Marcadores clínicos y estudio de estilo de vida en el seguimiento de la enfermedad celíaca

  1. Miró Fernández, Marta
Dirigida por:
  1. Manuel Lozano Relaño Director
  2. Lara Manyes Font Codirectora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 23 de diciembre de 2020

Tribunal:
  1. Jordi Mañes Vinuesa Presidente
  2. Isabel Sospedra López Secretario/a
  3. Pedro Martí Requena Vocal
Departamento:
  1. MED.PREV.BROM

Tipo: Tesis

Resumen

La enfermedad celíaca (EC) es un trastorno sistémico, crónico y de origen autoinmune que afecta a individuos genéticamente susceptibles. Se presenta con una gran variedad de signos, síntomas y enfermedades asociadas, incluso también puede cursar de manera asintomática, lo que hace difícil su diagnóstico. La EC se diagnostica con mayor frecuencia en las mujeres y a edades más tempranas que a los hombres. Debido a la gran hererogeneidad en la forma de presentación de la EC, se ha llevado a cabo una revisión sistemática, donde estudios recientes, muestran una variación del espectro clínico de la enfermedad en función de la edad. En niños pequeños predomina la forma clásica con síntomas como distensión abdominal, pérdida del apetito, diarrea y pérdida de peso; esta forma de presentación típica es más intensa en niños menores de dos años. En niños mayores son frecuentes las manifestaciones atípicas como el dolor abdominal, reflujo, vómitos, fatiga y talla baja, entre otros. En adultos se observa una reducción de la forma de presentación clásica e incremento de la no clásica o atípica. El incremento en la prevalencia en los últimos años y la variación del espectro clínico hacia una forma atípica con síntomas extradigestivos o incluso asintomática, causa retraso en su diagnóstico, por lo que deben reconocerse para que se detecte de manera más precoz. El diagnóstico de la EC ha mejorado mucho en los últimos años debido a la creciente incidencia de esta patología y a la precisión de los nuevos métodos de detección. Es por ello que en la presente Tesis Doctoral se ha realizado un estudio en los municipios del norte de Jaén (Andalucía, España) para evaluar la incidencia de la EC atendiendo a los determinantes clínicos y socio-demográficos. Se ha seleccionado una muestra de conveniencia de 254 pacientes diagnosticados entre 2007 y 2017: 212 fueron confirmados para la EC, 18 permanecieron con sospecha de EC y 24 fueron considerados pacientes silentes o asintomáticos. El 95,3% de los sujetos obtuvieron un resultado positivo en el diagnóstico genético-molecular (HLA), siendo mayoritario el grupo de pacientes de sexo femenino (58,7%). Además, en las mujeres se asoció en mayor medida con diarrea y dolor abdominal (54,3% y 66,2%, respectivamente). En pacientes jóvenes (menores de 18 años) se ha observado una atrofia de las vellosidades intestinales más severa y una mayor concentración de anticuerpos anti-transglutaminasa tisular (anti-TGt) en comparación con los adultos, sin embargo, presentaron mejor adhesión al tratamiento y se recuperaron mejor que el grupo de mayor edad. El déficit de hierro (Fe) y presentar otras patologías asociadas, fueron factores relacionados con la prevalencia de la EC. El análisis multivariante ajustado por sexo y edad mostró una asociación directa entre la lesión intestinal y el déficit de Fe, la presencia de vómitos y el número de enfermedades asociadas con la EC. Los resultados más novedosos del presente estudio se refieren a la asociación entre el nivel de lesión intestinal y la multimorbilidad asociada a la EC.