Efectos agudos de una sesión de entrenamiento vibratorio sobre la espasticidad en personas con esclerosis múltipleresultados preliminares

  1. Jacobo Ángel Rubio-Arias 1
  2. Luis Andreu-Caravaca 1
  3. Domingo J. Ramos-Campo 1
  4. Alberto Encarnación-Martínez 2
  5. Antonio García-Gallart 1
  6. Linda H. Chung 1
  1. 1 Universidad Católica San Antonio
    info

    Universidad Católica San Antonio

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/05b1rsv17

  2. 2 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
RIECS: Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud

ISSN: 2530-2787

Año de publicación: 2020

Volumen: 5

Número: 2

Páginas: 35-43

Tipo: Artículo

DOI: 10.37536/RIECS.2020.5.2.222 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_opene_Buah editor

Otras publicaciones en: RIECS: Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud

Resumen

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad neurológica progresiva, que conduce a un declive de la función física, siendo la espasticidad uno de los síntomas más recurrentes en esta población. En los últimos años, el entrenamiento vibratorio de cuerpo completo (WBVT) ha mostrado beneficios en la capacidad funcional, la función neuromuscular o la calidad de vida en personas con EM. Sin embargo, los efectos agudos de una sesión de WBVT sobre variables como la espasticidad son todavía desconocidos. Por ello, los objetivos principales de este estudio fueron analizar los efectos agudos del WBVT sobre la espasticidad de la rodilla, así como conocer las diferencias en esta variable entre la pierna más y menos afectada tras la sesión en personas con EM. 13 sujetos formaron parte de este estudio. La sesión de WBVT consistió en 12 series de 1 minuto de vibración con 1 minuto de descanso entre series en posición de sentadilla estática. La frecuencia y la amplitud fue fijada en 35 Hz y 4 mm respectivamente. Para medir la espasticidad de la articulación de la rodilla, el Test del Péndulo fue utilizado antes y después de la sesión. No se encontraron diferencias pre-post en ninguna de las variables. Sin embargo, el tiempo de oscilación mejoró significativamente en el post-sesión en la pierna menos afectada en comparación con la más afectada. Basándonos en nuestros resultados, se evidencia que la respuesta ante una sesión de WBVT es diferente dependiendo tanto del grado de discapacidad como de la pierna analizada de un mismo paciente. Estos resultados muestran que la individualización del WBVT es una cuestión de vital importancia en población con EM.