¿Por qué los problemas matemáticos no pueden ser divertidos?

  1. Devesa Carpio, Jose Enrique 1
  2. Domingo Juan, María Del Carmen 2
  1. 1 Profesor Titular de Universidad. Facultad de Economía. Universitat de Valencia. España.
  2. 2 Profesora Titular de Universidad. Facultad de Economía. Universitat de Valencia. España.
Revista:
Revista Docencia Universitaria

ISSN: 2145-8537

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Revista Docencia Universitaria

Volumen: 11

Número: 1

Páginas: 55-73

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Docencia Universitaria

Resumen

En el presente trabajo se pretende resaltar la importancia que tiene, para el proceso de aprendizaje, proponer un nuevo tipo de enunciados de los problemas o ejercicios matemáticos que tienen que resolver los alumnos. En concreto, vamos a reflejar la experiencia desarrollada en el curso 2008-2009 en la asignatura de Técnicas de la Seguridad Social de la Licenciatura de Ciencias Actuariales y Financieras. A partir de un enunciado, convertido en una “historia”, se pidió a los alumnos que lo resolvieran, por grupos, y que propusieran enunciados similares, junto con su resolución. Los resultados pueden calificarse de sorprendentes, tanto por el nivel de los enunciados presentados como por el interés suscitado en los alumnos, como así lo corrobora la encuesta realizada. El método que proponemos podría considerarse como un método de aprendizaje basado en el diseño y resolución de problemas y no sólo en la resolución.Palabras clave: Aprendizaje basado en problemas, aprendizaje cooperativo, rendimiento académico, metodología didáctica.

Referencias bibliográficas

  • Referencias Acciones conjuntas del sistema universitario público valenciano (2006): Ficha metodológica sobre aprendizaje basado en problemas. Disponible en: http://www.uv.es/~sfp/pdi/ABP.pdf
  • Atencia, M. y De las Peñas, I. (2008): “Matemáticas y computación: aprendizaje basado en problemas”. I Jornadas de trabajo sobre experiencias piloto de implantación del crédito europeo en las Universidades Andaluzas: Libro de actas, paginas 177-182.
  • CRUE (2003): Declaración de la CRUE sobre el EEES del 12 de septiembre de 2003. Disponible en: http://www.eees.es/pdf/ EspacioEU_Santander.pdf.
  • Devesa, J.E. y Vidal, C. (2008): Apuntes de Técnicas de la Seguridad Social Mímeo. Universidad de Valencia.
  • Egido, I. (dir.); Aranda, R.; Cerrillo, R.; De la Herrán, A.; De Miguel, S.; Gómez, M.; Hernández, R.; Izuzquiza, D.; Murillo, F.; Pérez, M. y Rodríguez, R. (2007): “El aprendizaje basado en problemas como innovación docente en la Universidad: posibilidades y limitaciones”. Educación y Futuro, 16, p.p.85-100.
  • Fernández M.; García, J.; De Caso, A.; Fidalgo, R. y Arias O. (2006): “El aprendizaje basado en problemas: revisión de estudios empíricos internacionales” Revista de Educación, 341, septiembre-diciembre, p.p. 397-418.
  • Hernández A. y Lacuesta, R. (2007): “Aplicación del aprendizaje basado en problemas (PBL) bajo un enfoque multidisciplinar: una experiencia práctica” Conocimiento, Innovación y Emprendedores: Camino al futuro, p.p. 30-43.
  • Méndez, R. y Porto, M. (2008): “Una experiencia didáctica desde el ABP: la satisfacción de docentes y estudiantes” Revista Iberoamericana de Educación. Nº 46/5, p.p. 1-13.
  • Nieto, U. y Vegas, J. (1993): Matemática Actuarial. Madrid: Mapfre
  • Pérez, A.; López, M. y Poveda, P. (2009): “Aprendizaje cooperativo y formación del profesor. Un estudio bibliométrico (1997-2008)”. Anales de Documentación, Nº 12, p.p.209-220.
  • Pons, R. , Gonzalez-Herrero, E. y Serrano, J. (2008): “Aprendizaje cooperativo en matemáticas: Un estudio intracontenido”. Anales de psicología, vol. 24, nº 2 (diciembre), p.p. 253-261.
  • Rayego, P.; Sanz, B. y García, C. (2007): “Un ensayo de la ABP en la enseñanza de las Matemáticas”. XV Jornadas de ASEPUMA y III Encuentro Internacional.
  • Thullen, P. (1995): Técnicas Actuariales de la Seguridad Social. Regímenes de las pensiones de invalidez, de vejez y de sobrevivientes. Informes O.IT. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Madrid.
  • Valdés, S. (2002): Políticas y mercados de Pensiones. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
  • Valero, M. y Navarro, J. (2009): Adaptación de asignaturas al Espacio Europeo de Enseñanza Superior. Mímeo. Universitat Politècnica de Catalunya.