan José Arreola, hace imprescindible tanto una lectura intertextual como, sobre todo, la participación de la comunidad lectora, que será la que conecte el entramado de referencias y complete su significado, en un adelanto de las estéticas del pensamiento posmoderno literario del siglo XX.